Archive for German Alarco

20110429 – Apuestan por programa asistencial

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , on April 29, 2011 by Farid Matuk

El Comercio (29-IV-11)

Fuerza 2011 no precisa cómo financiará sus propuestas. Plan de gobierno omite temas tributarios y desarrollo minero

El plan de gobierno de Fuerza 2011 está explicado en cuatro pilares y aunque en dos de ellos abordan algunos aspectos económicos, en sus 58 páginas no se explican, en la mayoría de casos, cuáles van a ser las prioridades de gasto, tampoco los plazos y, lo más importante, no indica cuánto costarán dichas propuestas.

Si bien los ejes centrales del plan de gobierno de Keiko Fujimori son los de compartir el crecimiento para reducir la pobreza y asegurar que todos los peruanos tengan igualdad de oportunidades –como promover más empleos de calidad–, Germán Alarco, economista e investigador de Centrum Católica, afirma: “Los contenidos de los ejes y las acciones de políticas son pobres y se circunscriben a la visión tradicional de las cosas”.

Para el economista Eduardo Morón, el plan incide en temas que se consideran como los éxitos de los años noventa y busca corregir otros.

En otro punto del plan se propone mejorar la calidad de la educación y el acceso a la salud, aplicar un seguro universal, reducir la desnutrición infantil, crear una red de protección social efectiva y procurar viviendas más seguras con títulos de propiedad.

Sin embargo, según Alarco, no hay mención alguna sobre cómo se financiarán estos programas, ni las diferencias respecto de lo que –con resultados limitados– se viene haciendo actualmente.

“La creación de empleo de calidad se basaría en mantener el modelo de la Constitución de 1993 y los tratados de libre comercio”, indica Alarco.

PROYECCIÓN SOCIAL
El economista Alejandro Indacochea dice que en el plan de Fuerza 2011 se mencionan varios programas sociales, pero no se precisa cómo se van a canalizar y en qué se va a priorizar.

A su turno, Kurt Burneo, economista invitado a apoyar en el plan de gobierno de Gana Perú, hace hincapié en que las propuestas se limitan al aspecto asistencialista, mas no mencionan cómo se hará para darles una capacidad productiva a los sectores más postergados económicamente.

El vocero de Fuerza 2011, José Chlimper, dijo sobre este punto que sí considera necesario promover paralelamente “programas sociales habilitadores de capacidades, como es el caso de Sierra Productiva”.

El plan también busca rescatar la experiencia del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (Foncodes) para la ejecución de proyectos, principalmente en zonas rurales.

Como se recordará, muchos colegios construidos con esos programas presentaron deficiencias durante la década de los noventa. Además, los consultados objetan que el país de los noventa con respecto al de ahora es completamente diferente y se preguntan cuán viable es darle fuerza a un programa centralista, cuando estamos en pleno proceso de descentralización.

Si bien Keiko Fujimori ha dicho recientemente que está de acuerdo con las políticas sociales del ex presidente Lula Da Silva de Brasil, Eduardo Morón asegura que tal estrategia se enfocó en programas eficaces y que priorizaban las necesidades de la población; mientras que el Plan de Fuerza 2011 plantea muchos programas sociales sin darle prioridad a ninguno.

Como otros planes de gobierno, el de Keiko Fujimori también establece incentivos para la coinversión entre Gobierno Central y gobiernos regionales y municipales. Este aspecto no recibió críticas.

Según Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística (INEI), los propósitos del plan son muy loables, pero la gran pregunta es cómo se financiarían, aspecto fundamental que no está expuesto. Matuk indica que si se hiciese una medición del programa completo de Fuerza 2011, este le costaría al Perú al menos el 20% del PBI, es decir casi un año de las exportaciones peruanas. “Es el plan clásico populista”, concluyó.

EL DATO
Agua potable
El plan propone dotar de agua y desagüe a millones de peruanos. Esto significaría incrementar en 83% la cobertura en todo el país.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/apuestan-programa-asistencial/20110429/749792

Advertisement

20100116 – PBI se recupera y creció 4.2% en noviembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on January 16, 2010 by Farid Matuk

La República (16-I-10)

Pisa el acelerador. INEI espera que en diciembre arroje 5.4%. La meta de crecer 1% ahora sí podría ser alcanzada, aunque surgen críticas sobre el alza reportada en algunos sectores.

José Carlos Reyes.

La economía peruana parece haber empezado a pisar el acelerador a partir de noviembre del 2009, pues en aquel mes registró un crecimiento de 4.2%, según el reporte oficial presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Tras conocerse la cifra de noviembre -que superó las proyecciones más optimistas-el jefe del INEI, Renán Quispe, estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) deberá  avanzar 5.4% en diciembre para alcanzar la meta del gobierno de 1% de crecimiento para el 2009 (esa fue la última proyección del Ministerio de Economía tras bajar sus estimados hasta en seis veces a lo largo del 2009, desde un 6.5%).

Hasta hace un mes esta meta (1%) parecía casi imposible de alcanzar pero tras el gran avance de noviembre los analistas coinciden en que ahora sí resultaría factible.

