Archive for Francia

20050821 – “El jefe de hogar es quien decide qué va a la olla”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on May 22, 2010 by Farid Matuk

Lo que amenazaba ser una entrevista bastante técnica se convirtió en divertida polémica cuando Farid Matuk, jefe del Inei, descargó sus santas iras contra la editora de esta revista, quien había cuestionado el concepto “jefe de hogar” en el reciente censo.

Lo que amenazaba ser una entrevista bastante técnica se convirtió en divertida polémica cuando Farid Matuk, jefe del Inei, descargó sus santas iras contra la editora de esta revista, quien había cuestionado el concepto “jefe de hogar” en el reciente censo.


Por Elizabeth Cavero.
Fotos: Melissa Merino.

Dicen que Farid Matuk es hombre de pocas palabras, pero la tarde que esta revista lo entrevistó tenía ganas de hablar. “¿Domingo?”, preguntó con ironía luego de que la reportera y la fotógrafa se presentaron: “¿Sabe usted lo que ha escrito de mí su editora?”. Matuk se refería a la columna de opinión en la que Maritza Espinoza, editora de este suplemento, cuestionó el concepto de “jefe de hogar” contenido en el cuestionario del Censo 2005.

La columna que había indignado a Matuk calificaba la pregunta de desfasada y especulaba que si el jefe del INEI era también el jefe de su hogar, probablemente la venganza de su mujer era ponerle las corbatas michi que lo caracterizan.

–¿Y qué le comentó su mujer cuando leyó la columna?

–Que quien escribió eso necesita tratamiento psiquiátrico.

–Me refiero a lo de “jefe de hogar”. ¿No le pidió a una explicación?

–En mi casa he hablado sobre esto mucho antes. Etimológicamente, hogar es el conjunto de leños acomodados en círculo sobre el cual se cocina. Entonces, definimos hogar como el conjunto de personas que se alimentan de la misma olla.

–¿Es tan importante la alimentación en el concepto de hogar?

–Es una definición internacional que se necesita para poder comparar. Además, el primer acto colectivo importante en la vida de una persona es alimentarse de manera común; y desde la evolución humana, cuando se deja de ser cazador-recolector, un mínimo de organización social se da durante la alimentación.

–La alimentación en común está en el origen mismo de las sociedades.

–Hasta donde yo sé, lo que nos diferencia de ser una comunidad gregaria, como pueden ser los cóndores del Colca, es la vida en colectividad. O sea, dejamos de ser horda y pasamos a ser tribu. Y ahí vuelvo a la columna que escribió esta persona. “Se llama cosas de la tribu”…

–Es el nombre del espacio.

–Bueno, pero ese es el nombre. ¿Usted sabe cuál es la diferencia entre tribu y horda? La diferencia es que la tribu tiene jefe, la horda no tiene jefe. Alguien que escribe sobre “cosas de la tribu” debe saber que toda organización humana que no sea una horda primitiva, tiene un jefe. Lo dice cualquier libro de antropología. Para que quien escribió esto sea consecuente, la columna debería llamarse “Cosas de la horda”.

–La pregunta es: ¿un hogar debe necesariamente tener un jefe?

–Antes veamos el cuestionario físico del censo. La pregunta se refiere a la relación con el “jefe (a)” del hogar. No induce a pensar que el jefe tiene que ser un varón.

–Pero al margen del sexo. ¿Quién es el jefe del hogar? Un niño de cinco años al que sus padres le hacen caso en todo, ¿es el jefe de su hogar?

–No, ese es un niño consentido. Pero, volviendo a la explicación de que toda sociedad que no sea una horda tienen un jefe, la pregunta es: cómo se llega a ser el jefe.

–Cómo.

–En el caso de las tribus primitivas, el jefe es el más fuerte. En los países democráticos, es el presidente elegido. Y ahí hay otra contradicción de la columna, porque si dice que en su hogar hay democracia, debe saber que en toda democracia se entrega un mandato a alguien.

