Archive for MacroConsult

20091117 – PBI creció 0.04% en setiembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-XI-09)

Sorpresa. Alza fue impulsada por los sectores construcción y servicios gubernamentales. Sin embargo, el PBI acumuló dos trimestres consecutivos negativos, por lo que oficialmente la producción nacional entró en una ‘corta’ recesión.

Omar Mariluz Laguna.

A diferencia de lo que diversos analistas económicos estimaban para setiembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) volvió a dar la sorpresa y reportó para dicho mes un crecimiento de la economía peruana de 0.04%, con lo que de enero a setiembre la producción nacional creció 0.11%.

La actividad económica de setiembre fue impulsada nuevamente por el rubro de servicios gubernamentales, con un incremento de 9.58%, aunque también influyeron en el crecimiento los sectores financiero (13.67%), construcción (3.29%), agropecuario (2.48%), electricidad y agua (0.76%), transportes y comunicaciones (0.25%). Sin embargo, los sectores claves de la economía peruana aún no levantan vuelo. Por ejemplo, el sector manufacturero mostró una contracción de -8.75, mientras que el rubro comercio experimentó una disminución de -0.75 y minería e hidrocarburos se redujo en -1.06% en el mismo periodo.

“Verificación de campo”

El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el crecimiento de setiembre resultó distinto al que los analistas estimaban debido a que no es lo mismo trabajar los cálculos de la producción nacional en un escritorio que hacer la verificación en el mismo campo. “Recordemos que una vez dijeron que caeríamos 1% y en realidad caímos 2%”, dijo Quispe tras confirmar que con el resultado de setiembre la producción nacional durante el tercer trimestre de este año se contrajo en -0.4%.

Tal como lo advertían diversos economistas, con este resultado el PBI ya acumuló dos trimestres consecutivos con cifras en rojo. Es decir, oficialmente la producción nacional ya entró en recesión.

Sin embargo, el jefe del INEI prefirió bajarle el tono a este término y asegura que para hablar de recesión de la economía también se deben analizar otros elementos como el mercado laboral, donde el empleo aumentó 2.9% en el último trimestre. Con ello coincidió Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, quien destacó que ya cumplimos con la definición restringida de recesión, pero esta sería muy corta. Cuba cree que ya terminó este cuadro “cuasi recesivo” y que ahora nos espera un buen año en el 2010.

“Una recesión es una caída significativa y generalizada en la actividad económica, que dura más que algunos meses y es normalmente observable en el PBI real, los ingresos reales, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y menor”, indicó.

La economía en lo que va del año

“Maquillan la realidad”

Aunque el mismo optimismo no fue compartido por el ex jefe del INEI Farid Matuk, quien señaló que la definición de recesión “es la que es en cualquier parte del mundo”, a pesar de que aquí el gobierno intente maquillar la realidad.

Además Matuk prevé que la recuperación será lenta y prolongada y que recién vendría en el primer trimestre del 2010. “Vamos a cerrar el 2009 en 0% y el próximo año, si tenemos suerte, llegaremos a 3%, pero aún quedan meses difíciles”.

Lo cierto es que los sectores productivos y exportador aún no dan señales de recuperación, por lo que Kurt Burneo, economista de la Universidad San Ignacio del Loyola, considera que la recuperación del último trimestre será efímera y muy débil.

Cifras

16,2% Subió el empleo adecuado en el trimestre ago-set

11,2% Subió el ingreso promedio mensual en ese trimestre.

“Aún es temprano para hablar de recuperación”

Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, advirtió que aún no se puede hablar de una recuperación de la economía con un crecimiento que bordea el 0%, y por el contrario estima que recién en el tercer trimestre del próximo año se vería una sostenida recuperación.

”Definitivamente no estamos saliendo de la crisis; para eso aún faltan entre 6 y 8 meses porque aún las importaciones de insumos para la manufactura se ha reducido de manera importante“, indicó.

