Archive for Elmer Cuba

20091117 – PBI creció 0.04% en setiembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-XI-09)

Sorpresa. Alza fue impulsada por los sectores construcción y servicios gubernamentales. Sin embargo, el PBI acumuló dos trimestres consecutivos negativos, por lo que oficialmente la producción nacional entró en una ‘corta’ recesión.

Omar Mariluz Laguna.

A diferencia de lo que diversos analistas económicos estimaban para setiembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) volvió a dar la sorpresa y reportó para dicho mes un crecimiento de la economía peruana de 0.04%, con lo que de enero a setiembre la producción nacional creció 0.11%.

La actividad económica de setiembre fue impulsada nuevamente por el rubro de servicios gubernamentales, con un incremento de 9.58%, aunque también influyeron en el crecimiento los sectores financiero (13.67%), construcción (3.29%), agropecuario (2.48%), electricidad y agua (0.76%), transportes y comunicaciones (0.25%). Sin embargo, los sectores claves de la economía peruana aún no levantan vuelo. Por ejemplo, el sector manufacturero mostró una contracción de -8.75, mientras que el rubro comercio experimentó una disminución de -0.75 y minería e hidrocarburos se redujo en -1.06% en el mismo periodo.

“Verificación de campo”

El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el crecimiento de setiembre resultó distinto al que los analistas estimaban debido a que no es lo mismo trabajar los cálculos de la producción nacional en un escritorio que hacer la verificación en el mismo campo. “Recordemos que una vez dijeron que caeríamos 1% y en realidad caímos 2%”, dijo Quispe tras confirmar que con el resultado de setiembre la producción nacional durante el tercer trimestre de este año se contrajo en -0.4%.

Tal como lo advertían diversos economistas, con este resultado el PBI ya acumuló dos trimestres consecutivos con cifras en rojo. Es decir, oficialmente la producción nacional ya entró en recesión.

Sin embargo, el jefe del INEI prefirió bajarle el tono a este término y asegura que para hablar de recesión de la economía también se deben analizar otros elementos como el mercado laboral, donde el empleo aumentó 2.9% en el último trimestre. Con ello coincidió Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, quien destacó que ya cumplimos con la definición restringida de recesión, pero esta sería muy corta. Cuba cree que ya terminó este cuadro “cuasi recesivo” y que ahora nos espera un buen año en el 2010.

“Una recesión es una caída significativa y generalizada en la actividad económica, que dura más que algunos meses y es normalmente observable en el PBI real, los ingresos reales, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y menor”, indicó.

La economía en lo que va del año

“Maquillan la realidad”

Aunque el mismo optimismo no fue compartido por el ex jefe del INEI Farid Matuk, quien señaló que la definición de recesión “es la que es en cualquier parte del mundo”, a pesar de que aquí el gobierno intente maquillar la realidad.

Además Matuk prevé que la recuperación será lenta y prolongada y que recién vendría en el primer trimestre del 2010. “Vamos a cerrar el 2009 en 0% y el próximo año, si tenemos suerte, llegaremos a 3%, pero aún quedan meses difíciles”.

Lo cierto es que los sectores productivos y exportador aún no dan señales de recuperación, por lo que Kurt Burneo, economista de la Universidad San Ignacio del Loyola, considera que la recuperación del último trimestre será efímera y muy débil.

Cifras

16,2% Subió el empleo adecuado en el trimestre ago-set

11,2% Subió el ingreso promedio mensual en ese trimestre.

“Aún es temprano para hablar de recuperación”

Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, advirtió que aún no se puede hablar de una recuperación de la economía con un crecimiento que bordea el 0%, y por el contrario estima que recién en el tercer trimestre del próximo año se vería una sostenida recuperación.

”Definitivamente no estamos saliendo de la crisis; para eso aún faltan entre 6 y 8 meses porque aún las importaciones de insumos para la manufactura se ha reducido de manera importante“, indicó.