–¿Qué pasa en un hogar donde no hay elecciones y las cosas se deciden de manera pareja? Admitirá usted que la pregunta lleva a confusión.

–”Jefe de hogar” es una definición operativa de hogar. Para la Iglesia, probablemente, si no hay matrimonio religioso no hay hogar. Pero la sociedad evoluciona en cierta dirección y la Oficina de Estadística trabaja siguiendo patrones sociales.

–En las casas no se hacen elecciones. ¿Cómo se sabe quién es el jefe de hogar?

–Supongamos primero que todo se define en consenso. El problema que subsiste es: ¿qué hacemos cuando no hay consenso? En esos casos no creerá usted que existe una pareja humana en la que todos los actos son conducidos por el consenso, uno de los dos miembros de la pareja actúa como última instancia. ¿Última instancia en qué? ¿El auto? ¿La matrícula del colegio? ¿Fijar el domicilio? Para citar la columna: “¿En las cosas importantes o en la chauchilla?”. Entonces, nuevamente, usted necesita una definición operativa.

–¿Cuál es esa definición operativa?

–Si “jefe de hogar” es la última instancia en lo que hemos definido como hogar (conjunto de leños sobre el cual se hace fuego y se cocina), el “jefe de hogar” es quien decide qué se come y qué no se come. No importa si es el varón o la mujer. El jefe o la jefa es quien logra imponer sus hábitos alimenticios.

–O sea que si la mujer es la que decide qué se come y el varón es el sustento económico del hogar, ¿ella es la jefa?

––Según nuestra definición operativa, el jefe de hogar es quien decide qué va a la olla.

–Si me hubieran dado esa explicación cuando censaron mi casa, hubiera dicho que yo soy la jefa.

–Bueno, pues, qué quiere que yo haga.

–Señor Matuk, la mayoría de la gente no tiene idea de que “jefe de hogar” es el que decide lo que va a la olla.

–Es que se parte de prejuicios. Los peruanos interesados sí preguntarán.

–¡Eso no lo sabe nadie! En la casa de mi editora la empleada decide qué se come, ¿es ella la jefa?

–Discúlpeme, yo hablo de la última instancia, no de la decisión cotidiana. Si a su editora no le gusta el hígado, ¿su empleada le va a cocinar hígado?

–Ahora, nuevamente, ¿para qué sirve establecer quién es el jefe del hogar?

–Esa es la definición operativa y todos los censos del planeta, después del nombre y la edad, preguntan cuál es la relación de la persona con el jefe de su hogar. Y eso sirve para poder conocer qué familias son biparentales, monoparentales, nucleares o extensas. Eso es una de las piezas fundamentales de la sociología moderna.

–¿Usted mismo censó su casa?

–No, esperamos al censador.

–¿Y qué contestaron en la dichosa pregunta? ¿No es su esposa la que decide qué va a la olla?

–Ella es. Pero, por ejemplo, si se trata de comprar una computadora, yo soy la persona más calificada para decidirlo.

–O sea que, de acuerdo con la definición operativa, en su casa contestaron que su mujer es la jefa.

–Sí…

–Por lo breve, el cuestionario sorprendió a muchos. ¿se hicieron pocas preguntas por cuestión de presupuesto?

–No, eso es algo que yo no hubiera aceptado. En realidad, el diseño censal que tenemos desde este año es más costoso. En el antiguo diseño censal se gastaban 40 millones cada diez años y se obtenía hiperprecisión en los datos, pero después de un tiempo, no sabíamos nada. Desde el año 2000, a nivel internacional se empezó a discutir la idea del censo continuo, que se aplicó por primera vez en Francia en el 2004 y por segunda vez en Estados Unidos este año.

Motos, autos deportivos y amor

Farid Matuk no es precisamente un tipo ensimismado en los números. Por ejemplo, le gustan las motos, los autos y la velocidad, y basta ver el Peugeot 206 deportivo “rojo Lucifer” que conduce para saberlo. Es más, comenzó a usar sus famosas corbatas “michi” como un acto de rebeldía cuando entró a trabajar al BCR. Y en el amor, también tiene su historia.

