Archive for bienes

Wed Jun 18, 2003 6:19 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Abril

Hola Bruno:

Desde este año, la fecha de publicació ha sido siempre el quince
del mes, excepto cuando cae sábado que se traslada al viernes y
cuando cae domingo que se traslada a lunes. Ya tenemos seis meses con
fecha fija, en cuanto a la hora de difusión. Los dos últimos
boletines han sido despachados a la medianoche, y sólo Gestión
trabajó los boletines y publicaron el lunes.

Ahora estoy en CEPAL y he estado hablando con quienes hacen las
proyecciones del PBI, y hallan que Perú tiene un extraño
comportamiento. A lo cual he explicado como del PBI mensual, sólo 30%
tiene medición directa, y el 10% de impuestos no tiene una metodolgía
clara de delación.

La presentación que he traido es en torno a un sistemático error
de medición es los sectores de servicios, los CIIUs arriba de
Electricidad y Agua. Cuando se analiza el PBI nominal en dólares
americanos, el comportamiento es otro al del PBI real en moneda
doméstica, de donde se desprende la arbitrariedad introducida en la
medición del sector servicios.

Al presente, se esta evaluando que se hizo desde la recesión
durante la hiperinflación, que como tu dijiste en la PUCP parecía
estar sobreestimada, para pasar a los extraordinarios años de 1993-94
donde casualmente se definió el nuevo periodo base y se decidió no
retrapolar y con ello evitar el empalme con la base 1979.

Respecto al plazo inmediato, lo interesante no creo sea la dichosa
desaceleración (la segunda derivada) del PBI, sino la meseta que ha
alcanzado la PEA en Lima Metropolitana acompañada por un sistemático
incremento de la masa salarial.

Quizas los especialistas en Economía Laboral puedan aventurar
hipótesis de que sucedera en este mercado, las series estan
disponibles desde Marzo 2001 con 1,600 hogares -aproximadamente- por
mes, y con esta cúmulo de información quizás alguien se anime a hace
un “cross-panel”.

Respecto al sector servicios, la lógica de la regla de tres esta
invertida. Usualmente las importaciones (Z) son función del producto
(Y), Z=f(Y) cuando se hace econometría. Pero para el PBI mensual, la
relación se invierte y se tiene que Y=f(Z), de tal modo que la
varianza del arribo de importaciones que obviamente es mayor a la
varianza del uso -final o intermedio- de bienes importados se
traslada totalmente a la varianza del producto.

Un abrazo, Farid

Advertisement

Thu Feb 20, 2003 3:47 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2516

Preliminar vs. Definitivo

El problema del PBI preliminar y definitivo tiene numerosas
aristas. El primero es la naturaleza del denominado PBI mensual,
éste es la suma del PBI bienes y del PBI servicios, donde el PBI
servicios es construido como una función homogénea de grado uno del PBI bienes. Esto es obviamente una subestimación sistemática ya que la historia reciente es que el PBI bienes se viene reduciendo a
costa del PBI servicios.

Por ello, la cuestión está en porque el PBI bienes mensual es
sistemáticamente subestimado. La naturaleza del Sistema Estadístico
Nacional es que los ministerios de línea construyen sus propios
indicadores de volumen y lo trasmiten al Instituto para que lo
valorize, e impute el PBI servicios.

Mientras el Instituto tiene dos tercios de empleados nombrados,
las oficinas secoriales tienen en promedio un décimo de empleados
nombrados, esta situación hace que la experiencia estadística en las
oficinas sectoriales sea sensiblemente menor a la del Instituto.

En ese sentido, no sorprendería una conducta adversa al riesgo
por parte de las oficinas sectoriales, de tal modo que las
revisiones sólo traen buenas noticias.

Pero el concepto de preliminar es bietápico, en la primera etapa
las oficinas sectoriales producen un dato preliminar del índice de
volumen correspondiente del mes trasanterior y usualmente este dato
se consolida a los seis meses, en promedio.

Cuando el Instituto publica el anuario con el PBI anual, este no
tiene una metodología homogénea. El último PBI del anuario es
simplemente el mensual anualizado con un procedimiento similar al de
inflación bruta e inflación neta, mientras todos los PBI anteriores
provienen de las Encuestas Económicas Anuales, que en 1994 fueron
alrededor de 15,000 y que en 2001 se duplicó a 30,000.

Finalmente, quisiera recordar un pie de página de la segunda
edición de “Econometric Methods” de Johnston. Ese pie de página cita
un trabajo de John Kuiper (quien ahora está como consultor en el
Instituto) sobre los problemas de predicción econométrica con cifras
preliminares.

Quizás alguna universidad pudiera organizar un taller sobre estos
temas, y discutir alguno de los problemas que implica el actual
Sistema Estadístico Nacional.