Por su parte, Kurt Burneo prevé que en el mejor de los escenarios la economía crecerá este año 0.5%, mientras que Zúñiga estima un 0.75%.  Ambos coinciden en que en el 2010 no superaremos el 4%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091117/12/14/todos/14

Advertisement

20070727 – El Perú nunca estuvo blindado

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 1, 2009 by Farid Matuk

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

Fracasos y logros en opinión de los especialistas. La errónea política macroeconómica del gobierno aprista generó una rápida desaceleración de la economía de casi 10% en 2008 a 1% en 2009.

Omar Mariluz.

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

  1. Tras décadas de un modelo económico liberal, el Perú no ha dejado de ser el país de las desigualdades. Farid Matuk asegura que el crecimiento económico en los últimos tres años se ha concentrado en muy pequeños sectores. Así lo demuestra el empeoramiento de las condiciones de vida en los sectores más pobres.
  2. Según datos estadísticos presentados por Matuk, durante el 2006, 2007 y 2008  no se ha registrado ningún incremento en la cobertura de acceso a agua potable. Mientras que en el mismo periodo el analfabetismo en el Perú solo se ha reducido de 11% a 10%. Lejano a la promesa electoral de analfabetismo “cero”.
  3. Más preocupante aún resulta que del 2006 al 2008 la indigencia a nivel nacional haya subido de 29.9% a 31.8%. “La indigencia no se redujo en ninguna región, permaneció igual en 17 regiones, se incrementó en 8 regiones y, por consecuencia, aumentó en el Perú. Al profundizarse las desigualdades se expresan conflictos sociales de distinta índole”, expresó.
Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

A pocas horas de cumplirse el tercer año de gobierno del presidente Alan García Pérez, los cuestionamientos y elogios al manejo de la política económica del país no se hicieron esperar. Es así que distinguidos economistas, con posiciones divergentes, opinan sobre los logros y fracasos de este segundo gobierno aprista, marcado por el crecimiento y la desaceleración de la economía y lamentables conflictos sociales.

Entre los más críticos se encuentra, Juan José Marthans, economista de la Universidad de Piura y ex jefe de la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS), quien define la política económica de estos tres primeros años de gobierno en dos grandes etapas: antes y después de la crisis financiera.

Política fiscal

Y es que hasta setiembre del 2008, mes en el que se desató la crisis externa, según Marthans, se había emprendido una agresiva política de gasto público acompañada por un exiguo ahorro fiscal que finalmente desembocaría en un sobrecalentamiento de la economía y, por tanto, en una inflación de casi 7% en el 2008.

“Por lo tanto, tipificar la inflación de esos años como una inflación importada resulta lejano de la realidad, ya que la economía se venía sobrecalentando desde bastante tiempo atrás”, comentó.

A diferencia de Marthans, Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, ve con buenos ojos que en los últimos tres años la inversión pública se haya duplicado. Sin embargo, criticó el hecho de que ese gasto no haya sido el más eficiente a causa del poco interés del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)  en el desarrollo de los proyectos de inversión social.

“La inversión pública se duplicó en este periodo, lo negativo es que se debilitó el Sistema Nacional de Inversión Pública: se debería volver a un punto medio”, comentó Cuba.

Sin capacidad de gasto

En este punto, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk explicó que la falta de cuadros técnicos dentro del aparato del Estado origina la poca capacidad de gasto en el sector público. “No es que falte dinero, lo que falta es gente que sepa gastarlo adecuadamente, y eso se evidencia en la falta de transparencia de los procesos de inversión”.

Respecto al segundo periodo al cual refiere Marthans, el jefe del Departamento de Economía de la  Universidad Católica, Waldo Mendoza, criticó la política económica contractiva que emprendió el MEF y el Banco Central de Reserva (BCR)  en un contexto en que la economía mundial empezó un claro proceso de desaceleración.