–¿Cómo conquistó a su esposa?

–En 1973 ambos estábamos en la Universidad Católica. Ella en estudios generales de Letras y yo en Ciencias. Un día llegó a vender un panfleto y tuvimos una discusión. Tuvimos una relación de amistad intensa hasta 1975. Luego se fue de la universidad. Yo también hice mi vida. En 1990 nos encontramos accidentalmente y la relación de estrecha amistad se retomó como una relación amorosa. Ahora tenemos una hija de 14 años.

–¿Y quién conquistó a quién?

–Bueno, ella llegó con su panfleto, así que, volviendo a conceptos atávicos, ella fue a mi territorio.

http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20050821/1/node/90325/todos/1558

Advertisement

20070322 – Gobierno maquilla cifras de crecimiento económico y evita fiscalización de programas sociales

Posted in Ideele Radio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 23, 2009 by Farid Matuk

Enlace para audio

Enlace para audio

Transmitido el 22 de Marzo del 2007 a las 10:00

Ideeleradio.- El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk denunció que el capricho del presidente de la República Alan García de impulsar un nuevo Censo de Población y Vivienda, busca que no se fiscalice el accionar de los programas sociales y resaltar un falso crecimiento económico.

“Al Gobierno no le conviene realizar un Censo Económico porque los resultados en las cifras de crecimiento serían menores. La ventaja que le trae la realización de un Censo completo -previsto para este año- , es poder evitar una mayor vigilancia social. El criterio que se está usando es que se cree que tenemos ahora la misma estructura del 2004. Es decir cuando no había los grandes centros comerciales, ni las empresas de comunicación. Tenemos claramente unas sobreestimación del crecimiento económico, del sector servicio, lo que nos produce un falso número de crecimiento económico y eso se subsana haciendo un Censo Económico que nos diga cuál es el verdadero retrato”, resaltó.

Matuk Castro además aseguró que hoy se ha desmantelado el monitoreo del sistema social, el cual no permitía medir realmente los niveles de pobreza del país. “La medición de la pobreza que se iba hacer para las 195 provincias cada año ha sido suspendida, porque se dejó de poner en marcha el diseño del Gobierno anterior que nos permitía realizar esta medición de pobreza en todas las provincias. Esto nos iba a permitir realizar una mayor vigilancia social. Es decir conocer los verdaderos resultados del proyecto “Agua para Todos” o el “Analfabetismo Cero”. Es decir, este Censo Económico permitiría a las autoridades locales, gobiernos regionales y provinciales conocer si las ofertas electorales se cumplen o no”, aseveró.

En este sentido, dijo tener la certeza de que existe un interés del Gobierno de evitar la fiscalización de los programas sociales. “Tengo la absoluta certeza que existe la voluntad de destruir el Sistema de Monitoreo Social. Eso lo señalé en julio del 2006 y ahora es real. Se ha destruido el sistema de medición de la pobreza en las 195 provincias. Eso es un hecho”, agregó tras indicar que ahora se abre un espacio más cómodo para el clientelismo político.

“Si uno no sabe por ejemplo el impacto del vaso de leche, se puede abrir un espacio a la discrecionalidad a criterio del funcionario designado y evitar que pueda rendir cuentas. Es decir no se le puede decir: ‘A usted se le entrego un determinado dinero y mire lo que ha aumentado’. Esa medición independiente que hizo el Instituto de Estadística e Informática en el 2006 se ha suspendido este año”, manifestó.

Recordó que la última vez que se tomó una radiográfía económica del país fue en el 1994, pese a que la recomendación de las Naciones Unidas era que esta se realizara cada diez años.

