Archive for marco macroeconomico multianual

20090717 – Evolución de economía aún es incierta

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on July 21, 2009 by Farid Matuk

La República (17-VII-09)

La República (17-VII-09)

MEF: “PBI se recuperará en el segundo semestre y crecerá 3% el 2009”. Analistas discrepan de la proyección del MEF. El PBI debería crecer 5% el segundo semestre y no podría hacerlo en plena crisis.

José Carlos Reyes.

Las perspectivas de la economía peruana aún resultan inciertas. Tal es así que mientras para el gobierno el PBI crecerá 3% en el 2009, los diversos analistas proyectan un crecimiento bastante menor y en algunos casos estiman que nuestra economía no crecerá este año.

Ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, en reunión con los medios de prensa especializados, confirmó el reajuste a la baja en la proyección del PBI.

En el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2010-2012, presentado en junio, el MEF había estimado un crecimiento de 3.5% para el 2009. No obstante, ayer Carranza dejó abierta la posibilidad de reajustar sus proyecciones en agosto.

“Ya tocamos fondo”

El ministro señaló que las previsiones de una mayor desaceleración económica se debe a una caída del nivel de inversión privada mayor a la esperada y a la gran contracción de la actividad manufacturera.

Según la última cifra oficial disponible, en mayo la actividad productiva solo creció 0.46%, por lo que acumula una expansión de apenas 0.83% en los primeros cinco meses del año. Carranza estima que el PBI crecería 1% durante el primer semestre del año.

“Pero con este segundo trimestre ya hemos tocado fondo. La recuperación vendrá a partir del tercer y cuarto trimestre”, subrayó.
El ministro sustentó su optimismo en que desde mayo empezó a aumentar los niveles de crédito y  están bajando las tasas de interés. “También está finalizando el proceso de reducción de inventarios y las empresas producirán más”.

Carranza reconoció que para cumplirse su proyección de 3% en el 2009, el PBI debería crecer  5% en durante el segundo semestre.

Sin embargo, los analistas discrepan de esas proyecciones. El economista Juan José Marthans refiere que solo teniendo en cuenta que en el tercer trimestre del 2008 el PBI se expandió a niveles superiores al 10% (ver infografía), crecer este año a un mayor nivel resulta poco menos que imposible. “No descarto que en algunos de esos meses el PBI sea negativo”, agrega.

Proyecciones a la baja

Marthans refiere que la economía peruana será dependiente de la evolución del contexto externo. “Si los precios de los minerales se mantienen creceríamos entre 1% y  0%. Pero  si estos suben podríamos llegar a crecer hasta 2%”, apuntó.

En la víspera, Kurt Burneo, ex director del BCR, proyectó un 1.5% de expansión del PBI este año. Cabe recordar que la Cámara de Comercio de Lima reajustó a la baja sus proyecciones hacia un “optimista” 2.2%, pero advirtió que en caso de no cumplirse el Plan Anticrisis se crecería menos de 1%.

Otros expertos, como Waldo Mendoza y Farid Matuk, creen que el crecimiento será menor a cero.

Datos

Creció presupuesto. El ministro Carranza señaló que debido a los diversos montos de impulso fiscal, el presupuesto inicial para este año previsto en S/. 72 mil millones, se ha elevado hasta los S/. 88 mil millones.

Bono hipotecario. Por otro lado, señaló que el MEF trabaja en la creación de un bono hipotecario para impulsar el acceso a la vivienda a los sectores C y D. Se espera que esté implementado en el segundo semestre del año.

Carranza: No estamos mal

  1. El ministro Carranza respondió a las críticas suscitadas ante la baja ejecución en el presupuesto de inversión del gobierno central para el 2009 (alcanza el 23% en el primer semestre). Y también en el caso de los gobiernos regionales y locales, cuya ejecución hasta junio alcanza el 17% y 24% de inversión, respectivamente.
  2. “Lo importante es que el monto de ejecución se elevó en 50% respecto a similar periodo del año pasado. Y la ejecución se duplicará en la segunda parte del año.  No estamos mal”, apuntó.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090717/12/14/todos/14

Advertisement

PEE: Tigre de Papel (6-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , on July 6, 2009 by Farid Matuk

Gasto Corriente y de Capital del Sector Público No Financiero

MMM del 28 de Mayo de 2008

MMM del 30 de Mayo de 2009

Variación

2007

52,410

2008

59,105

61,226

17%

2009

65,253

69,864

14%

El ministro Carranza declaró hace 4 días a la agencia Reuters que el PEE (Programa de Estímulo Económico) alcanzaba un valor de 3,200 millones de dólares para este año; esto es aproximadamente unos 9,000 millones de soles. Lo que debemos asumir es que el PEE es un gasto del gobierno, adicional a lo proyectado a fin de compensar la caída de la demanda externa, incrementando la demanda interna a través de una expansión del gasto público.