Según Mendoza, durante el último trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009 se observa una reducción en el ritmo de crecimiento del gasto público, como parte de la errónea política que inicia el MEF, lo cual finalmente se reflejó en el retraso de la implementación del Plan de Estímulo Económico (PEE).

“Cuando viene la crisis financiera internacional curiosamente la política fiscal continúa siendo contractiva, a pesar de que la literatura recomienda que en esos casos la política debería ser expansiva. Claramente no se adaptaron a los cambios de la política macroeconómica mundial a tiempo”, señaló Mendoza.

Hasta junio último, del total presupuestado para el 2009 (S/.7, 319 mlls) del plan anticrisis solo se había ejecutado 38%. Según Elmer Cuba, el escaso porcentaje de ejecución se debe a que el PEE debió ser lanzado en setiembre como lo hicieron los demás países del mundo, y no en diciembre. “Ya estamos en julio del 2009, y es muy tarde”, expresó.

Política monetaria

Respecto al desarrollo de la política monetaria, el jefe del área de Estudios Económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, hace un balance positivo de estos tres años de gobierno. Asegura que los ejecutivos del BCR han sabido mantener una estabilidad monetaria que no se vio en el primer gobierno del presidente Alan García.

Perea refiere que el ente emisor, antes y después de la crisis financiera internacional, se ha preocupado por reducir la volatilidad del dólar a través de sus intervenciones en el mercado cambiario. Asimismo, los movimientos a la baja que se produjeron en la tasa de interés de referencia (actualmente en 2%) para incentivar la demanda interna fueron otro acierto de la actual administración.

Aunque Marthans coincide con Perea en que el BCR emprendió una política más flexible frente a la crisis externa, no dejó de criticar la tardía reacción de esa misma política que empieza recién con agresividad en abril de este año.

Por otro lado, Hugo Perea señala que el retraso del BCR se debió a la escasa información con la que se contaba durante los primeros meses de la crisis, por lo que, dice, era muy difícil tomar una decisión.

“Con la información que se tenía en ese momento, era difícil tomar una decisión al respecto. Es posible que haya habido un cierto rezago en la reducción de la tasa de interés de referencia, pero lo importante es que ya se reguló”, comentó.

Crecimiento cero

El exceso de optimismo del presidente García lo llevó a creer en un principio  que la economía peruana crecería a una tasa de 6.5% en medio de la crisis.  Lejanos de esa proyección, Farid Matuk y Waldo Mendoza estiman que en el mejor escenario el PBI registraría un crecimiento de alrededor de 0%, producto de la lenta reacción del gobierno.

“Perú será una de las pocas economías que no decrecerá, pero es la que más se ha desacelerado en el mundo. Empezamos la crisis con un ritmo anualizado de crecimiento de alrededor de 10% en el 2008 y vamos a pasar a 0%. Todos hemos enfrentado el mismo choque, por lo tanto hay un problema de política macroeconómica aquí”, indicó.

Desde la otra orilla, Marthans, Perea y Cuba auguran un crecimiento de entre 1% y 2% para el 2009, siempre y cuando se mantenga la actual estructura macroeconómica, los precios de los commodities permanezcan estables y se ejecute el 100% del plan anticrisis.

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Expectativas

El panorama no pinta muy alentador para los dos últimos años de gobierno. Los especialistas coinciden en que ya pasó el tiempo para ejecutar reformas económicas importantes, que debieron elaborarse en el primer año de gobierno.

Mientras, Elmer Cuba espera que se pueda mantener el equilibrio macroeconómico durante los últimos años. Marthans recomendó a la actual administración dejar de buscar pretextos parar los errores y empezar a buscar soluciones a los problemas que se han presentado.

“El Ejecutivo debe comprometerse a no generar desbalances que después signifiquen una bomba de tiempo para la próxima administración. Si evitan que se deteriore más la política económica, ayudarán bastante”, enfatizó Marthans.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090727/12/pagina/14

20090615 – Recesión del PBI desata controversia

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 15, 2009 by Farid Matuk

La República (15-VI-09)

La República (15-VI-09)

BCR: “PBI desestacionalizado no cayó dos trimestres consecutivos”. INEI sí registró caída en IV trimestre del 2008 pero ente emisor afirma que sus cifras son mejores “porque usan un programa moderno”.