Por su parte, Kurt Burneo prevé que en el mejor de los escenarios la economía crecerá este año 0.5%, mientras que Zúñiga estima un 0.75%.  Ambos coinciden en que en el 2010 no superaremos el 4%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091117/12/14/todos/14

Advertisement

20070727 – El Perú nunca estuvo blindado

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 1, 2009 by Farid Matuk

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

La República (27-VII-09)

Fracasos y logros en opinión de los especialistas. La errónea política macroeconómica del gobierno aprista generó una rápida desaceleración de la economía de casi 10% en 2008 a 1% en 2009.

Omar Mariluz.

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

El país de las desigualdades

  1. Tras décadas de un modelo económico liberal, el Perú no ha dejado de ser el país de las desigualdades. Farid Matuk asegura que el crecimiento económico en los últimos tres años se ha concentrado en muy pequeños sectores. Así lo demuestra el empeoramiento de las condiciones de vida en los sectores más pobres.
  2. Según datos estadísticos presentados por Matuk, durante el 2006, 2007 y 2008  no se ha registrado ningún incremento en la cobertura de acceso a agua potable. Mientras que en el mismo periodo el analfabetismo en el Perú solo se ha reducido de 11% a 10%. Lejano a la promesa electoral de analfabetismo “cero”.
  3. Más preocupante aún resulta que del 2006 al 2008 la indigencia a nivel nacional haya subido de 29.9% a 31.8%. “La indigencia no se redujo en ninguna región, permaneció igual en 17 regiones, se incrementó en 8 regiones y, por consecuencia, aumentó en el Perú. Al profundizarse las desigualdades se expresan conflictos sociales de distinta índole”, expresó.
Cómo va nuestra economía

Cómo va nuestra economía

A pocas horas de cumplirse el tercer año de gobierno del presidente Alan García Pérez, los cuestionamientos y elogios al manejo de la política económica del país no se hicieron esperar. Es así que distinguidos economistas, con posiciones divergentes, opinan sobre los logros y fracasos de este segundo gobierno aprista, marcado por el crecimiento y la desaceleración de la economía y lamentables conflictos sociales.

Entre los más críticos se encuentra, Juan José Marthans, economista de la Universidad de Piura y ex jefe de la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS), quien define la política económica de estos tres primeros años de gobierno en dos grandes etapas: antes y después de la crisis financiera.

Política fiscal

Y es que hasta setiembre del 2008, mes en el que se desató la crisis externa, según Marthans, se había emprendido una agresiva política de gasto público acompañada por un exiguo ahorro fiscal que finalmente desembocaría en un sobrecalentamiento de la economía y, por tanto, en una inflación de casi 7% en el 2008.

“Por lo tanto, tipificar la inflación de esos años como una inflación importada resulta lejano de la realidad, ya que la economía se venía sobrecalentando desde bastante tiempo atrás”, comentó.

A diferencia de Marthans, Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, ve con buenos ojos que en los últimos tres años la inversión pública se haya duplicado. Sin embargo, criticó el hecho de que ese gasto no haya sido el más eficiente a causa del poco interés del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)  en el desarrollo de los proyectos de inversión social.

“La inversión pública se duplicó en este periodo, lo negativo es que se debilitó el Sistema Nacional de Inversión Pública: se debería volver a un punto medio”, comentó Cuba.

Sin capacidad de gasto

En este punto, el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk explicó que la falta de cuadros técnicos dentro del aparato del Estado origina la poca capacidad de gasto en el sector público. “No es que falte dinero, lo que falta es gente que sepa gastarlo adecuadamente, y eso se evidencia en la falta de transparencia de los procesos de inversión”.

Respecto al segundo periodo al cual refiere Marthans, el jefe del Departamento de Economía de la  Universidad Católica, Waldo Mendoza, criticó la política económica contractiva que emprendió el MEF y el Banco Central de Reserva (BCR)  en un contexto en que la economía mundial empezó un claro proceso de desaceleración.

Según Mendoza, durante el último trimestre del 2008 y el primer trimestre del 2009 se observa una reducción en el ritmo de crecimiento del gasto público, como parte de la errónea política que inicia el MEF, lo cual finalmente se reflejó en el retraso de la implementación del Plan de Estímulo Económico (PEE).