En el cuadro se puede observar los valores del gasto corriente y del gasto de capital del Marco Macroeconómico Multianual 2009-2011 del 28 de Mayo de 2008 (página 142) y 2010-2012 del 30 de Mayo de 2010 (página 93). En ambos casos tenemos cifras ejecutadas y cifras proyectadas, en función del año de la aprobación del MMM en cuestión.

El año 2008, sin crisis económica mundial, el gasto del sector público no financiero se incrementó en 17%. Para el año 2009, con crisis económica mundial, el gasto se incrementará en 14%, es decir que en un año con crisis el gasto público crecerá menos que en un año sin crisis.

En términos absolutos, en el año 2008, sin crisis mundial, el gasto público se incrementó en 8,816 millones de soles. Para el año 2009, con crisis económica mundial, el gasto público se incrementará en 8,638 millones de soles, es decir que en un año con crisis el incremento del gasto público se reducirá respecto a un año sin crisis.

Lo que el Ministro Carranza debió haber informado que en el año 2009 se bautizará con el nombre de “Programa de Estímulo Económico” a la política de expansión del gasto público del año 2008, pero con una reducción por efecto de la caída en la recaudación tributaria. Y que en realidad el PPE es un tigre de papel, porque la política expansiva del gasto público de este año es prácticamente idéntica a la del año pasado.

¿Bajó la pobreza 8 puntos en el primer año de García? (4-IV-08)

Posted in Año 2008 with tags , , , , , , , , , , on June 24, 2009 by Farid Matuk

Ministro Carranza pronostica 42% de pobreza para 2007

 “En América solo Chile tenía el Grado de Inversión, ahora somos dos los países, con lo que garantizaremos un mayor atractivo para la inversión y para generar más empleo, lo que llevará a cumplir con la reducción de la pobreza, que para el 2007 bajó al 42% o un poco por debajo. Nosotros la encontramos en 50%”, acotó (el ministro Carranza)[1].

En Julio 2006, el entonces congresista electo y hoy Ministro del Interior, Luís Alva Castro señalo que una pobreza de 48% para 2006 era una manipulación “grosera” de las cifras[2]. En Julio 2007, los expertos contratados por el gobierno encontraron que sin la manipulación grosera, la pobreza era 44%. 

De esta manera, la reducción de la pobreza en los cinco años –de la administración Toledo- que corren del 2001 a 2006 no serían los seis puntos que significa reducirla de 54% a 48% tal como los resultados del Censo Continuo del 2006 determinaban, sino una fabulosa reducción de diez puntos. 

En realidad, el reporte de los técnicos tenía como intención mostrar que la reducción de la pobreza entre 2005 y 2006 había sido cuatro puntos en el primer año de la administración García, pero en Julio del año pasado el engaño no funcionó porque como lo dijo el ex Ministro de Trabajo Villarán, el 2006 corresponde a la administración anterior y no a la actual.[3] 

Pero ahora tenemos que el Ministro Carranza nos dice que encontró la pobreza al 50% cuando el estudio de los técnicos de la presente administración señala que fue 44% el 2006. Pero en el Marco Macroeconómico Multianual 2008-2010 las tablas de pobreza han sido omitidas, mientras que el Marco Macroeconómico Multianual 2007-2009[4] se encuentra 50% de pobreza para 2005 con las cifras repudiadas por el Ministro del Interior. 

El Ministro Carranza anuncia que la pobreza bajará 8 puntos en el primer año de su gestión, y para ello altera la realidad diciendo que la pobreza era 50% en el inicio de su gestión, cuando en realidad el 50% corresponde al 2005 con una metodología rigurosa, y no complaciente como la presente. 