Farid Matuk

Fri Dec 13, 2002 6:47 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

¿ NNUU vs FMI ? (4)

 

Hola Bruno:

Creo que el problema viene de mezclar índices de volumen e
índices de valor. Los primeros que vienen del sector bienes
(extracción y transformación) y los segundos de la autoridad
tributaria (impuestos). La medición de un PBI mensual basado en
índices de volumen de los sectores conduce al absurdo que señalas.

Si la medición fuese basada en encuestas, se tendría todo en
valores, producción a precios básicos, a precios comprador e
impuestos, y la deflación de los impuestos seria residual. Ya que
tendríamos deflatada la producción a precios básicos y a precios
comprador.

Hacer un procedimiento de imputación, implica que habria que
converir a valores los índices de volumen mensuales (¿con qué?) para
hacer el procedimiento que sugieres. Esto implica un error similar,
ya que una transformación lineal de los deflatores es lo que mueve
los impuestos de nominal a real.

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
<lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
>
> Farid: La distorsion no esta en el calculo dew los VBP
sectoreiales
> sino en el calculo de los impuestos reales. La metodologia usada
> para derivar los impuestos reales no sigue las recomendacion del
> manual de cuentas nacionales. Si quieres derivar el PBI tienes que
> incluir un metodo para obtener los impuestos en terminos reales.
El
> metodo actual toma los im,puestos nominales y los deflacta con un
> deflactor. Eso no tiene ningun sentido ya que variaciones en las
> tasas tributarias efectivas van tener el efecto de producir un
> crecimiento en el PBI real. Puedes corregir el efecto siguiendo el
> procwedimiento que te recomiendo .
>
>
>
> — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> <efmatuk@y…> wrote:
> > Hola Bruno:
> >
> > No veo la distorsión en el método actual. La idea de precios
> > básicos es de valorar la producción en una suerte de precios FOB
> en
> > la puerta del establecimiento sin incluir márgenes de comercio y
> > transporte ni impuestos. Este concepto permite valorar la
> producción
> > tal cual sale de la fábrica sin las distorsiones del comercio,
> > transporte e impuestos, que pueden ser muy variados de producto
a
> > producto y de país a país. En este sentido, el paradigma
> > contenporáneo es valorar “FOB” la producción, o en criollo,
> valorar
> > la producción en “chacra” y no en “olla”.
> >
> > Un abrazo, Farid
> >
> > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > Farid: Es cierto lo que dices. Puedes, sin embargo, aprocimar
el
> > VBP
> > > a precio del productor aplicando las tasa impositivas de los
> > > productos a la composion de produccion de los sectores. Este
> > metodo
> > > eliminaria la distorsion del metodo actual y daria un mejor
> > estimado
> > > del PBI. El metodo actual es errado y tampoco es comparable
con
> > > ningun standard ineternacional. Lo ideal seria tener la matrix
> de
> > > produccion con impuestos.
> > >
> > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk <efmatuk@y…>”
> > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > Hola Bruno:
> > > >
> > > > Estuve revisando la matriz de producción que señalas y en
> > dicha
> > > > matriz para 1994 no existe la apropiación de los impuestos
por
> > > > industria, como explique antes de acuerdo al manual del ’93
> sólo
> > > es
> > > > posible hacerlo por productos.
> > > >
> > > > Mas bien con el manual del ’68, y en su correspondiente
> > matriz
> > > de
> > > > producción, si era posible hacer la asignación de los
> impuestos
> > > por
> > > > industrias, pero el estándar actual no lo permite. Como he
> > venido
> > > > diciendo, la diferencia central está en el reemplazo de las
> > > antiguas
> > > > definiciones de precios “factores y mercado” a las nuevas
> > > > definiciones de precios “básicos, productor, y comprador”
> > > >
> > > > Con respecto a la alternativa de ponderar, esa puede ser
> una
> > > > alternativa privada, pero no una alternativa del estado
> peruano,
> > > ya
> > > > que no se ajusta a los estándares que permiten
comparabilidad
> > > > mundial, además de los cuestionamientos metodológicos que
> > > implicaría.
> > > >
> > > > Finalmente, la alternativa de imponer la misma tasa de
> > > crecimiento
> > > > del VAB a los impuestos, omitiría cambios en la tasa
