La nueva dialéctica aprista (27-VII-09)


Menor bienestar social con mayor crecimiento económico

Durante los años 2001-2006, el PBI per cápita creció en promedio 4% al año, y durante los años 2006-2008 creció al doble, 8%. Mientras el crecimiento moderado de 4% implicó una reducción de tres puntos en la tasa de indigencia de 33% en 2001 a 30% en 2006, el crecimiento acelerado de 8% ha implicado un incremento de la tasa de indigencia de dos puntos para llegar al 32% en 2008. Ver aquí un análisis mas detallado.

Esta paradoja de mayor crecimiento y mayor indigencia esta explicado por la naturaleza del crecimiento económico entre 2006 y 2008 que se conoce como “economía de enclave”. En este modelo de crecimiento, se hace énfasis en los sectores económicos de mayor productividad en función al capital invertido y no en función al empleo generado. Por ello la producción del país se incrementa, y la indigencia también.

Se puede simplificar la economía peruana con dos sectores, uno de enclave intensivo en capital (agro-exportación, minería, manufactura para exportación, hotelería cinco-estrellas, centros comerciales, telecomunicaciones, servicios financieros) con inversiones por trabajador que oscilan entre US$750,000 (gran minería) y US$30,000 (supermercados) en función de la naturaleza de la actividad económica.

El otro sector se puede observar como uno de subsistencia (producción campesina, micro minería, pequeña manufactura, transporte urbano, campos feriales, comercio ambulatorio) donde la inversión oscila entre US$10,000 (servicios de taxi) y US$100 (comercio de CD pirata), que produce menor valor agregado por unidad de capital invertido.

Un estado moderno, a través de impuestos, compensa este desbalance natural en una economía como la peruana, proveyendo servicios sociales de largo plazo como la reducción del analfabetismo o expansión del acceso a agua potable que son un subsidio neto a la población que trabaja en una economía de subsistencia, que no tiene un excedente para invertir en educación o servicios básicos. El fracaso de la actual gestión en estas materias ya ha sido analizado en los siguientes enlaces: AnalfabetismoAgua Potable.

Pero la obsesión presidencial de máximo crecimiento, implicó una reducción de la presión tributaria a los sectores asociados a la economía de enclave, y con ello menores recursos financieros para las imprescindibles metas de “Analfabetismo Cero” y “Agua para Todos”. Porque reducir el analfabetismo o incrementar el acceso a agua potable, no se requiere el esfuerzo científico de enviar una nave a la Luna, sino tan sólo de cuadros técnicos capaces de liderar una tarea sencilla de gran escala.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: