Archive for Ministro de Economia

Mon May 19, 2003 2:33 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Modelo de Bruno, Michael

Hola Bruno:

Recuerdo que en esos tiempos escribía en Página Libre, y si la memoria no me falla hize una tabla de tres columnas. Nombre de Ministro, Nivel de Inflación, y Varianza de Inflación; y allí escribí que el ministro CVB fue el ministro con menor varianza.

En esa época, tambien salió en Econometrica un artículo de Michael Bruno donde planteaba un modelo que básicamente era una hipérbola intersectandose con una recta. En ese caso se podían encontrar dos soluciones estables, una de alta inflación y otra de baja inflación.

El problema teórico consistía en como pasar de un equilibrio al otro, en caso se aceptase la existencia de equilibrios duales. Toda la idea detras del Amaru, que la prensa bautizó como “dólar cholo” despues de la polémica entre Fujimori y Vargas Llosa, era ese tránsito.

No hace mucho conversando con Santiago Roca, el en ese entonces asesor económico de Fujimori, me contaba como Fujimori abandonó todo lo expuesto en materia económica durante la polémica con Vargas Llosa despues de su primer viaje al extranjero. La duda que siempre quedará
es la viabilidad del programa económico del Amaru.

Aqui tienes pues Bruno Seminario, un poco de curiosidades intelectuales, de los tiempos en que habáa mas nueces y menos ruido en las polémicas. El Peru Heterodoxo fue un primer ejemplo y un segundo libro (no recuerdo el título) que resumíaa el modelo económico del FREDEMO que se consideraba ganador es otro buen ejemplo.

Definitivamente, la asfixia vivida en las elecciones de 1995 y 2000 no permitían mucho vuelo teórico, y con las del 2001 se empezó a salir de esa asfixia. Pero sería interesante, reemprender ese debate que arrancó con la convocatoria a la Constituyente a fines de los 70’s y terminó a comienzos de los 90s con el Auto Golpe.

Un abrazo, Farid

Pd. Una formalizacíon de las ideas del Amaru estan en una separata
CISEPA con la autoría de Oscar Dancourt, Alberto Espejo, Alan
Fairlie, Farid Matuk, y Waldo Mendoza (en orden alfabético).

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2931

Advertisement

BCR: Más banderas rojas (27-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

mas_banderas_rojasFuente: BCR / Nota de Estudio ( 23 de Enero de 2009 )

 

Con ocasión del Boletín de Coyuntura del INEI del pasado 2 de Enero, se identificaron tres banderas rojas, en realidad señales de alerta, de la reducción del ritmo de crecimiento económico. Si bien es cierto que la economía viene creciendo, esta es producto de la inercia del pasado, y con el motor apagado de Estados Unidos, Europa, y Japón, nuestra economía pronto dejara de crecer, para dar paso a la recesión.

 

Las tres banderas rojas eran la reducción sustantiva de la tasa de crecimiento del subsector fabril no primario, del subsector electricidad, y del consumo interno de cemento. A estas tres se suman dos del subsector comercio de vehículos comerciales y de carga. Como se puede ver en el cuadro publicado por el Banco Central el pasado 23 de Enero, la venta de vehículos vinculados a la actividad económica se viene reduciendo en picada.

 

Producto de la política expansiva del Banco Central, el crédito a los hogares sigue al alza y financia la venta de vehículos familiares, que producirán una morosidad masiva en el sistema bancario cuando la crisis externa impacte en nuestra economía, y la capacidad adquisitiva de los hogares se reduzca sensiblemente. Pero las empresas ya están sintiendo el impacto el día de hoy y por ello han dejado de adquirir vehículos.

 

La fantasía presidencial de que el Perú estaba blindado, fue producto de las recomendaciones de su asesor en materia económica, y hoy Ministro de Economía. Quién el 16 de Marzo de 2008, hace menos de un año, declaró a El Comercio: La economía peruana ha entrado en un círculo virtuoso desde el 2007 y no por factores externos, porque esos no están ayudando, sino por factores internos.” Para luego preguntarse y responderse “¿Por qué Perú no puede engancharse en una fase de rápido crecimiento en un plazo de 10 o 15 años cuando hemos tenido un cambio estructural en el mundo con precios de commodities altos? Yo no veo razón.”. Pero ahora su miopía de ayer le hará reflexionar hoy sobre su auto pregunta “¿Qué puede detener este crecimiento? Una gran recesión a nivel internacional, una depresión mayúscula. Es lo único que nos puede detener.