[1]  http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-04-02/ministro-carranza-dice-que-no-renunciara-aumento-precios-alimentos.html

[2] http://www.peru21.com/P21Impreso/Html/2006-07-11/Politica0538712.html

[3] http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007-07-20/imEcEconomia0756643.html

[4] http://www.mef.gob.pe/ESPEC/MMM2007_2009/MMM2007_2009.pdf

El cuento de los inventarios (3-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on June 3, 2009 by Farid Matuk

El Ministerio de Economía ha publicado esta semana el Marco Macroeconómico Multianual correspondiente al periodo 2010-2012. En la página 106, se encuentra el cuadro 4 titulado “Demanda y Oferta Global (variación porcentual real)” donde resulta de particular interés las filas correspondientes a “Inversión Bruta Interna” e “Inversión Bruta Fija” y las columnas correspondientes a los años 2009 y 2010. En ambos casos se tiene una reducción de inventarios a consecuencia de que la inversión bruta fija crece mas que la inversión bruta interna.

Este artificio de reducir los inventarios permite justificar las absurdas tasas de crecimiento de 2.5% para 2009 y 4.0% para 2010, porque aunque se produzca menos, se estaría consumiendo los inventarios almacenados en años precedentes, y de esta manera la crisis internacional prevalente a nivel internacional, no impactaría en nuestro país, porque como diría el refrán “se guardó pan para Mayo”.

Inversión (miles de millones de soles de 1994)

  2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Inversión Bruta Interna

24.8

27.0

34.1

43.1

53.8

53.2

55.5

Inversión Bruta Fija

24.7

27.7

32.9

40.4

51.7

55.7

59.7

Variación de Inventarios

0.1

-0.7

1.2

2.7

2.1

-2.5

-4.2

En esta tabla, las cifras entre 2004 y 2008 son cifras oficiales históricas, y las cifras correspondientes a 2009 y 2010 provienen de las tasas de crecimiento del cuadro 4 del MMM. Lo que tenemos es una reducción de inventarios para los años 2009 y 2010 que supera todos los inventarios que pudieran haberse acumulado en los cinco años comprendidos entre 2004 y 2008, con el supuesto generoso que no tuvieron ni merma ni deterioro, siendo este hecho materialmente imposible.

 Lo que tenemos en el documento del MEF es un nuevo artificio para satisfacer la megalomanía presidencial de un crecimiento económico por encima de la realidad, y para ello se recurre a una realidad distorsionada como asumir que los inventarios sean perpetuos e indeteriorables, cuando ya es generoso pensar que en un año dado se consuman bienes producidos cinco años antes.

 La necesidad de satisfacer la megalomanía presidencial de tener tasas de crecimiento económico irreales, obliga a los cuadros técnicos del MEF a construir cifras que colisionan con la realidad, y que en este caso producen señales erróneas para los agentes económicos que tomen el MMM como un documento válido.

Palabra de MEF: PBI -2.7% (13-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

palabra_mef_1

Fuente: BCR / Nota de Estudio ( 7 de Enero de 2009 )

palabra_mef_2

Fuente: MEF / MMM 2009-2011 ( 28 de Mayo de 2008 )


El Banco Central de Reserva ha publicado este mes un estudio sobre la balanza comercial de nuestro país, es decir la evolución de las importaciones y de las exportaciones, así como del precio de las mismas entre sí. Donde un importante resultado es la reducción de los términos de intercambio, en otras palabras el precio de lo que exportamos ha caído mas que el precio de lo que importamos, que es equivalente a una reducción del poder de compra del Perú en el mundo.

De otro lado, en el último Marco Macroeconómico Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas se incluye un análisis de la relación entre los términos de intercambio definidos en el párrafo anterior y la actividad económica medida por el PBI. Este análisis cubre desde en año 1993 hasta el año 2007, y se puede utilizar como herramienta de simulación para los efectos de la crisis mundial en nuestra economía.

Este análisis señala que por cada punto que se reduzcan los términos de intercambio, el PBI se reduce en 14 décimas. De acuerdo al Banco Central, los términos de intercambio se han reducido en 19.4 puntos, por ello el PBI pronosticado sería -2.7% como se puede ver en el gráfico de la izquierda elaborado por el MEF. Pero como se observa en el gráfico de la derecha este efecto no es instantáneo, sino que toma un par de trimestres en ocurrir.

Pero como también se observa en el gráfico de la izquierda no todos los puntos caen sobre la recta, pero si dibujamos una banda con tres puntos para arriba y tres puntos para abajo, prácticamente todos los puntos caen dentro de esta banda. Por ello un escenario optimista sería que la economía crezca cero.