“Cuando viene la crisis financiera internacional curiosamente la política fiscal continúa siendo contractiva, a pesar de que la literatura recomienda que en esos casos la política debería ser expansiva. Claramente no se adaptaron a los cambios de la política macroeconómica mundial a tiempo”, señaló Mendoza.

Hasta junio último, del total presupuestado para el 2009 (S/.7, 319 mlls) del plan anticrisis solo se había ejecutado 38%. Según Elmer Cuba, el escaso porcentaje de ejecución se debe a que el PEE debió ser lanzado en setiembre como lo hicieron los demás países del mundo, y no en diciembre. “Ya estamos en julio del 2009, y es muy tarde”, expresó.

Política monetaria

Respecto al desarrollo de la política monetaria, el jefe del área de Estudios Económicos del Banco Continental BBVA, Hugo Perea, hace un balance positivo de estos tres años de gobierno. Asegura que los ejecutivos del BCR han sabido mantener una estabilidad monetaria que no se vio en el primer gobierno del presidente Alan García.

Perea refiere que el ente emisor, antes y después de la crisis financiera internacional, se ha preocupado por reducir la volatilidad del dólar a través de sus intervenciones en el mercado cambiario. Asimismo, los movimientos a la baja que se produjeron en la tasa de interés de referencia (actualmente en 2%) para incentivar la demanda interna fueron otro acierto de la actual administración.

Aunque Marthans coincide con Perea en que el BCR emprendió una política más flexible frente a la crisis externa, no dejó de criticar la tardía reacción de esa misma política que empieza recién con agresividad en abril de este año.

Por otro lado, Hugo Perea señala que el retraso del BCR se debió a la escasa información con la que se contaba durante los primeros meses de la crisis, por lo que, dice, era muy difícil tomar una decisión.

“Con la información que se tenía en ese momento, era difícil tomar una decisión al respecto. Es posible que haya habido un cierto rezago en la reducción de la tasa de interés de referencia, pero lo importante es que ya se reguló”, comentó.

Crecimiento cero

El exceso de optimismo del presidente García lo llevó a creer en un principio  que la economía peruana crecería a una tasa de 6.5% en medio de la crisis.  Lejanos de esa proyección, Farid Matuk y Waldo Mendoza estiman que en el mejor escenario el PBI registraría un crecimiento de alrededor de 0%, producto de la lenta reacción del gobierno.

“Perú será una de las pocas economías que no decrecerá, pero es la que más se ha desacelerado en el mundo. Empezamos la crisis con un ritmo anualizado de crecimiento de alrededor de 10% en el 2008 y vamos a pasar a 0%. Todos hemos enfrentado el mismo choque, por lo tanto hay un problema de política macroeconómica aquí”, indicó.

Desde la otra orilla, Marthans, Perea y Cuba auguran un crecimiento de entre 1% y 2% para el 2009, siempre y cuando se mantenga la actual estructura macroeconómica, los precios de los commodities permanezcan estables y se ejecute el 100% del plan anticrisis.

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Las metas que aún debe alcanzar el presidente

Expectativas

El panorama no pinta muy alentador para los dos últimos años de gobierno. Los especialistas coinciden en que ya pasó el tiempo para ejecutar reformas económicas importantes, que debieron elaborarse en el primer año de gobierno.

Mientras, Elmer Cuba espera que se pueda mantener el equilibrio macroeconómico durante los últimos años. Marthans recomendó a la actual administración dejar de buscar pretextos parar los errores y empezar a buscar soluciones a los problemas que se han presentado.

“El Ejecutivo debe comprometerse a no generar desbalances que después signifiquen una bomba de tiempo para la próxima administración. Si evitan que se deteriore más la política económica, ayudarán bastante”, enfatizó Marthans.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090727/12/pagina/14

20090626 – “Medición del PBI de construcción no es representativa”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on June 26, 2009 by Farid Matuk

La República (26-VI-09)

La República (26-VI-09)

Afirman diversos especialistas. Según el INEI, la caída en abril fue de 1.48%. 

Luego de que hace un par de semanas el Instituto de Estadística e Informática (INEI) informara que la caída del PBI del sector construcción en abril fue de 1.48%, diversos analistas señalan que la medición de este organismo no es totalmente representativa.