Nombramiento de Renan Quispe como titular del INEI
De otro lado, cuestionó el nombramiento del nuevo jefe del INEI Renán Quispe tras señalar que fue la segunda persona más importante del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) durante el gobierno fujimorista. “Cuando se daban las cifras de pobreza en el periodo 96 y 97, el Banco Mundial las corrigió y les agregó 10 puntos. Esto es un caso demostrado de manipulación de la información. Es decir el ahora Jefe del INEI por el rango que tenía sabía lo que hacía. Él tiene un desempeño profesional acorde a lo que se hizo durante el periodo fujimorista, es decir durante la época en que la información que se tenía era totalmente falsa”, aseveró.

Proceso judicial
En otro momento sostuvo, que existirían irregularidades en la investigación iniciada en su contra, en la División Contra la Corrupción de la Policía Nacional por el supuesto delito de peculado. “Hay una coincidencia entre las primeras solicitudes de acción penal en mi contra. Está el pedido del congresista y actual Ministro del Interior Luis Alva Castro, la misma Ministra de la Mujer Virginia Borra y el presidente Alan García también. Ahora vemos que ocurre esta feliz coincidencia para ellos, de abrime proceso”, aseveró.

Expresó que desde el período que fue funcionario del Estado hizo una defensa firme del trabajo que efectuaba para el Gobierno de Alejandro Toledo y esto según refiró Matuk Castro, puede haber lesionado algunos orgullos y narcisismos. “Cuando dejé de trabajar para el Gobierno y hubo una serie de confrontaciones con diversos funcionarios, yo dejé en claro que este estaba cometiendo una serie de errores sustanciales como el dejar de medir el desempleo mensualmente. Lo que veo es que les viene decir, que el desempleo no se ha reducido cuatro veces al año, que hacerlo 12 veces. Asimismo dije que un capricho del Gobierno hacer un Censo completo para el 2007, en vez de realizar uno económico, información que no se tiene desde hace diez años. (…)Veo que se ha destituido el debate técnico por las citaciones a las comisarías”, aseveró.

El ex jefe del INEI, dijo asimismo que existe un empecinamiento del presidente Alan García en no reconocer su error y continúa con una campaña de demolición en torno al censo que se hizo en el 2005 y a las personas que lo cuestionan. “Cuando él afirma que el censo es por muestreo y proyecta a la población, está hablando de lo que ocurrió en Francia en el 2005 y no en el Perú. No existe un asomo de crítica técnica, sino de empecinamiento personal y capricho de la máxima autoridad electa de nuestro país en realizar un nuevo censo este año. Para efectos prácticos vamos a tener la situación insólita, porque tuvimos este censo hace dos años y que nos cuesta más de 40 millones de soles”, indicó.

http://www.ideeleradio.org.pe/look/Ideeleradio/article.tpl?IdLanguage=13&IdPublication=7&NrIssue=37&NrSection=30&NrArticle=14177

El Censo del Emperador (23-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 6, 2009 by Farid Matuk

“… (El del 2005) nunca fue un censo porque no se hizo como todos los censos, desde el censo (del Emperador Romano Augusto) que esta en la Biblia en San Mateo y en el primer punto de los Evangelios exige que las personas estén en su casa para ser censadas”.  (Presidente García, RPP, 19-X-07)

Censo de Quirinio

Censo de Quirinio

La exuberancia intelectual del Presidente en material censal, parece no tener límite. El 27 de Noviembre de 2006 nos informo que “ese censo (del 2005) es una estafa, porque no se ha hecho una consulta a todo el Perú; lo que se ha hecho es un muestreo y se está proyectando las cifras”, quizás el Presidente se sentía todavía en Francia porque éste es el único país a nivel mundial que efectúa una muestra del 70% de la población cada cinco años para obtener un resultado censal.

 

Ahora que el Presidente ya aprendió que el 2005 se visitaron 7 millones de viviendas, nos propone una metodología censal tomada de la Biblia, y aplicada por el Emperador Romano Augusto, que consiste en la aplicación del cuestionario censal en un solo día con inamovilidad de los hogares y empadronadores escolares, es decir un gigantesco subsidio de las empresas y de los hogares al Estado.