José Carlos Reyes.

Surgen nuevas controversias entre las cifras de las entidades estatales sobre la real caída de nuestra economía.  Y es que mientras los informes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran una caída del PBI desestacionalizado en los dos últimos trimestres, con lo cual nos encontraríamos técnicamente en recesión, el Banco Central de Reserva (BCR) –que realiza sus propios cálculos– señala que el PBI aún tuvo un ligero crecimiento en el último trimestre del 2008.

Si bien en los últimos meses el PBI oficial aún mantiene ligeras tasas de crecimiento –aunque la cifra de abril que será presentada hoy podría ser ya negativa– este compara el nivel de producción con similares meses del 2008; mientras el PBI desestacionalizado compara la producción de un mes o un trimestre con el inmediatamente anterior.

En esa línea, economistas como Richard Webb han subrayado la importancia de este indicador, pues permite evaluar la caída o recuperación del nivel de producción en los últimos meses.

Economía ya retrocede

Según las cifras del INEI sobre el PBI desestacionalizado (que si bien no las difunde en sus presentaciones a la prensa, se  logran hallar en su página web tras navegar largo rato), durante el cuarto trimestre del 2008 el PBI desestacionalizado cayó -0,3% y -1,6% en el primer trimestre del 2009. 

Se define recesión cuando el crecimiento económico de dos trimestres consecutivos es negativo. Por ello existe consenso entre los analistas respecto a que nuestra economía ya ingresó técnicamente a una etapa recesiva.

“En EEUU el PBI oficial es el PBI desestacionalizado.  Si usáramos su sistema ya estaríamos oficialmente en recesión”, refirió el economista  Elmer Cuba, quien explica que en la mayoría de países de la región aún se compara la producción de un mes con similar mes del año anterior por la fuerte influencia estacional de la producción agrícola.

Cifras opuestas

Sin embargo el presidente del BCR, Julio Velarde, en su última presentación, señaló que aún no se podía hablar de recesión pues según los propios cálculos del BCR el PBI desestacionalizado aún presentaba  un crecimiento en el cuarto trimestre del 2008 (0,5%).

La diferencia se debe a que para calcular el PBI desestacionalizado el BCR utiliza el programa Tramo Seats, mientras que el INEI usa el Arima X-12. “Nuestras cifras son mejores pues usamos tecnología moderna de países desarrollados y ellos de los años sesenta”, apuntó Velarde.   

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

INEI y BCR discrepan en cifras del PBI desestacionalizado

Dudan de cifras del BCR

Refiriéndose al PBI desestacionalizado “nosotros no ocultamos esta información”, refirió Velarde y agregó que siempre la han presentado en los informes de su Nota Semanal. Sin embargo llama la atención que el mismo documento reporta que el PBI desestacionalizado de octubre del 2008 creció 0.4%, cayó -0.5% en noviembre y -0-5% en diciembre (ver infografía).

“Matemáticamente resulta imposible que con estas cifras se obtenga una tasa de crecimiento en el último trimestre del año. Existen presiones políticas para evitar mostrar  la real caída de nuestra economía”, señaló al respecto el economista Farid Matuk.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090615/10/node/200057/todos/14

20060328 – Peru’s economic trickle down proves elusive

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on June 9, 2009 by Farid Matuk

By Robin Emmott

AYACUCHO, Peru (Reuters) – Business has rarely been slower at Marlene Quispe’s underwear shop in the central Andes as the only thing that the rows of socks and bras seem to attract nowadays is dust from the street outside.