> tributaria
> > y
> > > > cambios en la eficiencia recaudatoria.
> > > >
> > > > Un abrazo, Farid
> > > >
> > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Bruno Seminario
> > > > <lbseminario@y…>” <lbseminario@y…> wrote:
> > > > > Farid: La Informacion que requieres para hacer la
asignacion
> > de
> > > los
> > > > > impuestos aparece en la matriz de produccion. Esata fue
> > > publicado
> > > > > aparte y , por un extraña razón, no incluida con la tabla
de
> > > insumo
> > > > > producto. Si usas la columna que tu mencionas da casi el
> mismo
> > > > > resultado. Este metodo permitiria elimina, al menos en
> parte,
> > el
> > > > > problema de los impuestos ya que el metodo actual
introduce
> > > > > variaciones en precios en el calculo del indice mensual
que
> > > seria
> > > > > conveniente eliminar. Otra alternativa es ponederar
> > > considerarnado
> > > > > el valor agregado e incluir en el valor agregado de cada
> > sector
> > > los
> > > > > impuestos como era el metodo antiguo. Un tercera
posibilidad
> > > seria
> > > > > asumir que los impuestos en terminos reales tienen la
misma
> > tasa
> > > de
> > > > > crecimiento del VAB. Cualquier metodo introduce en mi
> opinion
> > > menos
> > > > > distorsiones que el actual aunque habria hacer los
calaculos
> > > para
> > > > > ver que resultado se obtiene.
> > > > >
> > > > >
> > > > > Bruno
> > > > >
> > > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Farid Matuk
> <efmatuk@y…>”
> > > > > <efmatuk@y…> wrote:
> > > > > > Hola Javier:
> > > > > >
> > > > > > Creo que lo mencionado sobre los impuestos entre NNUU
y
> > el
> > > FMI
> > > > > es
> > > > > > inexacto. El manual del SNA (System of National
ACcounts)
> > > tiene
> > > > > cinco
> > > > > > escudos en la carátula. Entre ellos las dos
instituciones
> > > > > > mencionadas, y el tratamiento de los impuestos es
> inequívoco.
> > > > > >
> > > > > > El problema está en la teoría macroeconómica cuando
> > intenta
> > > > > > colocar Cuentas Nacionales como un capítulo mas. Muchos
> > > > > economistas
> > > > > > siguen con los conceptos de “precios de mercado”
> y “precios
> > de
> > > > > > factores” cuando esos conceptos fueron eliminados de las
> > > > > estadísticas
> > > > > > peruanas con la publicación del PBI año base 1994, pero
el
> > > > > Instituto
> > > > > > mismo en su denominado PBI mensual continuaba con
> conceptos
> > > > > obsoletos
> > > > > > y erróneos para el tratamiento de los impuestos.
> > > > > >
> > > > > > El más grave error era adjudicar las variaciones
reales
> > de
> > > la
> > > > > > recaudación tributaria al PBI de Servicios. Este error
se
> > > > corrigió
> > > > > no
> > > > > > hace mucho al aislar el efecto tributario y proceder a
> > > imaginar
> > > > el
> > > > > > VAB (Valor Agregado Bruto) de Servicios; que es la
> > > presentación
> > > > > que
> > > > > > se anexa al dia de hoy en el boletín mensual del sector
> real.
> > > > > >
> > > > > > Respecto al Manual de CCNN del FMI (¿te refieres a
algo
> > > > > > trimestral?), no veo manera de hacer esa asignación de
> > > impuestos
> > > > > por
> > > > > > industrias. Tengo en la mente el cuadro 2.10 del SNA y
> allí
> > > los
> > > > > > impuestos (a los productos) son claramente una columna,
> > > próxima a
> > > > > la
> > > > > > de márgenes (de comercio y transporte); y en tanto
columna
> > > sólo
> > > > se
> > > > > > pueden imputar a los productos que son filas mas nó a
las
> > > > > industrias
> > > > > > que son columnas.
> > > > > >
> > > > > > Finalmente, esta es la búsqueda de “National
Accounts”
> en
> > > la
> > > > > > página del Fondo:
> > > > > >
> > > > > > http://www.imf.org/external/pubs/cat/shortres.cfm?
> > > > > >
> > > > >
> > > >
> > >
> >
>
TITLE=&auth_ed=&subject=National+Accounts&ser_note=All&datecrit=Durin
> > > > > g
> > > > > > &YEAR=Year&Lang_F=All&brtype=Date&submit=Search
> > > > > >
> > > > > > y sólo encontre el SNA 93, y un “working paper” sobre
> > > > trimestrales.
> > > > > >
> > > > > > Un abrazo, Farid.
> > > > > >
> > > > > > — In MacroPeru@yahoogroups.com, “Javier Kapsoli”
> > > > <jkapsoli@m…>
> > > > > > wrote:
> > > > > > > Bruno
> > > > > > > En primer lugar quisiera aclarar que ni el Indice
Líder
> ni
> > > > > ninguno
> > > > > > de los
> > > > > > > trabajos que hemos hecho para el MEF son “míos” sino