Un crecimiento “mágico”

Sin embargo para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, las cifras del PBI avanzan gracias a una “ayudita” pues el gobierno tendría terror a cerrar el 2009 con cero por ciento. “El gran avance de noviembre es simplemente mágico si se compara la gran diferencia que hubo hasta octubre en las tasas mensuales del 2008 y del 2009”, subraya.

Pero ¿a qué responde el espectacular crecimiento de noviembre?

 Según explicó Renán Quispe, ello se fundamenta en el repunte de la demanda interna. Así tenemos que los sectores Comercio y Construcción crecieron en 13.8% y 2.6% respectivamente.

Pero lo que más llamó la atencion fue el aumento del sector servicios gubernamentales el cual creció en 25.9% (subieron los gastos en remuneraciones en 6.2% y la compra de bienes y servicios en 45.3%).  “Hubo un gran avance en los servicios de saneamiento, los proyectos para mejorar la calidad educativa vía infraestructura de colegios y mayor gasto público en programas estatales como Juntos”, argumentó Quispe.

No obstante Matuk señala que el INEI aplica una metodología errónea al sumarle mayores  valores al sector gubernamental.
“Se inflan las cifras del sector gubernamental cuando, por poner un ejemplo, se realiza la compra de uniformes para el sector Educación. Este valor debe hacer crecer sólo al sector textil, pero se suma también para el sector gobierno”, subrayó el especialista.

Evolución del PBI hasta Noviembre del 2009

REACCIONES

“El resultado de noviembre refleja una carrera desesperada por llegar al 1% en el 2009 aunque  surgen interrogantes en el sector gobierno”.

Germán Alarco – Investigador Centrum Católica

“El INEI aplicó sus “mejoras” en su metodología desde el 2006. Si no hubiese realizado esos cambios el PBI habría cerrado en   -2% en el 2009”.

Farid Matuk – Ex jefe del INEI

Claves

  • Pobreza. Renán Quispe, descartó que el nivel de pobreza suba el 2009 tras el magro avance del PBI. Señaló que en compensación se elevó el gasto social del gobierno y el nivel de empleo y salarios en Lima.
  • Al alza. Sin embargo, la Cámara de Comercio de Lima estima que la pobreza se elevó de 36.2% a 37.8% en el 2009. Farid Matuk estima que el alza podría llegar a 38%. La cifra oficial se concerá en mayo. 

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100116/12/node/244519/total/14/pagina

20091117 – Inmersos en recesión

Posted in La Primera with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La gestión de García es la peor de los últimos 15 años

Seis meses en rojo. En el segundo trimestre el PBI fue -1,1% y se espera que para el tercer trimestre sea -0,4%, según cifras del INEI.

Wilder Mayo Méndez
Redaccion

Recesión nos golpea. Renán Quispe, jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), estimó ayer una contracción de 0,4% en el Producto Bruto Interno (PBI) para el tercer trimestre del 2009. De esta manera, el Perú acumula seis meses consecutivos de decrecimiento -pues en el segundo trimestre del presente año el PBI fue también negativo en 1,1%-, lo que significa que el país se encuentra inmerso en una recesión técnica.

Al respecto, Jorge Guillen, profesor de ESAN, indicó que la recesión en la que se encuentra el país es producto del “maquillaje de cifras” que viene haciendo el gobierno –mediante el INEI-, pues, afirma, que dicha manipulación no permitieron diseñar políticas económicas coherentes para afrontar la crisis económica internacional.

Para el ex jefe del INEI, Farid Matuk, el Perú se encuentra en recesión desde el primer trimestre del presente año, pues, afirma, si el PBI fuera medido con la metodología antigua en el primer trimestre habría sido alrededor de -0,4%, pero las cifras gubernamentales con la nueva metodología arrojaron un crecimiento de 1,7%. “Es lamentable la actitud complaciente del INEI, ente que se ha convertido en la oficina de propaganda de los supuestos éxitos del gobierno. Sin embargo, el impacto de la crisis ha sido tan fuerte que a pesar del manejo de las cifras por el gobierno ,la economía peruana está en recesión según sus propias estadísticas”, acusó.

Según Matuk la recesión de la economía era algo previsible. “Ya estaba cantado”, afirmó y dice que las cifras negativas del PBI demuestran que el Perú “nunca estuvo blindado” frente a la crisis como aseguraba el discurso oficial.

¿Crecimiento en setiembre?
Cuando diferentes proyecciones de analistas y estudios de organizaciones estimaban un decrecimiento de la actividad productiva para el mes de setiembre, nuevamente las cifras del INEI señalan lo contrario y registraron un ligero crecimiento de 0,04% en dicho mes. Nuevamente este crecimiento se basa en las altas cifras que registran los cuestionables sectores Servicios Gubernamentales (9,58%) y Servicios Financieros y Seguros (13,67%), este ultimo incluido en el sector Otros Servicios, rubros que han evitado una mayor contracción de la economía. Según, Matuk con la antigua metodología en setiembre la actividad productiva habría sido -4%.