Según el INEI, el retroceso de 2.66% en los despachos de cemento de abril determinó la caída del PBI del sector, pese a que el avance físico de obras se expandió 23.46% y las viviendas construidas con materiales diferentes al concreto crecieron en 1.9%.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, manifestó que esta metodología es una fantasía porque no dice nada del valor agregado que se genera en el sector.

“La reducción de la actividad constructora a mi entender está sobrestimada, así como también lo estuvo el crecimiento que tuvo en el 2008”, señaló Matuk.

Asimismo, Isaac Foinquinos, analista de Macroconsult, sostuvo que la medición del INEI no es representativa al 100% ya que las construcciones de viviendas mantienen su ritmo.

Alberto Zimmermann, ex presidente de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios, resaltó que el crecimiento del sector construcción se mantiene desde julio del año pasado y la perspectiva es que continúe.

“Existen factores que pueden afectar temporalmente, pero el que afecte un mes no significa que sea permanente. Se debe a un pequeño receso pero no significa que el mercado se caiga”, indicó Zimmermann.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090626/14/node/202388/todos/14

20090625 – Caída del PBI de la construcción no reflejaría situación del sector

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on June 25, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (25-VI-09)

El Comercio (25-VI-09)

SEGÚN INEI RETROCEDIÓ 1,48% EN ABRIL

Analistas consideran que las variables medidas

no son del todo representativas

Por: Silvia Mendoza

El anuncio de la caída del PBI del sector construcción de 1,48% en abril ha vuelto a poner sobre el tapete la metodología usada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) para calcular este indicador económico. Para algunos analistas, basar el 93,48% de la ponderación total en los despachos de cemento distorsionaría la realidad del sector.

Según el INEI, el retroceso de 2,66% en los despachos de cemento de abril determinó la caída del PBI del sector, pese a que el avance físico de obras se expandió 23,46% y las viviendas hechas en materiales diferentes al concreto crecieron 1,9%.

¿Pero cómo se llega a una cifra en rojo si dos de las tres variables son positivas? Porque la ponderación que hace el INEI otorga el 93,48% del valor total al despacho de cemento y solo 6,52% a las otras variables.

Esta metodología es para Farid Matuk, ex jefe del INEI, una fantasía porque no dice nada del valor agregado que se genera en el sector. “La reducción de la actividad constructora a mi entender está sobreestimada, así como también lo estuvo el crecimiento que tuvo en el 2008”, afirma.

Isaac Foinquinos, analista de Macroconsult, coincide con que la medición del INEI no es representativa al 100% y una prueba —dice—es que las construcciones de viviendas mantienen su ritmo.

Aunque aún no hay cifras desagregadas de abril, la consultora inmobiliaria Tinsa confirma que la venta de viviendas se mantiene en lo que va del segundo trimestre respecto de enero-marzo. Agrega que también se ha registrado un incremento de 14,9% en nuevos proyectos a la venta, lo que indica que hay confianza para invertir en el sector.

De opinión contraria es Víctor Albuquerque, analista de Apoyo Consultoría, para quien las cifras del INEI pueden ser mejoradas, pero por ahora dan un panorama del sector en cuanto tienen continuidad desde 1994.

MÁS VARIABLES

Para Matuk, si se quiere medir de forma seria la tendencia del sector, primero se debe establecer una tipología completa de las construcciones que se realizan en el país (vivienda e infraestructura, urbana y rural, formal e informal), establecer un censo económico base y a partir de ahí medir su evolución. Foinquinos considera que también se deberían medir variables como el precio de las viviendas, los créditos hipotecarios otorgados o las licencias de construcción.

Walter Piazza, presidente de Capeco, afirma que la caída fue estacional, pero que si se toma el período marzo-abril sin los feriados de Semana Santa, el sector creció 2,2%. Agrega que se realizan esfuerzos para tener otros indicadores, pero que por ahora se debe complementar la referencia sobre el sector con el IAFO (índice de avance físico de obras). “Las cifras de mayo serán mucho mejores”, concluye.

