Archive for Europa

Compulsión a la repetición (30-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

compulsion_repeticion_1

El Presidente García ya tiene un lugar en los libros de historia, cuando se pregunte a un escolar “¿Con que Presidente tuvo el Perú la inflación mas alta?” la respuesta correcta es “Alan García”. En su megalomanía infinita, nuestro actual Presidente quería también pasar a la historia como aquel con el crecimiento económico mas alto, y de este manera compensar su narcisismo lacerado.

 

En el gráfico podemos ver que con la matemática aplicada hasta 2006, el PBI reportado mensualmente, era un espejo de los sectores de la economía que se medían mensualmente con encuestas de campo o registros administrativos a través de los ministerios correspondientes, como son los sectores de agricultura, pesca, minería, manufactura, electricidad, y agua; que representan alrededor del 30% de la economía.

 

El otro 70% de la economía, se mide dentro de las cuatro paredes del INEI, y entre 2002 y 2006 la matemática que se aplicaba para esta “regla de tres” era de dominio público, que si bien imperfecta, permitía que cualquier académico o analista, pudiera revisarla y establecer sus cuestionamientos  con una opinión informada.

 

Como se puede ver en el primer gráfico, a partir de 2006, la matemática de la “regla de tres” se modifica para artificialmente hacer crecer el PBI dos puntos por encima de su real valor, y para que no se detecte esta adulteración de la información, la hoja de cálculo que permitía ver las formulas ha sido eliminada de la página de Internet del INEI, y reemplazada por valores, es decir se pasó del álgebra a la aritmética.

 

Del gráfico se desprende que nuestra economía estuvo creciendo parejo por encima del 6% de manera sistemática de 6.8% en Agosto 2006 a un 6.2% en Agosto de 2007, lo cual es meritorio en términos históricos porque usualmente los crecimientos por encima del 6% eran exabruptos como se puede ver el gráfico de abajo. Pero entre Agosto de 2007 y Agosto de 2008 nuestra economía se sobrecalentó llegando a un tasa máxima de 8.3% que es obviamente insostenible con las características de nuestro país.

 

En adición al sobre esfuerzo que implicaba crecer al 8%, tenemos una crisis internacional que nos afecta desde tres ángulos: 1) las economías industrializadas de Estados Unidos, Europa, y Japón nos compraran menos exportaciones porque están en recesión. 2) los precios de nuestras exportaciones están bajando estrepitosamente respecto a los precios promedios de hace dos años, y 3) la crisis financiera de los bancos internacionales hará imposible obtener financiamiento para inversiones en Perú.

 

Entonces la pregunta que se abre es identificar la magnitud de la crisis que vamos a vivir en los próximos meses, y para ello resulta útil construir una tabla con las crisis de nuestro pasado inmediato, excluyendo las mega crisis que culminaron en 1990, a partir del segundo gráfico.

 

Valor Máximo

Valor Mínimo

Duración

Dic 94

14.8%

Ago 96

1,7%

19 meses

Oct 97

6.9%

Mar 99

-0.9%

17 meses

Ago 00

7.3%

Ago 01

0.6%

12 meses

Dic 02

7.0%

Jul 04

2.9%

19 meses

Mar 06

7.4%

Ago 07

6.2%

17 meses

Ago 08

8.3%

¿Ene 10?

¿-1.0?

¿17 meses?

 

La duración promedio de nuestras crisis es 17 meses, y un supuesto conservador es mantener esa duración a pesar de los tres factores descritos previamente. Y el valor mínimo que tomará, siendo optimista, será de -1% entendiendo este valor como un piso del contexto actual, y descartando los dos dígitos de recesión vistos en el pasado.

 

compulsion_repeticion_2

Advertisement

BCR: Más banderas rojas (27-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

mas_banderas_rojasFuente: BCR / Nota de Estudio ( 23 de Enero de 2009 )

 

Con ocasión del Boletín de Coyuntura del INEI del pasado 2 de Enero, se identificaron tres banderas rojas, en realidad señales de alerta, de la reducción del ritmo de crecimiento económico. Si bien es cierto que la economía viene creciendo, esta es producto de la inercia del pasado, y con el motor apagado de Estados Unidos, Europa, y Japón, nuestra economía pronto dejara de crecer, para dar paso a la recesión.

 

Las tres banderas rojas eran la reducción sustantiva de la tasa de crecimiento del subsector fabril no primario, del subsector electricidad, y del consumo interno de cemento. A estas tres se suman dos del subsector comercio de vehículos comerciales y de carga. Como se puede ver en el cuadro publicado por el Banco Central el pasado 23 de Enero, la venta de vehículos vinculados a la actividad económica se viene reduciendo en picada.

 

Producto de la política expansiva del Banco Central, el crédito a los hogares sigue al alza y financia la venta de vehículos familiares, que producirán una morosidad masiva en el sistema bancario cuando la crisis externa impacte en nuestra economía, y la capacidad adquisitiva de los hogares se reduzca sensiblemente. Pero las empresas ya están sintiendo el impacto el día de hoy y por ello han dejado de adquirir vehículos.

 

La fantasía presidencial de que el Perú estaba blindado, fue producto de las recomendaciones de su asesor en materia económica, y hoy Ministro de Economía. Quién el 16 de Marzo de 2008, hace menos de un año, declaró a El Comercio: La economía peruana ha entrado en un círculo virtuoso desde el 2007 y no por factores externos, porque esos no están ayudando, sino por factores internos.” Para luego preguntarse y responderse “¿Por qué Perú no puede engancharse en una fase de rápido crecimiento en un plazo de 10 o 15 años cuando hemos tenido un cambio estructural en el mundo con precios de commodities altos? Yo no veo razón.”. Pero ahora su miopía de ayer le hará reflexionar hoy sobre su auto pregunta “¿Qué puede detener este crecimiento? Una gran recesión a nivel internacional, una depresión mayúscula. Es lo único que nos puede detener.