En la Nota de Estudio del BCR #63 correspondiente a la Actividad Económica a Octubre 2009, publicada el 18 de Diciembre de 2009, se publican las tablas copiadas arriba en las páginas 3 y 4 respectivamente.
Loa gráficos que acompañan ambas tablas muestran una abrupta reducción en el mes de Junio de 2009, pero las tablas muestran una coincidencia que resulta inusitada, el valor del mes de Junio se repite para la variación desestacionalizada del mes anterior así como para la variación no desestacionalizada del año anterior.
En el caso del Producto Bruto Interno se tiene 2.3% de reducción en Junio 2009 respecto a Mayo 2009, y el mismo 2.3% de reducción en Junio 2009 respecto a Junio 2008. Similar fenómeno se repite para la producción de electricidad, donde la cifra de 2.8% de reducción en Junio 2009 respecto a Mayo 2009, se repite para la reducción de Junio 2009 respecto a Junio 2008.
Este milagro matemático, equivalente a ganar la lotería dos veces con los mismos números puede tener una explicación menos milagrosa, la cual únicamente se puede intuir porque los programas de desestacionalización del BCR no son de naturaleza pública.
En el programa de cómputo para desestacionalizar estas series de tiempo, se ha introducido una variable artificial en el mes de Junio de 2009 que impone una igualdad entre la serie original sin desestacionalizar, con la serie desestacionalizada; que en ambos casos corresponde al valor mas bajo de la serie original.
El propósito detrás de la creación de esta variable artificial en Junio 2009, es para obtener tasas de crecimiento contra intuitivas desde Junio 2009 en adelante. En el caso concreto del PBI se tiene un incremento de 6% en los cuatro meses transcurridos hasta Octubre 2009, y en el caso de la electricidad se tiene un incremento de 5% hasta Noviembre 2009.
Lo que tenemos en el BCR, es una fábrica de optimismo para una realidad económica que produce más pobreza y más desigualdad; en un contexto de crisis internacional.