Archive for USIL

20091117 – PBI creció 0.04% en setiembre

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on November 17, 2009 by Farid Matuk

La República (17-XI-09)

Sorpresa. Alza fue impulsada por los sectores construcción y servicios gubernamentales. Sin embargo, el PBI acumuló dos trimestres consecutivos negativos, por lo que oficialmente la producción nacional entró en una ‘corta’ recesión.

Omar Mariluz Laguna.

A diferencia de lo que diversos analistas económicos estimaban para setiembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) volvió a dar la sorpresa y reportó para dicho mes un crecimiento de la economía peruana de 0.04%, con lo que de enero a setiembre la producción nacional creció 0.11%.

La actividad económica de setiembre fue impulsada nuevamente por el rubro de servicios gubernamentales, con un incremento de 9.58%, aunque también influyeron en el crecimiento los sectores financiero (13.67%), construcción (3.29%), agropecuario (2.48%), electricidad y agua (0.76%), transportes y comunicaciones (0.25%). Sin embargo, los sectores claves de la economía peruana aún no levantan vuelo. Por ejemplo, el sector manufacturero mostró una contracción de -8.75, mientras que el rubro comercio experimentó una disminución de -0.75 y minería e hidrocarburos se redujo en -1.06% en el mismo periodo.

“Verificación de campo”

El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el crecimiento de setiembre resultó distinto al que los analistas estimaban debido a que no es lo mismo trabajar los cálculos de la producción nacional en un escritorio que hacer la verificación en el mismo campo. “Recordemos que una vez dijeron que caeríamos 1% y en realidad caímos 2%”, dijo Quispe tras confirmar que con el resultado de setiembre la producción nacional durante el tercer trimestre de este año se contrajo en -0.4%.

Tal como lo advertían diversos economistas, con este resultado el PBI ya acumuló dos trimestres consecutivos con cifras en rojo. Es decir, oficialmente la producción nacional ya entró en recesión.

Sin embargo, el jefe del INEI prefirió bajarle el tono a este término y asegura que para hablar de recesión de la economía también se deben analizar otros elementos como el mercado laboral, donde el empleo aumentó 2.9% en el último trimestre. Con ello coincidió Elmer Cuba, economista de la consultora Macroconsult, quien destacó que ya cumplimos con la definición restringida de recesión, pero esta sería muy corta. Cuba cree que ya terminó este cuadro “cuasi recesivo” y que ahora nos espera un buen año en el 2010.

“Una recesión es una caída significativa y generalizada en la actividad económica, que dura más que algunos meses y es normalmente observable en el PBI real, los ingresos reales, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y menor”, indicó.

La economía en lo que va del año

“Maquillan la realidad”

Aunque el mismo optimismo no fue compartido por el ex jefe del INEI Farid Matuk, quien señaló que la definición de recesión “es la que es en cualquier parte del mundo”, a pesar de que aquí el gobierno intente maquillar la realidad.

Además Matuk prevé que la recuperación será lenta y prolongada y que recién vendría en el primer trimestre del 2010. “Vamos a cerrar el 2009 en 0% y el próximo año, si tenemos suerte, llegaremos a 3%, pero aún quedan meses difíciles”.

Lo cierto es que los sectores productivos y exportador aún no dan señales de recuperación, por lo que Kurt Burneo, economista de la Universidad San Ignacio del Loyola, considera que la recuperación del último trimestre será efímera y muy débil.

Cifras

16,2% Subió el empleo adecuado en el trimestre ago-set

11,2% Subió el ingreso promedio mensual en ese trimestre.

“Aún es temprano para hablar de recuperación”

Javier Zúñiga, economista de la Universidad de Lima, advirtió que aún no se puede hablar de una recuperación de la economía con un crecimiento que bordea el 0%, y por el contrario estima que recién en el tercer trimestre del próximo año se vería una sostenida recuperación.

”Definitivamente no estamos saliendo de la crisis; para eso aún faltan entre 6 y 8 meses porque aún las importaciones de insumos para la manufactura se ha reducido de manera importante“, indicó.

Por su parte, Kurt Burneo prevé que en el mejor de los escenarios la economía crecerá este año 0.5%, mientras que Zúñiga estima un 0.75%.  Ambos coinciden en que en el 2010 no superaremos el 4%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091117/12/14/todos/14

Advertisement

20090729 – Pobreza se reducirá a menos del 30%

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , on August 5, 2009 by Farid Matuk

La República (29-VII-09)

La República (29-VII-09)

Dice presidente García, además el Perú crecerá más de 6% en el 2010 y 2011. Mientras que los expertos sostienen que el índice de indigencia aumentó dos puntos entre 2006 y 2008.

Magda Quispe.