As Peru’s economy is set to record its fifth consecutive year of strong growth in 2006 — a feat almost unheard of in the country’s cyclical boom and bust history — ordinary Peruvians say they are seeing little or no benefit, making the economy a central issue in the upcoming April 9 presidential elections.

“There’s no prosperity here and we want change,” Quispe said as she sorted through piles of bras. “A lot of people are tired of waiting for this trickle down,” Quispe said.

That view is echoed around Peru despite encouraging signs such as new shopping centers and restaurants in Lima as well as robust commerce in towns near the country’s gold and copper mines. Yet job growth has proven elusive in an economy that expanded 6.7 percent last year.

Much to the chagrin of business leaders, presidential front-runner Ollanta Humala says the only way to bring the benefits of this growth to ordinary Peruvians is to increase state control over the economy.

He has received strong support from the poor as a protest vote for the country’s traditional economic policies.

“The idea that there is a trickle-down effect to the poor from economic growth is just an invention by Mister President (Alejandro Toledo),” said Omar Quezada, president of the Ayacucho region in central Peru, where 35 percent of the population is illiterate.

“We haven’t seen a large public works project in this region in the past five years,” he added.

Toledo, who took office in 2001 promising jobs and a better life for the poor, has argued that it is only a matter of time before the benefits of economic growth are widespread.

But economists say that despite average gross domestic product (GDP) growth of 4.5 percent over the past 15 years, the work force is growing at 3 percent a year, meaning new graduates are barely being absorbed into the job market.

“Peru’s poverty levels have barely fallen, the new jobs on offer are low-skilled and all we’ve really achieved is stability,” said Elmer Cuba, chief economist at Lima-based consultant Macroconsult. “People are exasperated.”

OVERDEPENDENCE ON MINING?

Many Peruvians say their frustration is heightened by the fact that since 1990, successive governments have done just what foreign economists told them to — privatize, liberalize and open the economy up to foreign investment.

Peru’s problem is that its mining and export-based sectors are the drivers of growth and people outside of those industries are not benefiting from high international prices for commodities and precious metals.

“The economy is simply not broad-based enough,” said Javier Zuniga, head of Lima University postgraduate business school.

Although Peru’s powerful mining sector generates more than half the country’s exports and accounts for 6 percent of GDP, it employs less than 1 percent of the working population.

According to Farid Matuk, head of the government’s National Statistics Institute, around 14 times more investment is required to create one job in the mining sector than in manufacturing, where Peru has traditionally been weak.

Partly as a result, the jobless rate in Lima, home to almost a third of the population, was 9 percent in February, or almost 1 percentage point higher than a low in Toledo’s government of 8 percent in October 2002.

Even that figure fails to take into account that half of Peru’s 13 million working population is underemployed, or not working the hours they want to, forcing them into lower-paid positions below their qualifications.

The solution that candidates pledge is red-hot growth over the next five-year presidential period and big job creation.

PROMISES OF FAST GROWTH

Most ambitiously, center-right lawyer Lourdes Flores, who is in second place in the polls, has promised GDP growth of at least 7 percent a year and 650,000 new jobs annually.

But center-left former President Alan Garcia, who is third in the polls, says meeting such goals are impossible.

“You would need to grow almost 14 percent a year to create 650,000 jobs annually,” said Enrique Cornejo, an aide to Garcia.

Nevertheless, he also promises annual growth of 7 percent, a figure Peru last reached briefly in 1998.

With Peru’s current economic structure, analysts say such a pace of growth would generate around 350,000 new jobs a year, or just enough to keep up with new entrants into the job market.

Humala, a former military commander who wants to restrict foreign investment in Peru, sees the solution in revising contracts in key mining and gas industries to increase state control, raise taxes and redistribute income to the poor.

Businesses and investors say that would scare off investment. A similar strategy employed by a Peruvian military government in the 1970s sent the economy spiraling into a 30-year slide.

Economists instead recommend measures such as cutting the bureaucracy that stifles entrepreneurship, helping unregistered businesses leave the informal sector, diversifying away from mining and cutting the bloated state payroll.

