Archive for provincias

¿Sabía usted que la indigencia se incrementó en los últimos 1,000 días? (20-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 20, 2009 by Farid Matuk

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Hace dos días, el INEI diseminó la información correspondiente a los resultados del primer trimestre de 2009 relacionados con la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares). Entre los resultados que se incluyen, está el relacionado con el déficit calórico, que puede ser visto como una medición del grado de indigencia en el que se encuentra la población peruana.

Esta medición se sustenta en más de una hora de entrevista a cada hogar, preguntándole por los alimentos y bebidas que consume, y las cantidades de los mismos. Con estos resultados, más tablas estandarizadas se obtienen cuantas calorías estaban disponibles en el hogar. Como también se pregunta la composición del hogar por sexo y edad, con tablas estandarizadas se obtienen las calorías necesarias en el hogar para un mínimo de supervivencia.

El gráfico que se presenta, para la República del Perú, las provincias de Lima y Callao, el resto de provincias urbanas, y las provincias rurales, muestran un incremento de la desigualdad entre Lima y Callao con las provincias del interior del país. Mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis puntos. Es decir que las razones para migrar a la capital se han reforzado.

A nivel nacional, se tiene un incremento de la indigencia en cuatro puntos, en un contexto de crecimiento económico sin precedente en los últimos 15 años. La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia.

Mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, y basada en tablas estandarizadas internacionalmente; la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado por supuestos arbitrarios, y en el caso particular peruano, cubierto por un manto de secreto.

Si las políticas públicas siguen tomando como válidos, los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre esta garantizado, como lo muestra la evolución del gobierno aprista en el conflicto amazónico. Las políticas públicas deben de inmediato tomar la medición de la indigencia como criterio central de focalización, y dejar de lado el falso triunfalismo que produce la medición de la pobreza.

Advertisement

20050718 – La economía se enfriará en 2006

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 18, 2009 by Farid Matuk

CAUTO. Farid Matuk, jefe del INEI hace un análisis prudente del comportamiento de la economía.

CAUTO. Farid Matuk, jefe del INEI hace un análisis prudente del comportamiento de la economía.

• Jefe del INEI considera que tendencia alcista de la actividad económica continuará hasta el primer trimestre del 2006.
• Sin embargo, advierte que hay factores que generarán un enfriamiento después de esa fecha.

 Marienella Ortiz.

–¿Cuál es su lectura sobre la alta cifra de crecimiento económico de 7.3% que se registró en mayo?

–El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló hace unos meses que estamos en una fase ascendente del ciclo económico que arrancó en octubre del año pasado, y que ha venido creciendo de manera sistemática. El INEI considera que esa fase expansiva dura en promedio unos 15 meses, y que vencería en el trimestre del próximo año, para entrar a un enfriamiento de la economía.

–¿Por qué el enfriamiento?

–La economía tiene ciclos de ascenso y descensos. Lo que nosotros observamos es que el desempleo calificado se está agotando, cada vez existen menos desempleados con niveles altos de educación. Sin embargo, la enorme inversión que se traduce en importaciones de bienes de capital, va a enfrentar un cuello de botella con la oferta calificada de mano de obra. Un segundo factor es que desde fines del 2004 la tasa de crecimiento de la importación de bienes de consumo supera la tasa de crecimiento de importación de bienes de capital y se va a generar allí otro cuello de botella en la capacidad de la oferta nacional de satisfacer la demanda interna.

–¿Y el tercero?

–El tercero y el más difícil de prever está relacionado con el Fenómeno de El Niño, pues ya tenemos varios años que no se presenta y  tarde o temprano llegará. De aparecer, se configuraría en el 2006, un enfriamiento que no significa a cifras en rojo.

–¿Este bajón es fruto de sobrecalentamiento de la economía?

–No, es un proceso natural así como tenemos el verano y el invierno. La diferencia es que entre el punto más alto de marzo del 2003 de 5.5% (fecha en que culmina la anterior fase de expansión) y el más bajo en octubre del 2004 hay como tres puntos de diferencia.