son
> > la
> > > > > > responsabilidad
> > > > > > > de un equipo de trabajo, uno de cuyos miembros
> ciertamente
> > > soy
> > > > > yo.
> > > > > > En mi
> > > > > > > modesta opinión los resultados los consiguen equipos y
> no
> > > > > personas
> > > > > > (por mas
> > > > > > > brillantes que estas sean, que no es mi caso, por
> cierto).
> > > > > > > Hecha esta aclaración puedo comentar las ideas que
lanza
> > > Bruno
> > > > > en
> > > > > > su nota.
> > > > > > > Al margen del Indice Líder hay un hecho concreto, al
> > tercer
> > > > > > trimestre la
> > > > > > > economía ha crecido 4.7 por lo tanto, es ya un hecho
que
> > la
> > > > > > economía va a
> > > > > > > crecer alrededor de 5 y tal vez hasta un poco más. Que
> > > explica
> > > > > > esto??
> > > > > > > Me voy a atrever a ordenar los inputs que menciona
Bruno:
> > > > > > > En primer lugar creo que hay un shock de expectativas
> > > > favorable.
> > > > > Es
> > > > > > bien
> > > > > > > claro si se miran las encuestas de expectativas, la
> > > popularidad
> > > > > del
> > > > > > > presidente, etc.Creo que es por aquí por donde esta
> > entrando
> > > el
> > > > > > ATPA, como
> > > > > > > source de inversión y no por el lado de la política
> > > comercial.
> > > > > > > La seriedad con que se esta manejando la política
> fiscal
> > es
> > > > > otro
> > > > > > factor
> > > > > > > relevante. Esto reduce el riesgo país y con ello
> refuerza
> > el
> > > > > efecto
> > > > > > de
> > > > > > > reducción de las tasas de interés. Creo que por este
> lado
> > > esta
> > > > > el
> > > > > > aporte de
> > > > > > > la política fiscal, no veo una política fiscal
> expansiva.
> > > Como
> > > > > > puede ser
> > > > > > > expansiva la política fiscal si la inversión pública
va
> > caer
> > > > > > alrededor de
> > > > > > > 20% en el año??
> > > > > > > En tercer lugar, yo ubicaría efectivamente la
política
> > > > > monetaria.
> > > > > > > Claramente el BCR esta quemando las naves en diciembre
> > > tratando
> > > > > de
> > > > > > alcanzar
> > > > > > > el 1.5. A noviembre el acumulado es 1.55. Sin embargo,
> con
> > > una
> > > > > > caída muy
> > > > > > > fuerte de los precios de los alimentos y una
apreciación
> > de
> > > la
> > > > > > moneda no es
> > > > > > > difícil creer que es posible que la inflación de
> diciembre
> > > > > resulte
> > > > > > negativa
> > > > > > > otra vez con lo cual la meta no se alcanzará. Yo veo
> > algunos
> > > > > > problemas aquí.
> > > > > > > Como comente in extenso en el seminario que cita
Farid.
> > Pero
> > > en
> > > > > > todo caso,
> > > > > > > es claro que por lo menos en diciembre la política
> > monetaria
> > > > será
> > > > > > > recontra-expansiva por lo que (si es cierto eso de los
> > lags
> > > de
> > > > > la
> > > > > > poltica
> > > > > > > monetaria) tenemos efecto expansivo por lo menos hasta
> > > mediados
> > > > > del
> > > > > > proximo
> > > > > > > año.
> > > > > > > Los problemas de medicion que menciona Bruno salen
del
> > > hecho
> > > > > que
> > > > > > el manual
> > > > > > > de CCNN de las Naciones Unidas no especifica el
> > tratamiento
> > > que
> > > > > se
> > > > > > debe dar
> > > > > > > a los impuestos. Sin embargo, el manual de CCNN del
FMI
> si
> > > lo
> > > > > hace.
> > > > > > Según
> > > > > > > este manual, los impuestos se obtienen aplicando las
> tasas
> > > > > > estimadas en el
> > > > > > > año base a los valores básicos de c/u de las
industrias.
> > > Esta
> > > > > seria
> > > > > > la
> > > > > > > metodología para corregir la distorsion originada por
> > > > > las “medidas
> > > > > > > tributarias”. Efectivamente esto puede reducir
> > > > > significativamente
> > > > > > el PBI
> > > > > > > estimado por el INEI.
> > > > > > > Finalmente debo decir que no veo mayor efecto por el
> lado
> > > > > > comercial.
> > > > > > > Saludos cordiales,
> > > > > > > Javier
> > > > > > > ================================================
> > > > > > > Javier Kapsoli Salinas
> > > > > > > Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales
> > > > > > > Viceministerio de Economía
> > > > > > > Ministerio de Economía y Finanzas
> > > > > > > Jr. Junín 319. Lima, Perú
> > > > > > > Tlf : (51-1) 427-5313 y (51-1) 428-7275 Anexo 331
> > > > > > > Fax: (51-1) 433-3186
> > > > > > > ================================================