Archive for inversion

El discurso de 28 de Julio de 2010 en veintiocho palabras (29-VII-10)

Posted in 07 - Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 29, 2010 by Farid Matuk

Mensaje a la Nación (28-VII-10)

El año pasado Marco Sifuentes publicó su  versión del Mensaje a la Nación, y este año lo hizo ya Bobsparz. El año pasado se presentó una versión de 10 palabras, y en esta ocasión sera de 28 palabras para darle un siginificado patriótico, usando nuevamente Worlde.

Querido gran pueblo del Perú, nuestro país con mil años de historia, ha tenido obras de inversión en agua y salud por millones de millones de soles a nivel nacional. Además este último año, mi gobierno -desde Lima– habrá logrado mi mayor sueño: el gas de Camisea a través del ministerio de trabajo, financiará el modelo San Martín en el tema del narcotráfico. Por ello, el congreso debe aprobar este proyecto de ley que ahora entrego.

Quienes prefieran la versión completa del mensaje en lugar de ésta abreviada, la pueden encontrar aquí

.

Advertisement

El cuento de los inventarios (3-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , on June 3, 2009 by Farid Matuk

El Ministerio de Economía ha publicado esta semana el Marco Macroeconómico Multianual correspondiente al periodo 2010-2012. En la página 106, se encuentra el cuadro 4 titulado “Demanda y Oferta Global (variación porcentual real)” donde resulta de particular interés las filas correspondientes a “Inversión Bruta Interna” e “Inversión Bruta Fija” y las columnas correspondientes a los años 2009 y 2010. En ambos casos se tiene una reducción de inventarios a consecuencia de que la inversión bruta fija crece mas que la inversión bruta interna.

Este artificio de reducir los inventarios permite justificar las absurdas tasas de crecimiento de 2.5% para 2009 y 4.0% para 2010, porque aunque se produzca menos, se estaría consumiendo los inventarios almacenados en años precedentes, y de esta manera la crisis internacional prevalente a nivel internacional, no impactaría en nuestro país, porque como diría el refrán “se guardó pan para Mayo”.

Inversión (miles de millones de soles de 1994)

  2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Inversión Bruta Interna

24.8

27.0

34.1

43.1

53.8

53.2

55.5

Inversión Bruta Fija

24.7

27.7

32.9

40.4

51.7

55.7

59.7

Variación de Inventarios

0.1

-0.7

1.2

2.7

2.1

-2.5

-4.2

En esta tabla, las cifras entre 2004 y 2008 son cifras oficiales históricas, y las cifras correspondientes a 2009 y 2010 provienen de las tasas de crecimiento del cuadro 4 del MMM. Lo que tenemos es una reducción de inventarios para los años 2009 y 2010 que supera todos los inventarios que pudieran haberse acumulado en los cinco años comprendidos entre 2004 y 2008, con el supuesto generoso que no tuvieron ni merma ni deterioro, siendo este hecho materialmente imposible.

 Lo que tenemos en el documento del MEF es un nuevo artificio para satisfacer la megalomanía presidencial de un crecimiento económico por encima de la realidad, y para ello se recurre a una realidad distorsionada como asumir que los inventarios sean perpetuos e indeteriorables, cuando ya es generoso pensar que en un año dado se consuman bienes producidos cinco años antes.

 La necesidad de satisfacer la megalomanía presidencial de tener tasas de crecimiento económico irreales, obliga a los cuadros técnicos del MEF a construir cifras que colisionan con la realidad, y que en este caso producen señales erróneas para los agentes económicos que tomen el MMM como un documento válido.

Thu Jul 31, 2003 2:38 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Elasticidad L / Y

El día de hoy, Miguel Jaramillo en una una entrevista señala que
la elasticidad empleo / producto se ha reducido. En particular
señala que en la segunda mitad de los 90s era 1/2, y ahora es 1/3.
El argumento debe ser de simpatía de Bruno, ya que esta elasticidad
se habría reducido por la primarización de la economía.

Asumiendo que la elasticidad arco es un buen método para medir
elasticidades, versus métodos econométricos. La otra pregunta es
cual es la elasticidad de largo plazo, y en ese sentido el problema
básico es la medición del acervo de capital.