–¿Estamos en el pico más alto?

–Todavía no. El punto más bajo estuvo en octubre, el promedio termina en enero del próximo año. Lo próximo será la fase de contracción que dura unos 18 meses, la anterior duró unos 19 meses.

–¿Se repetirán tasas de 7%?

–Si observa las tasas de junio o julio del 2004 son tasas bajas entre 2 y 3% y si tienes que las tasas subsiguientes que todos pronostican son más altas seguirás teniendo un crecimiento sostenido. El crecimiento acumulado de la economía peruana va ha hacerse más alto a medida que pasen los meses. A mayo tenemos 5.95% y faltan 7 meses más.

–¿Hay méritos propios en esas cifras?

–Lo que tenemos es un continuo crecimiento, nunca antes se ha visto cuatro años en azul de corrido, lo que se tenían es que pasado cierto tiempo la economía hacía crack y usualmente ocurría vía el dólar o porque las reservas se reducían, no había suficientes dólares para seguir importando, había una maxidevaluación y luego arrancaba un proceso de crecimiento. Ahora lo que se tiene como novedad es que la economía está creciendo cuatro años, no hizo crack, las reservas se incrementan y si algún temor hay es que el dólar se devalúe y no que se revalúe. 

Nuestras exportaciones son variadas 

-Estas cifras superan las expectativas

No las he visto escritas por nadie. Este año creceremos más de 4%. De todas las cifras publicadas yo me encuentro en la más optimista.

-¿El gobierno de Toledo culminará entonces su periodo encima de una buena ola económica?

El Perú entró en una fase larga expansiva. La última ocurrió entre fines de la segunda guerra mundial, año 48, y hasta 1973, y de allí se tuvo una fase contractiva larga, del 73 al 98. Ahora estamos en una fase larga.

-¿Seremos suceptibles a cambios adversos internacionales?

Una caracteristica de la canasta exportadora del Perú es que si bien está muy vinculada a la actividad extractiva es bastante diversificada. No somos un país en donde el 50% de sus exportaciones están centradas en materias primas como el petróleo o cobre.

La clave

POBREZA. El Instituto Nacional  de Estadística e Informática (INEI)  considera que efectivamente hubo una reducción de la pobreza a mayo del 2004 y si examina el déficit calórica, otra medición de la pobreza, encuentra que existe una reducción de la pobreza no solo en provincias sino en Lima.

http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,83134/Itemid,0/ 

Wed Jun 11, 2003 7:09 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

PPPPeruano

Hola Bruno:

El problema es complejo hasta donde se puede ver a traves de las
ENAHO, que son una enorme masa de información de campo no explotada
adecuadamente.

El primer elemento es que la distancia entre medias y medianas es
sustantivamente distinta para Lima y para Provincias, con una mayor
desigualdad en Lima.

El mismo ejercicio con urbano y rural es difícil de hacer porque
el Perú tiene una definición dual, una para censos y otra para
encuestas. Un paso previo sería hacer una reuniòn para homogenizar la
definición y rehacer las estadísticas con este nuevo consenso.

De otro lado, tambien se tiene la encuesta ingreso-gasto del 94
paar el IPC nacional donde se tiene informaciòn para 40,000 hogares a
una tasa de 10,000 por trimestre. Trabajando estas encuestas se tiene
una estructura de precios relativos a nivel nacional, y por supuesto
un sistema de gasto con todas las elasticidades precio y cruzadas.

Finalmente, se tiene que a nivel nacional se recogen 70,000
precios mensuales, que estableciendo series de bienes específicos se
podría evaluar si existe cointegración o no entre ellos a nivel
nacional.

En todo caso, quizás el Consorcio podría abrir concursos para
investigaciones en un tópico específico, en donde el gasto de
levantamiento de información esta hecho. A modo de ejemplo, la
encuesta del 94 debe costar alrededor de US$ 2 millones, y con
US$100K encima para un proyecto se podría establecer una política
salarial que no sea plana como es el mínimo ahora, o empírica como
debe estar haciendo el sector privado.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3096