Around 90 percent of Peru’s budget goes to public sector salaries and debt servicing, leaving little room for government investment, which can help fuel economic growth.

http://www.redorbit.com/news/international/446598/perus_economic_trickle_down_proves_elusive/index.html

20090203 – Menage a trois económico

Posted in Correo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on March 7, 2009 by Farid Matuk

La vida es curiosa: ahora Carranza es keynesiano; los toledistas-rojos-humalistas-caviares de la PUCP (Burneo, Matuk, Francke, Félix Ovidio Jiménez) son fondomonetaristas que añoran a Valdivieso (sólo le critican no haber subido aranceles de nuevo); y Elmer Cuba es Don Prudencio.

La postura de Carranza es simple: cuando a una nave se le viene una ola inmensa encima, pues la encara, acelera a fondo y la salta para superarla. Por eso está usando toda su potencia disponible (gasto fiscal en obras e impulso monetario desde un renuente BCR, acompañados de un mensaje siempre optimista del líder García para las expectativas) a fin de impedir que una posible recesión se imponga. Apuesta a un crecimiento estimulado desde este año para volver a engarzarnos a un mundo ya más o menos recuperado a mediados del 2010. Calcula entonces que podemos quemar velozmente la gasolina almacenada para que la nave pase la tormenta del 2009-2010.

Elmer Cuba coincide al 90%, pero piensa que se deben guardar bazas, pues teme que la crisis sea más larga y ya no tengamos balas si ésta se prolonga en el mundo más allá del 2010. La crítica que se le hace a su gradualismo es que precisamente los recursos acumulados no funcionan frente a una recesión si es que los usas muy tarde; metes plata y ya ni se nota, ya el tigre te devorará por más bala que le metas. Ya las expectativas de productores y consumidores estarían todas negativas y nadie gastaría o invertiría, tal como le sucedió al ministro Joy Way con su asesor Carlos Paredes en 1999, pues el fuerte incremento en el gasto público que éstos hicieron (se quemaron todo lo que quedaba de las privatizaciones) en el verano de ese año lo debió haber hecho su antecesor Baca en noviembre de 1998 a más tardar (amén que Baca rompió la cadena de pagos con su anuncio de que no habría redescuentos y Paredes disparó una devaluación letal con unos comentarios inoportunos con los banqueros).

Los de la Católica creen que más bien debe bajarse la expansión, porque se está creando una peligrosa brecha en la balanza de pagos al estimularse un crecimiento que está quemando dólares que ya no podemos reponer a la misma velocidad (por la caída de exportaciones y remesas versus el aumento incesante de importaciones) y eso lo que va a generar es un fuerte ajuste de ese déficit en dólares, vía maxidevaluación.

Aconsejan frenar la economía a lo Valdivieso, junto a un alza arancelaria para desalentar importaciones y subir recaudación. Pero no toman en cuenta que las importaciones se están desacelerando solitas al bajar el crecimiento del PBI de 9% anual a un 5%, además que se está dejando subir gradualmente (no se puede soltar de golpe por la gran cantidad de endeudados en esta moneda, aunque el BCR no debió quemar tantas reservas el año pasado) al dólar para frenarlas. Además, su postura ahondaría más bien la recesión.

Así está el partido. Personalmente, creo que Carranza tiene la razón (aunque yo bajaría además impuestos y buscaría –junto con Chile- un swap con la FED para vacunarnos de devaluaciones). Pienso que ha sido criminalmente recesiva esa reducción en 30% de la inversión pública que hizo Valdivieso en diciembre, como se ha revelado ayer, y hasta celebro que lo hayan sacado.

P.D. Columna esporádica escrita en vacaciones.