Para Germán Alarco, investigador de Centrum Católica, es inaudito que el sector Financiero muestre crecimiento cuando reportes del Banco Central de Reserva informan que en los últimos meses los niveles de crédito bancario se han estancado. Indica que como se viene dando el comportamiento de la economía, es prácticamente imposible que el Producto Bruto Interno (PBI) a finalizar el año llegué a 2% del PBI como estima el gobierno, pues según cifras del INEI de enero a setiembre la actividad productiva apenas ha tenido un crecimiento de 0,11%. “Siendo positivos, incluyendo los ajustes que hizo el INEI a la metodología al finalizar el año el país tendría un crecimiento de 1% del PBI, pero en un escenario más realista el crecimiento será nulo e incluso negativo, entre -1 y 0%”, sostuvo. Con estas últimas proyecciones coinciden Matuk y Guillen quienes ven difícil un crecimiento de la economía para este año.

DETALLE

El INEI informó que según ramas de actividad, el empleo se incre mentó en 10,5% (89 mil 700 personas) en Comercio y en 3,9% (83 mil 800 personas) en Servicios; mientras que disminuyeron en Construcción en 5,3% (14 mil 100 personas) y Manufactura en 6,5% (44 mil 300 personas). Es decir, alrededor de 60 mil personas se quedaron sin empleo en el trimestre de los meses de agosto a octubre.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=50646

 

20091007 – Economistas rechazan las expresiones de Richard Webb

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 7, 2009 by Farid Matuk

AE. Se solidarizan con Farid Matuk. El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de los calificativos señalan.

La República (7-X-09)

La República (7-X-09)

El grupo de columnistas de Actualidad Económica (AE) que participan en esta casa editora, se solidariza con nuestro colaborador Farid Matuk en razón a que Richard Webb comentó sobre la gestión del Matuk en el INEI que conocía de cerca las cosas que había realizado como jefe de Estadística y califica sin sustento alguno que “algunas eran estupideces y otras mentiras”. Expresiones que fueron publicadas en Fausto, de El Comercio, en septiembre del 2009.

Los columnistas de AE sostienen que “estamos sujetos a la evaluación y crítica fundada de nuestras acciones u omisiones, pero rechazamos el uso de expresiones que afectan la convivencia y discusión alturada que debe caracterizar a nuestra profesión”.

El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de calificativos, señalan. La carta es suscrita por Germán Alarco, Kurt Burneo, H. Campodónico, Óscar Dancourt, Pedro Fran-cke, Fernando Eguren, Félix Jiménez, José Oscátegui, José Távara, Waldo Mendoza, Bruno Seminario, Jurgen Schuldt, Daniel Schydlowsky, Juan Francisco Rojas, Edgardo Cruzado, Javier Iguíñiz.

La clave

En casa. Los columnistas de Actualidad Económica publican sus opiniones los martes y jueves en la sección Economía de La República, y los domingos en su suplemento Domingo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091007/14/node/223162/total/14/pagina

Mon May 19, 2003 7:44 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Política Económica 1985-1990

Hola German:

El problema básico que recuerdo era como bajar un nivel
inflacionario alto con baja varianza como tenía CVB, en un contexto
que las reservas eran prácticamente nulas. Recuerdo que la prueba
ácida era, cuanto de reservas se necesitaba para anclar el tipo de
cambio, y con ello la inflación sin reducir los salarios reales
vigentes y manteniento el status quo de precios relativos.

Y la estructura vigente de precios relativos se convirtió en el
principal problema. Recuerdo mucho haber tomado desayuno en el Haiti
en la mañana siguiente al anuncio de Hurtado Miller, fue el desayuno
mas barato en cafe semejante, en todo caso lo sustantivo fue la
alteración de precios relativos, en particular el salario mínimo en
dólares.

Sobre si hiperinflación a la Cagan o no, luego de haber vivido un
año en Bolivia post hiper, cuatro años en Nicaragua post hiper, y en
Yugoslavia un año post hiper; tengo la impresión que en Perú tuvimos
la auténtica. Aunque esto suena mas antropológico que estadístico, si
recordamos la definición de 10,000% anualizado de inflación por mas
de una año que usó Cagan.

Un abrazo, Farid

Thu Apr 17, 2003 4:16 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Optimas RIN

Hola Germán:

Bastante tiempo que no veìa algo tan interesante. Sobre el ratio
RIN/PBI en Perù me hace pensar en otros paìses hiperinflacionarios en
donde creerìa es normal. Por razones del destino me ha tocado vivir
en Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia donde hubieron hiperinflaciones a
la Cagan (no a la Dornbush) y quizas nos puedas decir cual es el
ratio en esos paises.

La impresiòn que tengo es que la memoria de la hiperinflaciòn no
se borra facilmente y ese costo se arrastra hacia adelante, como por
ejemplo el 16% que señalas para el Perù. Tambien me llamò la atenciòn
el ICOR que usaste, ¿es ese el convencional en estos tiempos?, por mi
lado no he tenido oportunidad de ver estimaciones recientes.

Un fuerte abrazo, Farid.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2786