Más promesas. El presidente Alan García anunció ayer durante su mensaje presidencial que la pobreza se reducirá en menos del 30%, asegurando que en algunos años será erradicada.

“Hace cuatro años la pobreza en el país llegaba al 50% y hoy se ha logrado reducir al 36%, porque es un país que quiere trabajar, consumir y crear.  Reduciremos en menos de 30% la pobreza monetaria y la pobreza en servicios básicos y en unos años más la erradicaremos”, afirmó García.

Aunque no lo precisó, dejó entrever que será en el periodo que le queda de gobierno.  Además pidió a  los peruanos tener confianza en que se logrará erradicar ese flagelo.

Sube la indigencia

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dijo que aunque hubo una reducción de la pobreza, la indigencia se incrementó.

“Según las cifras oficiales, la incidencia de la pobreza desde el 2006 al año 2008 se redujo en 8 puntos, mientras que la incidencia de la indigencia se incrementó en 2 puntos durante el mismo periodo, de 30% a 32%”, informó Matuk.

Por su parte, Kurt Burneo, docente de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, indicó que del periodo del 2006 al 2008 hubo un incremento del 30% al 32% de gente en situación de indigencia.

“Hay un contrasentido en lo anunciado, lo que genera incertidumbre. Hubiera sido más interesante que el presidente dijera la manera para enfrentar este déficit calórico”, expresó.

Juan José Marthans, ex jefe de la SBS, señaló que la reducción de la pobreza no fue por efecto de este gobierno sino de un trabajo que viene de años atrás.

Perú crecerá 6% el 2010

  1. El presidente García señaló que la economía crecerá por encima del 6% en el 2010 y 2011 con mayor estabilidad económica y empleo. “La crisis ha originado la caída del consumo mundial y la reducción de los ingresos del Estado, nuestro trabajo es salvar al Perú de esa crisis y evitar que afecte a los más humildes, ese es mi deber y les pido que me ayuden a cumplirlo. Tengamos confianza, seamos optimistas como buenos peruanos”, señaló.
  2. Respecto a ello, Farid Matuk señaló que también el presidente debió hablar sobre el crecimiento de este año. “García esquiva la cifra de este 2009 , ni lo menciona”, afirmó el economista desde Irak.
  3. Marthans afirmó que el Perú no necesita promesas sino realidades. “Se necesita un diagnóstico apropiado para combatir la crisis. El crecimiento del país dependerá de cómo afecta la crisis a los comodities en el sector minero, en estos últimos meses hubo una recuperación mínima y si se mantiene podríamos crecer 2% este año”.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090729/19/node/208593/todos/14

20090802 – La indigencia es mayor en las provincias

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on August 2, 2009 by Farid Matuk

La República (2-VIII-09)

La República (2-VIII-09)

Expertos responden a la carta del Presidente de La República. García Pérez dice que esa afirmación es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en mercados crecieron.

Magda Quispe.

Tras la última carta del presidente de la República, Alan García, publicada en un medio local, en la que afirma que es insostenible que la pobreza alimentaria aumentó dos puntos porcentuales, diversos especialistas lo refutan ya que la línea de la indigencia aumentó mucho más en provincias.

Es necesario tener en cuenta que la pobreza monetaria se define como la cantidad de dinero que una persona promedio necesita para vivir; mientras que la indigencia como la cantidad de calorías que una persona promedio ingesta para vivir (pobreza alimentaria).

Cabe señalar que el pasado viernes Alan García manifestó que este argumento es insostenible porque el consumo per cápita, la producción y el ingreso en los mercados crecieron sustantivamente por tres años en casi todos los productos.

Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sostuvo que mientras en la capital la indigencia se reduce en dos puntos, en provincias se incrementa en seis, por ello esta es una de las razones que se ha reforzado para migrar a la capital.

“La información oficial relativa a la medición de la pobreza, entendida como la cantidad de dinero que el hogar debe percibir por encima de la línea de la pobreza, indica una reducción inusitada de la misma de diez puntos para la actual gestión presidencial, que se contradice con el incremento de la indigencia”, expresó Matuk.

El ex jefe del INEI indicó que la reducción de la indigencia en Lima  y Callao en enero, febrero y marzo de este año –comparada con mayo, junio y julio del 2006– se debe al actual modelo económico utilizado por este gobierno, que favorece a la capital y excluye a las provincias.

Con mayor desigualdad

Kurt Burneo, docente de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, señaló que según estudios internacionales somos uno de los dos países de América Latina (el otro es Brasil) que presenta la desigualdad más alta.

“Existe un problema de eficacia de los programas sociales, los que son un paliativo contra la pobreza ya que lo mejor debe ser tener un empleo de calidad con sostenibilidad en el tiempo”, dijo Burneo.