 

Pero lo irónico es que también es falso que el Censo 2007 se efectuó en un día, ya desde Valdelomar sabemos que el Perú no es Lima, y mucho menos la residencia presidencial. Los peruanos que viven fuera de Lima, serán censados de dos maneras, aquellos que viven en las ciudades con el método presidencial; pero aquellos que no, serán censados en un lapso de 15 días.

 

Aquellos peruanos del área rural, los más pobres entre los pobres, serán censados de una manera distinta a la familia presidencial, y esta odiosa discriminación censal se evitó en 2005, cuando todos los hogares peruanos fueron censados de igual manera por el lapso de 30 días, por universitarios remunerados, sin subsidio alguno de las empresas o de los hogares.

 

Pero además de las referencias bíblicas como metodología censal, el Presidente también repudió el cuestionario censal en materia de la pregunta sobre religión, en este caso con razón. Los estándares internacionales en esta materia, recomiendan que exista una opción de respuesta consistente en la “reserva” del informante, que si se cumplió en el cuestionario del Censo Continuo, previa coordinación con las diferentes iglesias.

 

Pero el Jefe del INEI por “concurso público” y Presidente de la Comisión Consultiva de Censos por Decreto Supremo; mostró una clara ineptitud cuando le excluyó a la religión católica la calidad de cristiana, y cuando además violó la Constitución porque no ofrecía como alternativa de respuesta, que el individuo informante se reserve para su fuero interno la religión que profesa o no.

 

Esta onerosa cortina de humo del domingo pasado, tiene como precedente que el INEI había solicitado para el 2007, el presupuesto pertinente para efectuar 30,000 entrevistas mensuales, como ocurrió todo el 2006, y generar resultados anuales de las condiciones de vida de los hogares urbanos y rurales -por separado- de cada una de las 195 provincias del Perú.

 

Este presupuesto fue aprobado por la PCM de Jorge del Castillo y remitido al MEF de Luís Carranza, quien también lo aprobó y lo envió a la Comisión de Presupuesto del Congreso que también lo aprobó, es decir la institucionalidad existente para efectuar un gasto público entendía el Censo Continuo como una necesidad nacional.

 

Pero la necesidad presidencial de evitar ser fiscalizado por 30,000 encuestas mensuales, que determinarían el éxito o el fracaso de: el acceso al agua potable (AGUA PARA TODOS), la alfabetización de adultos (ANALFABESTISMO CERO), la creación de empleo (SIERRA EXPORTADORA), entre otras promesas de 28 de Julio de 2006, obligaban hacer añicos el diseño del Censo Continuo.

 

Las siete millones de cédulas censales del 2005, y las doscientas mil entrevistas del Censo Continuo entre Enero y Julio de 2006, son la línea de base que la actual gestión presidencial recibió, y ahora procura ocultar ahora señalando que su “línea de base” será Octubre 2007, es decir cuando ya transcurrió un cuarto de su mandato, pero a su vez la “línea de base” será la novedad del discurso de 28 de Julio de 2008, cuando finaliza su segundo año de gestión.

 

Mientras tanto el Censo 2005, es el criterio que utiliza: FONCODES para su mapa de pobreza por centro poblado, el MEF para las asignaciones presupuestales distritales, provinciales, y departamentales, el Ministerio de Salud para sus campañas de vacunación, el Ministerio de Educación para la distribución de textos, el SISFOH (Sistema Social de Focalización de Hogares) para identificar hogares beneficiarios, etc.

 

Por ello, independientemente de cuando estén los resultados del Censo 2007, el 1 de Enero de 2008 se deben retomar las 30,000 entrevistas mensuales del Censo Continuo para tener una herramienta efectiva de vigilancia social a la gestión pública, de lo contrario regresaremos al oscurantismo estadístico de Félix Murillo y Renán Quispe, quienes encabezaron el INEI en la gestión Fujimori.

