Archive for gabinete

Compulsión a la repetición (30-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

compulsion_repeticion_1

El Presidente García ya tiene un lugar en los libros de historia, cuando se pregunte a un escolar “¿Con que Presidente tuvo el Perú la inflación mas alta?” la respuesta correcta es “Alan García”. En su megalomanía infinita, nuestro actual Presidente quería también pasar a la historia como aquel con el crecimiento económico mas alto, y de este manera compensar su narcisismo lacerado.

 

En el gráfico podemos ver que con la matemática aplicada hasta 2006, el PBI reportado mensualmente, era un espejo de los sectores de la economía que se medían mensualmente con encuestas de campo o registros administrativos a través de los ministerios correspondientes, como son los sectores de agricultura, pesca, minería, manufactura, electricidad, y agua; que representan alrededor del 30% de la economía.

 

El otro 70% de la economía, se mide dentro de las cuatro paredes del INEI, y entre 2002 y 2006 la matemática que se aplicaba para esta “regla de tres” era de dominio público, que si bien imperfecta, permitía que cualquier académico o analista, pudiera revisarla y establecer sus cuestionamientos  con una opinión informada.

 

Como se puede ver en el primer gráfico, a partir de 2006, la matemática de la “regla de tres” se modifica para artificialmente hacer crecer el PBI dos puntos por encima de su real valor, y para que no se detecte esta adulteración de la información, la hoja de cálculo que permitía ver las formulas ha sido eliminada de la página de Internet del INEI, y reemplazada por valores, es decir se pasó del álgebra a la aritmética.

 

Del gráfico se desprende que nuestra economía estuvo creciendo parejo por encima del 6% de manera sistemática de 6.8% en Agosto 2006 a un 6.2% en Agosto de 2007, lo cual es meritorio en términos históricos porque usualmente los crecimientos por encima del 6% eran exabruptos como se puede ver el gráfico de abajo. Pero entre Agosto de 2007 y Agosto de 2008 nuestra economía se sobrecalentó llegando a un tasa máxima de 8.3% que es obviamente insostenible con las características de nuestro país.

 

En adición al sobre esfuerzo que implicaba crecer al 8%, tenemos una crisis internacional que nos afecta desde tres ángulos: 1) las economías industrializadas de Estados Unidos, Europa, y Japón nos compraran menos exportaciones porque están en recesión. 2) los precios de nuestras exportaciones están bajando estrepitosamente respecto a los precios promedios de hace dos años, y 3) la crisis financiera de los bancos internacionales hará imposible obtener financiamiento para inversiones en Perú.

 

Entonces la pregunta que se abre es identificar la magnitud de la crisis que vamos a vivir en los próximos meses, y para ello resulta útil construir una tabla con las crisis de nuestro pasado inmediato, excluyendo las mega crisis que culminaron en 1990, a partir del segundo gráfico.

 

Valor Máximo

Valor Mínimo

Duración

Dic 94

14.8%

Ago 96

1,7%

19 meses

Oct 97

6.9%

Mar 99

-0.9%

17 meses

Ago 00

7.3%

Ago 01

0.6%

12 meses

Dic 02

7.0%

Jul 04

2.9%

19 meses

Mar 06

7.4%

Ago 07

6.2%

17 meses

Ago 08

8.3%

¿Ene 10?

¿-1.0?

¿17 meses?

 

La duración promedio de nuestras crisis es 17 meses, y un supuesto conservador es mantener esa duración a pesar de los tres factores descritos previamente. Y el valor mínimo que tomará, siendo optimista, será de -1% entendiendo este valor como un piso del contexto actual, y descartando los dos dígitos de recesión vistos en el pasado.

 

compulsion_repeticion_2

Advertisement

La fantasía laboral del Ministerio de Trabajo (17-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

 

Las estadísticas laborales del Ministerio de Trabajo tienen como característica central ser de carácter administrativo, es decir que la información acopiada proviene de quien quiera participar. Esta es una diferencia sustantiva de las estadísticas que provienen de encuestas al azar, ya que estas últimas si bien mas costosas, no tienen los sesgos que toda estadística administrativa tiene.

 

En la tabla copiada abajo tenemos la evolución del empleo en Lima Metropolitana en establecimientos de 10 trabajadores o más y en establecimientos de 100 trabajadores o más. En ambos casos el mes base es Octubre 1997, y las cifras corresponden a los promedios de doce meses, a fin de eliminar la estacionalidad que cada mes del año tiene. La tercera columna muestra el potencial desalineamiento entre el empleo para ambas categorías.

 

Mientras es evidente que un establecimiento de mas de 100 trabajadores puede pasar inadvertido, los establecimientos de mas de 10 trabajadores si pueden pasar inadvertidos para la autoridad laboral. En este sentido, existe una sobrerrepresentación de los establecimientos de más de 100 respecto a los establecimientos de más de 10. Por ello al comparar el crecimiento del empleo en ambos grupos, independiente de que existe auge o crisis económica, siempre los establecimientos de más de 100 no cesan de crecer.

 

Con la información disponible del Ministerio de Trabajo, al comparar el empleo en los dos años comprendidos entre el tercer trimestre de 2006 y el tercer trimestre de 2008 tenemos que en establecimientos de mas de 100 trabajadores el empleo creció en 19% y en establecimientos de mas de 10 trabajadores el empleo creció en 17%. Mientras que el INEI a través de una encuesta a hogares reporta sólo 3%.

 

Esta ilusión estadística hace imperativo que el gobierno revierta primero la decisión tomada de reducir la muestra de la encuesta del mercado laboral en Lima de 20,000 encuestas anuales a 12,000 encuestas anuales, y así tener nuevamente información mensual relevante. En segundo lugar, la encuesta del mercado laboral debe ser expandida a todas las cabeceras regionales, para que la medición del desempleo en la situación de crisis presente no se limite a Lima y Callao.