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

Línea de Indigencia (Mayo-Junio-Julio 2006 / Enero-Febrero-Marzo 2009)

No se conoce la metodología

Matuk sostuvo que mientras la metodología de la línea de indigencia es relativamente simple, la metodología de la línea de pobreza tiene un procedimiento convulsionado, que en nuestro caso es cubierto por un manto de  secreto. “Si las políticas públicas siguen tomando como válidos los resultados erróneos de la reducción de la pobreza, el camino al desastre está garantizado”, expresó.

El economista Pedro Francke señaló que la medición que utiliza el INEI es insuficiente. “El medir la pobreza no es una foto de un mes, porque en ese mes uno puede estar mejor económicamente pero los otros dos pueden estar mal, lo que no significa que uno deje de ser pobre”, señaló.

José Oscátegui, docente de la PUCP, expresó que el INEI está subestimando el nivel de la pobreza. “La desigualdad mejora sobre todo cuando existe una redistribución del ingreso”, señaló.

Cifras

  • 2 puntos porcentuales subió  la indigencia a nivel nacional del 2006 al 2008.
  • 34.3% es el nivel de indigencia  en la provincia urbana  del país.
  • 17.6% es la línea de indigencia  en  Lima y Callao durante enero, febrero y marzo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090802/15/node/209390/todos/14

20090614 – Expertos coinciden que producción nacional tendrá fuerte caída en abril

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , on June 14, 2009 by Farid Matuk

La República (14-VI-09)

La República (14-VI-09)

Economistas dicen que es un fracaso el plan anticrisis del gobierno. Según el ex jefe del INEI, Farid Matuk, la cifra del PBI del mes de abril sería -5%. La entidad oficial dará la información mañana lunes.

Magda Quispe.

A pocas horas que el Instituto  Nacional de Estadística e Informática (INEI) anuncie las cifras sobre la producción nacional de abril de este año, diversos economistas consultados por La República coincidieron en que durante ese mes se observará una fuerte contracción.

Kurt Burneo, docente de economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, expresó que esta cifra será negativa debido a la caída de las importaciones y la demanda interna, entre otros factores.

“La cifra del PBI de abril será la peor.  Y si miramos el PBI desestacionalizado la caída se viene dando desde noviembre, por ello se necesita tomar acciones porque el Plan de Estímulo Económico (PEE) recién tendrá sus efectos en el tercer trimestre de este año. ¿Pero hasta el momento qué es lo que está haciendo el gobierno?”, preguntó Burneo.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, señaló que al calcular el PBI con la antigua metodología, la cifra de la producción nacional sería -5%.

“Esta cifra que estoy dando seguro no coincidirá con la que emitirá el INEI ya que hay un conjunto de sectores claves donde se desconoce de dónde provienen las cifras. Por ejemplo en el caso del comercio, transporte, entre otros, las cifras son mágicas”, señaló Matuk.

Del mismo modo, José Oscátegui, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), sostuvo que la caída se debe a que las principales fuentes de ingreso del país se han reducido como es el caso del precio de los minerales, el turismo, entre otros.

Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), también coincidió en que habrá una cifra negativa del PBI en abril, y que ello evidenciaría el fracaso del Plan de Estímulo Económico que aplica el gobierno.

“El tema no es la disponibilidad de los recursos porque el gobierno ha recibido una gran cantidad de ello, como ningún otro Estado lo ha tenido en la historia,  sin embargo está en la incapacidad para encontrar una salida que permita revertir el impacto de la crisis financiera internacional. El PEE demuestra que le falta estímulo”, resaltó Marthans.

Diferencias del MEF y BCR

De otro lado, el ex jefe del INEI, Matuk, explicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) tienen graves diferencias en las cifras como la elasticidad entre las importaciones y el PBI o el crecimiento de las exportaciones, que tiene repercusiones en la relación déficit comercial respecto al PBI. (ver cuadro).

“Esto  llama la atención porque en los últimos 20 años solo hubo 2 circunstancias donde el crecimiento de las importaciones fue negativo y en ambos casos fue acompañado con una recesión.  Las previsiones del MEF podrían ser vistas como simples y optimistas e irreales”, dijo.

Reacciones

“Sabe Dios cuál será la cifra que dará el INEI, pero no coincidirá con la que yo estimo (-5%)”.

Farid Matuk
Ex jefe del INEI

“El PEE viene siendo un fracaso en la medida que la demanda interna viene decreciendo”.

Juan José Marthans
Ex  jefe de la SBS

“El gobierno ha tomado medidas como bajar la tasa de 4% a 3% pero  estas son pequeñas y tardías”.

José Oscátegui
docente de la PUCP

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090614/24/14/todos/14