Aldo Mariátegui

http://www.correoperu.com.pe/lima_columnistas.php?id=82599

Fri Jul 25, 2003 2:08 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclos y Corto Plazo

Si se compara el gráfico de Elmer, presumo que con la serie base
´94, no tiene mayor diferencia a la hecha con el método “Bruto
Móvil”. Tengo la impresión que con la serie ’79, y eventualmente
algún tipo de empalme a la del ’94, el ciclo sería el mismo.

Lo que si me parece curioso, es que las flechas en dicho gráfico
hacen pensar que los hechos ocurren porque hay eventos que los
generan; ya sean eventos políticos internos o eventos económicos
externos.

Una vieja discusión que precede la existente entre keynesianos y
monetaristas, es la existencia de procesos de largo plazo que toman
la forma de ciclos, no únicos, sino múltiples. Si recuerdo bien esta
discusión, la política económica mas bien tiene que reconocer
primero en que tipo de ciclo se está, para luego establecer una
política adecuada.

El contraejemplo a esto, es como lo señala Bruno repetidas veces,
que frente a los eventos internos o externos, las autoridades
económicas deben responder de manera apropiada, pero aún queda en
cuestión si existe manera de alterar los ciclos.

Finalmente quisiera recordar una anécdota -del siglo pasado-
contada en la Católica por un profesor regresando de una reunión en
Palacio. El Presidente, parafraseando la expresión del General
Velasco “La reforma agraria es irreversible”, quería que la
elevación observada del salario real sea irreversible.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3747

Ver entrevista a Matuk!!

Posted in Conexión Económica with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Publicherry:

Vean la entrevista a Matuk en “Conexión Económica”. No deja títere sin cabeza! El programa se repite a la medianoche y a las 3 de la tarde de mañana

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3703

la foto de Matuk

Por lo pronto magulló al BCR, Chacho Hidalgo, Boris Romero,Graciela,
Félix Murillo y Elmer entre otros contusos y ofreció desafiante todo
el oro del mundo al que le encuentre una foto cargando a Hugo Blanco
(preparar montajes en photo shop)

Re: la foto de Matuk
Matuk estuvo estupendo, metía palo sin forzarlo!Me intriga como un
hombre tan inteligente pudo ser troskysta y creer en Hugo Blanco!Por
lo menos demostró buen gusto con la actriz que contrató.
Se que hay “gatos” indignados!
JDC es una asignatura pendiente. Lauer no entra al formato. A
Campodonico lo he invitado varias veces, pero se chupa. Me imagino
que hablariamos de su tema recurrente: PetroPeru. Por lo menos
escribe sobre eso tres veces por semana!
Existe mucho fresco que fue servidor de la dictadura militar (Velasco
y Morales) y ahora peroran de democracia, tipo Lauer, Neira,
Roncagiolo y varios colegas que ni se imaginan…El mismo Silva Ruete
fue ministro de una dictadura y mirenlo ahora pontificando. Mucha
caparazón! En fin.
Una pregunta: No creen que lo que sucedió aquí de 1998-2002 fue una
depresión? Llamar recesión a un evento tan largo y fuerte se queda
corto.
Y no creen que el BCR falló clamorosamente en 1998 al no soltar
reservas durante la crisis rusa? Se rompe el vidrio del salvavidas
cuando el barco se hunde. Para qué tener entonces RINs si no las vas
a usar en su momento? No se podía controlar El Niño ni la crisis
asiática pero sí morigerar la rusa.
Re: la foto de Matuk
Javier
Es que no me resiste la menor lógica adoptar un credo político
(o “religión”: Marx como profeta cual Jesús, “El Capital” la Biblia,
la hoz y el martillo como la cruz, el Paraíso al final tras muchas
viscitudes y sólo para los creyentes sin dudas, etc…) de ese tipo,
pero encima Trotsky era más “poesía”, más paja mental totalitaria y
palabrera aún que los otros (su solución “Ni paz ni guerra” durante
los meses finales del conflicto ruso-alemán en la PGM es de película)
y Hugo Blanco era un analfabeto funcional. Por eso me sorprendió
mucho que alguien tan inteligente haya creído en todo esto (y
mientras sucedía Pol Pot en 1978) pero en fin, es su tema y no el mío.
Trotsky se despachó bastante, bastante gente: lee a Carr y su
monumental “Historia de la Rev Rusa. Mataba sin asco.
Aldo

Fri Jun 20, 2003 8:44 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

paquetes, paquetes y quetes

Creo que para evaluar si un impuesto cualquiera es regresivo,
progersivo, o neutro se puede hacer de dos maneras, una es con
cálculo y hallar el signo de la derivada, y otro con econometría y
hallar el valor del parámetro.