Miguel señala el argumento de que “no hay nueva inversión” y por
ello “el menor ritmo de crecimiento … a partir del segundo
trimestre”. Como ya lo cuestiono Bruno hace unos días, la medición
de la inversión es muy débil, y si bien el sentido común señala el
vínculo entre inversión y crecimiento, el ICOR peruano continua
siendo una incógnita.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3817

Thu Jul 24, 2003 5:03 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Inversión

 

Hola Bruno:

La situación actual de la medición de la inversión esta centrada
en lo que se denomina el método de “la corriente de bienes”, es
decir identificas que parte de la oferta nacional y foránea produce
bienes de capital, lo sumas y listo.

Como se cree saber el PBI construcción, de allí se toma buena
parte de la inversión; luego se pasa al PBI manufacturero para tomar
aquellos bienes que se cree tienen uso como bien de capital
exclusivo o parcial para completar la oferta nacional de bienes de
capital. Luego, con información aduanera se procede de igual manera
que con la oferta manufacturera.

Un método mas acertado es efectuar encuestas y construir a partir
de ellas el acervo de capital. Esto se conoce como “cuentas de
producción” y es el cuadro 2.8 del SCN ’93. Lamentablemente, el
Instituto no explota las 30,000 encuestas económicas anuales que
tiene y por ello construye la inversión tal como -presumo- lo hace
el BCR.

Un abrazo, Farid

Wed May 7, 2003 4:13 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (4)

Hola Bruno:

En Gestión de ayer lunes 5 (página 19) se reseña “… en términos
del PBI la inversión total está en torno del 18%, cuando para
asegurar un crecimiento del orden del 7% anual, debería estar en un
rango de 27%. …”

¿Conoces tú algun estudio hecho que muestre estos resultados o
estamos frente a un mito urbano? En el cuadro a continuación, tomados
de la página institucional del BCR se tiene la variación anual del
PBI y la participación de la inversión total en el PBI desde 1992
hasta 2002.

El dichoso rango de 25%-30% nunca ocurrió en los últimos once
años, de donde se puede deducir que la “edad de oro” -si existió una-
no fue en la administración Fujimori; asi que sería asunto de ver si
ocurrió en alguna administración anterior.

Un abrazo, Farid

AÑO PBI % FBK/PBI
1992 -0,43 17,31
1993 4,77 19,31
1994 12,82 22,25
1995 8,58 24,83
1996 2,49 22,85
1997 6,75 24,04
1998 -0,53 23,57
1999 0,95 21,48
2000 3,13 20,11
2001 0,20 18,40
2002 5,20 18,40

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2836

Wed Apr 16, 2003 6:56 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (2)

Si asumimos PEA cointegrada con Población y creo que es un
supuesto aceptable, solo necesitamos el crecimiento de la población
en el modelo de diez años que asumio Elmer.

Para que la elasticidad sea menor a uno se tiene que asumir que
la productividad del capital se incrementa, para simplificar
asumamos simple renovación y tomemos prestada la tasa de
productividad del capital nuevo y se la restamos a uno para obtener
esa elasticidad producto del trabajo.

Hasta donde recuerdo Máximo Vega Centeno tenía estudios de
productividad del capital en Perú, o quizas alguien los tenga
tambien y pueda colaborar con esa cifra. O si alguien cree que con
alguna información del Instituto se puede hacer es bienvenido.

Otro elemento es “elasticidad ingreso” versus “elasticidad
producto”. En modelos de oferta, que es el que tengo en mente, estoy
razonando con una función de oferta exógena como los modelos de
Polak, y en ese sentido la demanda de trabajo es una demanda
derivada como lo plantea Marshall en su ejemplo de los albañiles que
se dedican a los acabados.

Es decir, para una meta de crecimiento se establece la inversión
necesaria para alcanzar un nivel de acervo de capital que garantize
ese crecimiento, este acervo tiene una tecnología dada que genera
una demanda derivada de mano de obra, y en ese sentido la
elasticidad es derivada del “vintage” (como diría Máximo) del
capital.

Obviamente, se puede calibrar el modelo a fin de colocar como
meta el pleno empleo para un periódo de tiempo, y de alli llegar al
acervo de capital necesario, para finalmente hallar la tasa de
crecimiento del producto que garantiza pleno empleo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2781