Archive for elecciones

20110429 – Apuestan por programa asistencial

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , on April 29, 2011 by Farid Matuk

El Comercio (29-IV-11)

Fuerza 2011 no precisa cómo financiará sus propuestas. Plan de gobierno omite temas tributarios y desarrollo minero

El plan de gobierno de Fuerza 2011 está explicado en cuatro pilares y aunque en dos de ellos abordan algunos aspectos económicos, en sus 58 páginas no se explican, en la mayoría de casos, cuáles van a ser las prioridades de gasto, tampoco los plazos y, lo más importante, no indica cuánto costarán dichas propuestas.

Si bien los ejes centrales del plan de gobierno de Keiko Fujimori son los de compartir el crecimiento para reducir la pobreza y asegurar que todos los peruanos tengan igualdad de oportunidades –como promover más empleos de calidad–, Germán Alarco, economista e investigador de Centrum Católica, afirma: “Los contenidos de los ejes y las acciones de políticas son pobres y se circunscriben a la visión tradicional de las cosas”.

Para el economista Eduardo Morón, el plan incide en temas que se consideran como los éxitos de los años noventa y busca corregir otros.

En otro punto del plan se propone mejorar la calidad de la educación y el acceso a la salud, aplicar un seguro universal, reducir la desnutrición infantil, crear una red de protección social efectiva y procurar viviendas más seguras con títulos de propiedad.

Sin embargo, según Alarco, no hay mención alguna sobre cómo se financiarán estos programas, ni las diferencias respecto de lo que –con resultados limitados– se viene haciendo actualmente.

“La creación de empleo de calidad se basaría en mantener el modelo de la Constitución de 1993 y los tratados de libre comercio”, indica Alarco.

PROYECCIÓN SOCIAL
El economista Alejandro Indacochea dice que en el plan de Fuerza 2011 se mencionan varios programas sociales, pero no se precisa cómo se van a canalizar y en qué se va a priorizar.

A su turno, Kurt Burneo, economista invitado a apoyar en el plan de gobierno de Gana Perú, hace hincapié en que las propuestas se limitan al aspecto asistencialista, mas no mencionan cómo se hará para darles una capacidad productiva a los sectores más postergados económicamente.

El vocero de Fuerza 2011, José Chlimper, dijo sobre este punto que sí considera necesario promover paralelamente “programas sociales habilitadores de capacidades, como es el caso de Sierra Productiva”.

El plan también busca rescatar la experiencia del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes) para la ejecución de proyectos, principalmente en zonas rurales.

Como se recordará, muchos colegios construidos con esos programas presentaron deficiencias durante la década de los noventa. Además, los consultados objetan que el país de los noventa con respecto al de ahora es completamente diferente y se preguntan cuán viable es darle fuerza a un programa centralista, cuando estamos en pleno proceso de descentralización.

Si bien Keiko Fujimori ha dicho recientemente que está de acuerdo con las políticas sociales del ex presidente Lula Da Silva de Brasil, Eduardo Morón asegura que tal estrategia se enfocó en programas eficaces y que priorizaban las necesidades de la población; mientras que el Plan de Fuerza 2011 plantea muchos programas sociales sin darle prioridad a ninguno.

Como otros planes de gobierno, el de Keiko Fujimori también establece incentivos para la coinversión entre Gobierno Central y gobiernos regionales y municipales. Este aspecto no recibió críticas.

Según Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), los propósitos del plan son muy loables, pero la gran pregunta es cómo se financiarían, aspecto fundamental que no está expuesto. Matuk indica que si se hiciese una medición del programa completo de Fuerza 2011, este le costaría al Perú al menos el 20% del PBI, es decir casi un año de las exportaciones peruanas. “Es el plan clásico populista”, concluyó.

EL DATO
Agua potable
El plan propone dotar de agua y desagüe a millones de peruanos. Esto significaría incrementar en 83% la cobertura en todo el país.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/apuestan-programa-asistencial/20110429/749792

Advertisement

El espejo imaginario del Dr. Garcia (19-XI-09)

Posted in 11 - Noviembre with tags , , , , , , , on November 19, 2009 by Farid Matuk

Caretas 2015

En la película de similar título, el Dr. Parnaso invita al público a mirar por un espejo más allá de la realidad. En el Perú, durante las campañas electorales, vivimos una experiencia semejante, donde los candidatos nos invitan a mirar sus promesas electorales, de tal modo que una de ellas se convierte en emblemática de un mejor futuro.

Recuerdo bien la primera elección presidencial que me tocó vivir como adulto en 1980, en ese entonces el espejo imaginario fue “un millón de empleos”; cómo obtenerlos, cuándo obtenerlos y a qué costo, fueron características nunca reveladas. Igualmente en la última campaña electoral, el espejo imaginario fue “analfabetismo cero” y “agua para todos”. Como ha sucedido en todas las experiencias electorales, las características para su materialización nunca fueron reveladas.

Podemos identificar cinco variables de bienestar social y analizar su evolución durante los dos primeros años de la presente gestión presidencial. De estas cinco, en la primera se observa una reducción del bienestar, en las tres siguientes ninguna modificación, y en la última un incremento del bienestar. Estas variables son tan solo un ejemplo de lo que pudieran ser otras variables alternativas, y también son ejemplo de la ausencia de mejora del bienestar social al presente.

El problema práctico a resolver consiste en poder cuantificar una meta cualquiera, supongamos que en 2011, el espejo imaginario sea “hambre cero” y quien sea presidente desde el 28 de Julio de 2011, en su mensaje a la nación, nos indica que su meta de gestión es que ningún peruano pase hambre al final de su mandato.

No podemos dudar de lo beneficioso de una meta semejante, pero el Presidente en cuestión debiera también informar cuánto presupuesto público implica su decisión, en particular, explicar a los peruanos que reducir un punto en el nivel de hambre en Lima no cuesta lo mismo que reducir ese punto en el área rural.

También ese Presidente debería informar qué tipo de institucionalidad se formará para esta meta, si será íntegramente pública o no y qué modalidades de participación tendrá la sociedad civil. Igualmente, deberá informar si los recursos públicos destinados para esta meta provendrán del presupuesto preexistente o si nuevos tributos financiarán esta meta.

Sea cual fuese el espejo imaginario que el Perú elija el 2011, los electores debemos exigir las características de cómo obtener, cuándo obtener y a qué costo, este mejor futuro que queremos para nuestro país. Porque si no es así, el “millón de empleos”, “agua para todos”, “analfabetismo cero”, etcétera, serán idénticos al espejo imaginario del Dr. Parnaso y nunca parte de la realidad que anhelamos.

Calentando motores para entender mejor las ofertas de los candidatos presidenciales

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=854&idSTo=534&idA=43389