Archive for precio

La mentira sobre el precio de los combustibles (8-I-10)

Posted in 01 - Enero with tags , , , , , , , on January 8, 2010 by Farid Matuk

La "verdad" sobre el precio de los combustibles

Este aviso pagado del gobierno señala que el precio del barril de petróleo se incrementó en 38% entre los años 2006 y 2010, y al mismo tiempo señala que el precio del diesel se redujo en 9%.

Esta curiosa afirmación puede ser verificada en internet, y en particular se encuentra que el precio del petróleo “West Texas” evolucionó de  US$74.41 en Julio 2006 a US$74.30 en Diciembre 2009, una reducción mínima que esencialmente indica que el precio se mantuvo constante en el periodo escogido por el gobierno.

Esta es otra mentira del gobierno, que repite anteriores en similar formato relativas a la pobreza y al empleo.

Advertisement

Thu Jun 12, 2003 7:20 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio (2)

El periodo muestral de análisis era de inflación al alza, y el
patrón de propagación era de Lima a las cabeceras de región, y de
allí hacia dentro. La hipótesis nula era basada en causalidad a la
Granger con MicroTSP, pero si la memoria no me falla no era posible
estimar con rezagos largos por las limitaciones del programa, y en
esa época RATS no traia Granger.

Farid Matuk

Wed Jun 11, 2003 7:36 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ley de Un Solo Precio

El problema empírico es hallar los transables y no transables en
cada uno de los puntos de acopio del IPC (todas las cabeceras
departamentales mas Tarapoto y Chimbote), para una simulación de
impacto de política monetaria.

Sobre márgenes de comercio y transporte, no existe un buen estudio
que permita comparar a precios básicos las mercaderías que se
producen e importan; por ello las diferencias en niveles a precios de
comprador pueden ser confusionales.

Un problema adicional son calidades, a modo anecdótico, en
Arequipa el área de comercio de contrabando quebró cuando una tienda
por departamentos instaló una filial. Para el caso de bienes
importados, el efecto de escala parace ser importante y con ello la
reducción de los márgenes de comercio y transporte.

La conjetura a elaborar es que los transables son mas baratos en
Lima y los no transables mas baratos en Provincia, y con ello hay
movimientos en ambas direcciones en función de la política monetaria
y/o fiscal seguida.

En Actualidad Económica escribí hace unos diez años un artículo de
como la inflación en Provincia estaba rezagada con respecto a Lima, y
también en esa época asesoré una memoria de bachiller para evaluar el
modelo regional de Efraín donde se concluyó que la propagación de la
inflación seguía su esquema.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3101

Thu May 8, 2003 11:30 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Angeles, Demonios y Otras Deidades

Hola Bruno:

Un viejo ejemplo, religioso tambien, de cuando dictaba Econometría
era que cada vez que iba a la Plaza de Armas, cuando mi reloj marcaba
las doce las campanas de la catedral doblaban.

Es clásico el problema de la causalidad y la correlación, hace un
tiempo cuando señalabas que el incremento mundial del precio del
petróleo provocaba recesión, te comenté que en una vieja regresión
trimestral entre PBI e Inflación, ya había encontrado coeficientes
significativos, y obviamente subsistía el problema de la causalidad.

El asunto central es el marco teórico para cualquier regresión,
sino se tiene un método de “barrido” donde dada la facilidad de
cómputo actual, se hacen regresiones de todo contra todo, y cuando
alguna especificación es significativa, se construye un marco teórico
ex-post, lo cual es obviamente aberrante.

Acerca de la práctica econométrica de Barro, creo que dentro de su
línea de análisis no es el mejor. Delante de él estaría Lucas, y
mucho mas adelante Sargent. De lo que recuerdo del artículo, mas lo
sentí como una reinvidicación de Becker antes que un portento
econométrico.

Un abrazo, Farid.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2858

Palabra de MEF: PBI -2.7% (13-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

palabra_mef_1

Fuente: BCR / Nota de Estudio ( 7 de Enero de 2009 )

palabra_mef_2

Fuente: MEF / MMM 2009-2011 ( 28 de Mayo de 2008 )


El Banco Central de Reserva ha publicado este mes un estudio sobre la balanza comercial de nuestro país, es decir la evolución de las importaciones y de las exportaciones, así como del precio de las mismas entre sí. Donde un importante resultado es la reducción de los términos de intercambio, en otras palabras el precio de lo que exportamos ha caído mas que el precio de lo que importamos, que es equivalente a una reducción del poder de compra del Perú en el mundo.

De otro lado, en el último Marco Macroeconómico Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas se incluye un análisis de la relación entre los términos de intercambio definidos en el párrafo anterior y la actividad económica medida por el PBI. Este análisis cubre desde en año 1993 hasta el año 2007, y se puede utilizar como herramienta de simulación para los efectos de la crisis mundial en nuestra economía.

Este análisis señala que por cada punto que se reduzcan los términos de intercambio, el PBI se reduce en 14 décimas. De acuerdo al Banco Central, los términos de intercambio se han reducido en 19.4 puntos, por ello el PBI pronosticado sería -2.7% como se puede ver en el gráfico de la izquierda elaborado por el MEF. Pero como se observa en el gráfico de la derecha este efecto no es instantáneo, sino que toma un par de trimestres en ocurrir.

Pero como también se observa en el gráfico de la izquierda no todos los puntos caen sobre la recta, pero si dibujamos una banda con tres puntos para arriba y tres puntos para abajo, prácticamente todos los puntos caen dentro de esta banda. Por ello un escenario optimista sería que la economía crezca cero.