20050718 – La economía se enfriará en 2006
• Sin embargo, advierte que hay factores que generarán un enfriamiento después de esa fecha.
Marienella Ortiz.
–¿Cuál es su lectura sobre la alta cifra de crecimiento económico de 7.3% que se registró en mayo?
–El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló hace unos meses que estamos en una fase ascendente del ciclo económico que arrancó en octubre del año pasado, y que ha venido creciendo de manera sistemática. El INEI considera que esa fase expansiva dura en promedio unos 15 meses, y que vencería en el trimestre del próximo año, para entrar a un enfriamiento de la economía.
–¿Por qué el enfriamiento?
–La economía tiene ciclos de ascenso y descensos. Lo que nosotros observamos es que el desempleo calificado se está agotando, cada vez existen menos desempleados con niveles altos de educación. Sin embargo, la enorme inversión que se traduce en importaciones de bienes de capital, va a enfrentar un cuello de botella con la oferta calificada de mano de obra. Un segundo factor es que desde fines del 2004 la tasa de crecimiento de la importación de bienes de consumo supera la tasa de crecimiento de importación de bienes de capital y se va a generar allí otro cuello de botella en la capacidad de la oferta nacional de satisfacer la demanda interna.
–¿Y el tercero?
–El tercero y el más difícil de prever está relacionado con el Fenómeno de El Niño, pues ya tenemos varios años que no se presenta y tarde o temprano llegará. De aparecer, se configuraría en el 2006, un enfriamiento que no significa a cifras en rojo.
–¿Este bajón es fruto de sobrecalentamiento de la economía?
–No, es un proceso natural así como tenemos el verano y el invierno. La diferencia es que entre el punto más alto de marzo del 2003 de 5.5% (fecha en que culmina la anterior fase de expansión) y el más bajo en octubre del 2004 hay como tres puntos de diferencia.
–¿Estamos en el pico más alto?
–Todavía no. El punto más bajo estuvo en octubre, el promedio termina en enero del próximo año. Lo próximo será la fase de contracción que dura unos 18 meses, la anterior duró unos 19 meses.
–¿Se repetirán tasas de 7%?
–Si observa las tasas de junio o julio del 2004 son tasas bajas entre 2 y 3% y si tienes que las tasas subsiguientes que todos pronostican son más altas seguirás teniendo un crecimiento sostenido. El crecimiento acumulado de la economía peruana va ha hacerse más alto a medida que pasen los meses. A mayo tenemos 5.95% y faltan 7 meses más.
–¿Hay méritos propios en esas cifras?
–Lo que tenemos es un continuo crecimiento, nunca antes se ha visto cuatro años en azul de corrido, lo que se tenían es que pasado cierto tiempo la economía hacía crack y usualmente ocurría vía el dólar o porque las reservas se reducían, no había suficientes dólares para seguir importando, había una maxidevaluación y luego arrancaba un proceso de crecimiento. Ahora lo que se tiene como novedad es que la economía está creciendo cuatro años, no hizo crack, las reservas se incrementan y si algún temor hay es que el dólar se devalúe y no que se revalúe.
Nuestras exportaciones son variadas-Estas cifras superan las expectativas No las he visto escritas por nadie. Este año creceremos más de 4%. De todas las cifras publicadas yo me encuentro en la más optimista. -¿El gobierno de Toledo culminará entonces su periodo encima de una buena ola económica? El Perú entró en una fase larga expansiva. La última ocurrió entre fines de la segunda guerra mundial, año 48, y hasta 1973, y de allí se tuvo una fase contractiva larga, del 73 al 98. Ahora estamos en una fase larga. -¿Seremos suceptibles a cambios adversos internacionales? Una caracteristica de la canasta exportadora del Perú es que si bien está muy vinculada a la actividad extractiva es bastante diversificada. No somos un país en donde el 50% de sus exportaciones están centradas en materias primas como el petróleo o cobre. |
La clave
POBREZA. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) considera que efectivamente hubo una reducción de la pobreza a mayo del 2004 y si examina el déficit calórica, otra medición de la pobreza, encuentra que existe una reducción de la pobreza no solo en provincias sino en Lima.
http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,83134/Itemid,0/
Leave a Reply