 

Finalmente, quisiera resaltar que el Presidente, en adición a ser experto en censos, es también síquico, porque el viernes pasado indicó que era fugitivo de la justicia sin que mediase acción judicial alguna, o quizás tuvo la premonición que lo expresado el 20 de Diciembre de 2006 durante una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno de “se aplica la cana” a Matuk sería pronta realidad.

 

A buen entendedor, pocas palabras; reza el refrán. Por ello el 1 de Agosto pasado, con el dolor que implica separarse de la familia tomé el camino del autoexilio, y ciertamente vivir en Bagdad como asalariado no es vivir en Paris como rentista.  

Sat Jan 4, 2003 2:33 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2287

PBI Provincial
Hola Efraín:

Respecto al Censo de Población y Vivienda, donde el Perú se
comprometió a efectuar los censos en los años finalizados en cero,
repetidas veces se preciso 2004 como el año para dicho censo, un
atraso de 11 años respecto al de 1993.

Ahora bien, haber planeado un censo para el 2000 que era un año
electoral, es ingenuo en un país como el nuestro. Lo mas sensato
hubiera sido planearlo para el año previo o para el año posterior,
pero esto es llorar sobre la leche derramada.

En el mensaje 2279, se abunda con mucho detalle la construción de
Cuentas Nacionales al interior de una nación, sea cual fuese la
división política existente, señalandose: “Lo usual es el cálculo
por el primer método (de la producción)”.

Esta opinión es importante ya que el autor del mensaje 2279
participó en la construcción del año base 1979 a nivel nacional y de
la Tabla Insumo Producto del Cuzco de 1991. Ademas de tener alguna
experiencia práctica en poco menos de diez paises africanos.

Respecto a considerar el censo de población y vivienda como
insumo para un PBI departamental y provincial por el método del
ingreso, me parece extremadamente novedoso. Me agradaría saber en
que parte del planeta se ha tenido dicha experiencia para tomar
contacto y conocer la metodología aplicada.

Finalmente, como una referencia, la tendencia mundial está en
acortar la periodicidad de los censos de población. Estados Unidos
sigue en diez como desde el siglo XIX, pero Canadá esta en cinco
años, mientras Francia tiene censos continuos, y Holanda los eliminó
gracias a su RENIEC.

Un abrazo, Farid

Retórica versus Ciencia (El Comercio / 4-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

El lunes pasado el Presidente García sostuvo que el Censo de Población y Vivienda de 2005 “ha sido definitivamente una estafa” porque fue “un censo por muestreo” y “se están proyectando las cifras de ese muestreo”, y este diario subtituló la noticia como “¿Exageración o Certidumbre Presidencial?”

Pasada una semana, tenemos como saldo que el propósito presidencial era el uso de la exageración con el propósito de desactivar el Sistema Estadístico, porque al declarar que el censo es inválido, todo el sistema de monitoreo de variables sociales que se fundan en el censo quedan invalidadas.

Lamentablemente, la descripción del Presidente del censo peruano no es sólo exagerada, sino errónea; porque el único país del mundo que efectúa “censo por muestreo” es Francia desde el 2004, y en caso este sea considerado como estafa, el problema corresponde a la República Francesa y no a la Peruana.

Una visión benévola podrá considerar que el Presidente fue mal informado, pero a la luz de los hechos: El ataque iniciado por el Congresista Alva Castro el 10 de Julio, y continuado en Noviembre por la Ministra Borra, por el Ministro Rey, por el Presidente García, y ayer por el Congresista Zumaeta tenemos que el carga montón y el ataque personal han sustituido el debate científico. No es casual que aún no haya un titular en el INEI, mientras se denigran los logros de una institución técnica nacional con amplio reconocimiento internacional.