EL DATO
Menos cemento

Los despachos de cemento Andino y Selva cayeron en abril 13,4% y 24,7%. Andino dijo que la baja es por la menor demanda de las mineras.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/caida-pbi-construccion-no-reflejaria-situacion-sector/20090625/305509

Mon May 19, 2003 8:19 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

El último de la fila

A partir del próximo quince, y espero en una serie que empieze en
Enero, el Instituto publicará la relación de todos los pronósticos
fechados, eso ayudará a clarificar el cargamontón que hay contra el
MEF y su 9%, porque como el Instituto llega al último y su método no
es estocástico sino arimético es el mas lento de todos los locales,
pero áun así somos una semana más rápidos que Canadá.

Creo que esta información hara mas responsable a los délficos,
porque que sepa sólo MEF y MacroConsult tienen modelos, y los demas
tienen su intuición, que aunque pueda ser brillante no pasa de ello.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2940

Fri Apr 25, 2003 6:52 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 
El Crecimiento Anual (4)

Hola Elmer:

Estaba por colocar unos comentarios sobre el fraccionamiento de
las mediciones, y luego de leer tu mensaje creo que debo releer el
libre de Henri Theil sobre agregación lineal.

Da la impresión que la metodología usada para medir los puentes es
dividir los US$ 55,000 millones entre 365 días, para hallar los US$
150 millones diarios, lo que asume que los fines de semana se
produce igual que de lunes a viernes. Y los US$ 80 millones de
pérdida lucen como aproximadamente el 50% de un día. Sería
interesante saber como llegaron en MacroConsult a ese 50%.

Un abrazo, Farid

Peru To Scrap `Fictional’ Monthly GDP Numbers

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

29 October 2002 13:15
Dow Jones International News English (Copyright (c) 2002, Dow Jones & Company, Inc.)

By Virginia Rey-Sanchez

LIMA -(Dow Jones)- Peru will scrap its monthly gross domestic product indicator and instead release a monthly indicator of output in various sectors, Farid Matuk, the head of the National Statistics Institute, or INEI, said late Monday. Matuk told journalists that the monthly GDP number had been distorted by unreliable data, especially in the heavily weighted “other services” sector and in the retail sector.

Recently named as head of the INEI, Matuk said Peru had released “fictional information” since 1987 based on the way the GDP number was constructed. “We either continue with the fiction or we make the information realistic,” he said. A new monthly indicator known as “gross value added goods” will be released from next month, when the output for September is reported, he said. “What we will be giving out can’t be called GDP,” he added.

The new indicator will include a primary sector, taking into account agriculture, fishing and mining, and a secondary sector, including manufacturing, construction, electricity and water. Those sectors can also have sub-sectors, he said. But the new indicator won’t measure services contained in the “other” sector, nor growth in the retail sector.
Separate Data On Tax Intake; Move Welcomed

The INEI will also simultaneously but separately release information on movements in tax collections. Matuk said that a newly revised quarterly GDP number will be released after the agency updates the base year used for GDP calculations using data from 2001.

“Investors are going to have much more confidence in this statistic than in fictional information,” Matuk said. He added that the Finance Ministry and the Central Reserve Bank of Peru may give their own estimates for GDP.

INEI recently reported that GDP rose 3.8% in August from the year- earlier month, with the economy expanding 4.1% in the first eight months. President Alejandro Toledo recently predicted that Peru’s GDP will expand 4.0% this year, despite negative growth in Latin America overall. Private sector economists aren’t predicting yet how the statistical overhaul will affect INEI’s bottom-line numbers going forward, but some do think the move by the agency was overdue.

“The main problem with the old GDP numbers is that there wasn’t any exact way to calculate the `other services’ and retail, which meant they had to be estimated indirectly by taking percentages from other sectors,” said Elmer Cuba, an economist with Macroconsult, a local consultancy. Macroconsult said the new indicator will be a better barometer of the economy, as it won’t include calculations using tax collections, which are influenced by factors not tied to the economic cycle. “Until they (the INEI) give out the new GDP, the private sector will have to calculate one each month on the basis of leading indicators,” he added. The Finance Ministry has recently started to release a growth estimate based on a basket of leading indicators.

-By Virginia Rey-Sanchez, Dow Jones Newswires; 511-221-7050;
peru@dowjones.com