Esta era una vieja discusión sostenida en otro contexto, con los
macroeconomistas en la Católica, en esa época se afirmaba que la
devaluación era expansiva en largo plazo pero recesiva en el corto
plazo como una curva en forma de J, donde nadie sabía el ancho de la
J. A menos que a partir de la devaluación de Agosto del ’90, se
afirme que ya conocemos ese ancho.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3288

Sun May 25, 2003 8:26 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Plateau

Hola Bruno:

En la sección 7 del último boletín de empleo, hay un cuadro que ha
pasado desapercibido por muchos. El volumen de empleo esta graficado
en años móviles, lo cual elimina la estacionalidad. En ese cuadro, se
observa claramente como las tasas de incremento se reducen
paulatinamente, pero el gráfico de masa salarial continua creciendo a
un ritmo parejo; por matemática elemental tambien se observa como la
tasa de incremento de los ingresos (medición residual) se incrementa
paulatinamente. Por ello, creo que el gran cambio al dia de hoy está
en el mercado laboral, y quizas algun microeconomista pueda explicar
esto mejor.

El otro costo a observar son las tasas de interés. A nivel de
tarjetas de crédito (bancarias y de tiendas), puede hacerse alguna
rápida comparación para ver el riesgo país, ya que el tipo de
producto es semejante; versus créditos a empresas donde el perfil del
proyecto puede influenciar la tasa final. Una primera impresión es
que las tasas de interés podrían bajar en caso se traslade
internamente la percepción externa de los bonos soberanos.

Otro análisis posible, se desprende de un artículo de Carlos
Adrianzen donde el postula que el desempeño económico actual es
simplemente que Perú es “la menos fea de las gorditas” versus la
hipótesis nula de ser “la menos bonita de las flaquitas”. Creo que un
ejercicio de cointegración en la serie de los bonos Brady del Perú
con “las gorditas y flaquitas” daría alguna idea sobre esto. A menos
que alguien conozca alguna otra técnica para evaluar la hipótesis de
belleza de Carlos.

Un elemento final esta relacionado con la capacidad instalada
ociosa actual y la necesidad de inversión. El nivel de uso de la CIO
es condicional al salario real vigente y a la tasa de interés real
vigente. La duda es que si el “vintage” actual tiene CIO o no. La
actual medición es sumamente rústica, porque no toma en cuenta el
contexto vigente y por lo tanto no existe un CIO de equilibrio, en el
sentido que Elmer usualmente rebate el concepto de tipo de cambio de
equilibrio.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2974

Mon May 19, 2003 8:48 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Rezagado, Coincidente, y Líder

Hasta donde recuerdo la idea de indicadores rezagados,
coincidentes, y líderes (R-C-L) eran una descomposición de otra serie
construida con información distinta a la de los indicadores.

Un ejemplo sería una medición del PBI trimestral del sector de la
industria gráfica a partir de cuestionarios entregados por las
empresas. Luego, una serie trimestral de las importaciones de papel
se podría convertir en indicador R-C-L, para luego tomar las
importaciones mensuales como indicador R-C-L dependiendo de la
longitud del rezago.

En ese sentido, el Instituto todavía no ha podido desmenuzar lo
directo e indirecto en CIIU a dos dígitos o mas. Cuando este
ejercicio se finalize, creo se podrá llamar cada modelo por su nombre.

Farid Matuk