 

Índices de Empleo para Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo

Oct97 = 100

10 trabajadores

o mas

100 trabajadores

o mas

= 3ra columna

/ 2da columna

Oct98

99.45

100.63

1.18%

Nov98

99.35

100.69

1.35%

Dic98

99.16

100.66

1.52%

Ene99

98.70

100.47

1.79%

Feb99

98.31

100.27

1.99%

Mar99

97.94

100.04

2.15%

Abr99

97.58

99.86

2.34%

May99

97.17

99.57

2.47%

Jun99

96.72

99.26

2.63%

Jul99

96.24

98.87

2.73%

Ago99

95.69

98.46

2.89%

Sep99

95.11

98.06

3.10%

Oct99

94.57

97.70

3.31%

Nov99

94.05

97.32

3.47%

Dic99

93.63

97.05

3.66%

Ene00

93.01

96.66

3.93%

Feb00

92.59

96.34

4.04%

Mar00

92.30

96.17

4.19%

Abr00

92.11

96.15

4.39%

May00

91.92

96.13

4.59%

Jun00

91.79

96.14

4.75%

Jul00

91.67

96.13

4.87%

Ago00

91.51

96.15

5.07%

Sep00

91.39

96.18

5.23%

Oct00

91.27

96.20

5.40%

Nov00

91.15

96.22

5.57%

Dic00

90.98

96.24

5.78%

Ene01

90.58

96.02

6.01%

Feb01

90.36

95.87

6.10%

Mar01

90.22

95.92

6.31%

Abr01

90.14

96.04

6.55%

May01

90.04

96.11

6.75%

Jun01

89.96

96.20

6.94%

Jul01

89.79

96.24

7.19%

Ago01

89.59

96.26

7.45%

Sep01

89.47

96.34

7.68%

Oct01

89.38

96.50

7.97%

Nov01

89.32

96.69

8.25%

Dic01

89.22

96.88

8.58%

Ene02

88.85

96.78

8.92%

Feb02

88.67

96.85

9.22%

Mar02

88.60

97.10

9.59%

Abr02

88.65

97.38

9.85%

May02

88.67

97.61

10.08%

Jun02

88.70

97.81

10.27%

Jul02

88.73

98.02

10.48%

Ago02

88.71

98.20

10.70%

Sep02

88.73

98.43

10.93%

Oct02

88.83

98.68

11.09%

Nov02

88.96

98.92

11.19%

Dic02

89.10

99.13

11.25%

Ene03

89.01

99.14

11.38%

Feb03

89.11

99.33

11.46%

Mar03

89.28

99.60

11.56%

Abr03

89.51

99.93

11.64%

May03

89.69

100.23

11.75%

Jun03

89.87

100.52

11.86%

Jul03

89.99

100.80

12.01%

Ago03

90.00

100.90

12.12%

Sep03

90.15

101.12

12.17%

Oct03

90.35

101.41

12.24%

Nov03

90.52

101.67

12.32%

Dic03

90.67

101.98

12.48%

Ene04

90.53

102.07

12.74%

Feb04

90.58

102.31

12.95%

Mar04

90.75

102.72

13.19%

Abr04

91.09

103.25

13.35%

May04

91.38

103.70

13.47%

Jun04

91.60

104.09

13.64%

Jul04

91.77

104.46

13.83%

Ago04

91.87

104.76

14.03%

Sep04

92.16

105.26

14.21%

Oct04

92.48

105.79

14.39%

Nov04

92.78

106.34

14.62%

Dic04

93.06

106.95

14.92%

Ene05

93.05

107.18

15.19%

Feb05

93.24

107.59

15.38%

Mar05

93.56

108.08

15.52%

Abr05

93.98

108.63

15.58%

May05

94.33

109.14

15.70%

Jun05

94.69

109.67

15.82%

Jul05

95.06

110.19

15.92%

Ago05

95.37

110.58

15.95%

Sep05

95.84

111.15

15.98%

Oct05

96.32

111.78

16.05%

Nov05

96.73

112.38

16.17%

Dic05

97.19

113.02

16.29%

Ene06

97.33

113.32

16.42%

Feb06

97.73

113.87

16.51%

Mar06

98.24

114.55

16.60%

Abr06

98.88

115.35

16.65%

May06

99.46

116.20

16.83%

Jun06

100.02

117.03

17.01%

Jul06

100.58

117.89

17.21%

Ago06

101.08

118.70

17.43%

Sep06

101.78

119.71

17.62%

Oct06

102.57

120.81

17.78%

Nov06

103.34

121.91

17.97%

Dic06

104.11

123.03

18.17%

Ene07

104.50

123.81

18.48%

Feb07

105.12

124.78

18.70%

Mar07

105.88

125.85

18.86%

Abr07

106.69

127.03

19.06%

May07

107.39

128.06

19.24%

Jun07

108.13

129.06

19.35%

Jul07

108.84

130.07

19.51%

Ago07

109.50

130.96

19.61%

Sep07

110.32

132.08

19.72%

Oct07

111.18

133.30

19.89%

Nov07

111.95

134.44

20.09%

Dic07

112.77

135.68

20.32%

Ene08

113.19

136.54

20.63%

Feb08

113.90

137.57

20.78%

Mar08

114.74

138.84

21.00%

Abr08

115.60

140.29

21.36%

May08

116.52

141.65

21.57%

Jun08

117.45

143.06

21.81%

Jul08

118.34

144.33

21.97%

Ago08

119.11

145.34

22.02%

Sep08

119.92

146.36

22.05%

Oct08

120.74

147.39

22.07%