Hay en marcha un plan premeditado con ventaja y alevosía, este consiste en desactivar el sistema estadístico de monitoreo de las promesas sociales de la Gestión García, presentadas por el Primer Ministro al Congreso en la sustentación del Presupuesto. Al ser comparadas estas promesas de mejora social con la gestión Toledo tenemos el siguiente resultado: Analfabetismo 7 puntos versus 1 punto, Desnutrición 5 puntos versus 1 punto, y Pobreza 8 puntos versus 6 puntos.

El logro de estas promesas colocarían a la administración García como la mejor de toda la historia de la República, pero la certeza de haber logrado estas metas es condicional a la continuidad del sistema estadístico vigente, que en palabras de un consultor del Banco Mundial es el mas completo de Latinoamérica.

De ser así, el cumplimiento de estas promesas no estaría sujeto a la retórica de la oratoria sino a la medición científica; porque ahora el Analfabetismo se puede monitorear mes a mes, la Pobreza trimestre a trimestre, y la Desnutrición año a año a nivel nacional; y a diferencia del pasado, donde sólo se conocían cada diez años las necesidades básicas insatisfechas a nivel de provincia, ahora éstas se conocerán anualmente.

“Bomba de Tiempo Social” o de porque desactivar el Sistema Estadístico (3-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

 

En 1994, las Naciones Unidas definieron los “Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales”, y el Principio 1 dice “Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al Gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental.”

El lunes pasado el Presidente García sostuvo que el Censo de Población y Vivienda de 2005 “ha sido definitivamente una estafa” porque fue “un censo por muestreo” y “se están proyectando las cifras de ese muestreo”, y El Comercio subtituló la noticia como “¿Exageración o Certidumbre Presidencial?”

Pasada una semana tenemos como saldo que el propósito presidencial era el uso de la exageración con el oscuro propósito de violar el Principio 1 de la Estadística Oficial, porque al declarar que el censo es inválido, todo el sistema de monitoreo de variables sociales que se fundan en el censo quedan inválidas.

La descripción del Presidente del censo peruano no es en realidad exagerada, sino totalmente falsa; porque el único país del mundo que efectúa “censo por muestreo” es Francia desde 2004, y en caso este sea considerado como estafa, el problema corresponde a la República Francesa y no a la Peruana.

Una visión benévola podrá considerar que el Presidente se equivocó, pero a la luz de los hechos: como el ataque iniciado por el Congresista Alva Castro el lunes 10 de Julio, y continuado por la Ministra Borra el viernes 24 de Noviembre, el Ministro Rey el sábado 25 de Noviembre, y el Presidente en persona el lunes 27 de Noviembre, en realidad tenemos un plan premeditado con alevosía y ventaja.

Este plan consiste en “dinamitar” (alegoría del Ministro Rey) el sistema estadístico de monitoreo de las promesas sociales para el 2011 que se sintetizan en la presentación del Primer Ministro Del Castillo al Congreso de la República el viernes 24 de noviembre, y que consisten en: Analfabetismo al 4%, Desnutrición al 19%, y Pobreza al 40%.

Cada gobierno es libre de establecer la naturaleza de la meta social a priorizar, y en cuantos puntos modificarla, pero las estadísticas oficiales deben informar con precisión y pertinencia la evolución de dichas metas sociales, y de acuerdo al Principio 4 “formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las estadísticas”.

La administración García promete reducir el Analfabetismo en 7 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 1 punto. La administración García promete reducir la Desnutrición en 5 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 1 punto. La administración García promete reducir la Pobreza en 8 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 6 puntos.

El logro de estas promesas colocarían la administración García como la mejor de toda la historia de la República, pero la certeza de haber logrado estas metas es condicional a la continuidad del sistema estadístico vigente, que en palabras de un consultor del Banco Mundial es el mas completo de Latinoamérica.

Pero de otro lado, estas promesas son auténticas “bombas de tiempo” caseras que pueden explotar antes del 2011, porque ahora el Analfabetismo se puede monitorear mes a mes, la Pobreza trimestre a trimestre, y la Desnutrición año a año.