Archive for modelo

Tue Jul 29, 2003 5:36 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Evolución del Mínimo

En la versión virtual de Correo hay una artículo donde se grafica
la evolución del mínimo desde Agosto ’90:

http://www.correoperu.com.pe/enlinea/hoy/politica/pol05.asp

No tengo a mano la serie real en soles o dólares del mínimo, pero
hace unos veinte años había una buena relación econométrica para un
modelo donde Y=f(L*W/P) y L=f(Y). El primer problema era la no
linealidad entre producto y empleo, y el segundo hallar una ecuación
para inflación, en ese entonces adopte el marco teórico de la Ley de
Un Solo Precio.

Ignoro cuales son los modelos macroeconométricos dominantes al
presente, pero tengo la impresión que la mayor parte de predicciones
se mueven en un mundo de prejuicios, en el sentido que carecen de
contrastación empírica.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3785

Advertisement

Mon May 19, 2003 2:33 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Modelo de Bruno, Michael

Hola Bruno:

Recuerdo que en esos tiempos escribía en Página Libre, y si la memoria no me falla hize una tabla de tres columnas. Nombre de Ministro, Nivel de Inflación, y Varianza de Inflación; y allí escribí que el ministro CVB fue el ministro con menor varianza.

En esa época, tambien salió en Econometrica un artículo de Michael Bruno donde planteaba un modelo que básicamente era una hipérbola intersectandose con una recta. En ese caso se podían encontrar dos soluciones estables, una de alta inflación y otra de baja inflación.

El problema teórico consistía en como pasar de un equilibrio al otro, en caso se aceptase la existencia de equilibrios duales. Toda la idea detras del Amaru, que la prensa bautizó como “dólar cholo” despues de la polémica entre Fujimori y Vargas Llosa, era ese tránsito.

No hace mucho conversando con Santiago Roca, el en ese entonces asesor económico de Fujimori, me contaba como Fujimori abandonó todo lo expuesto en materia económica durante la polémica con Vargas Llosa despues de su primer viaje al extranjero. La duda que siempre quedará
es la viabilidad del programa económico del Amaru.

Aqui tienes pues Bruno Seminario, un poco de curiosidades intelectuales, de los tiempos en que habáa mas nueces y menos ruido en las polémicas. El Peru Heterodoxo fue un primer ejemplo y un segundo libro (no recuerdo el título) que resumíaa el modelo económico del FREDEMO que se consideraba ganador es otro buen ejemplo.

Definitivamente, la asfixia vivida en las elecciones de 1995 y 2000 no permitían mucho vuelo teórico, y con las del 2001 se empezó a salir de esa asfixia. Pero sería interesante, reemprender ese debate que arrancó con la convocatoria a la Constituyente a fines de los 70’s y terminó a comienzos de los 90s con el Auto Golpe.

Un abrazo, Farid

Pd. Una formalizacíon de las ideas del Amaru estan en una separata
CISEPA con la autoría de Oscar Dancourt, Alberto Espejo, Alan
Fairlie, Farid Matuk, y Waldo Mendoza (en orden alfabético).

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2931

Thu May 8, 2003 11:43 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Barro (RIP o QEPD o QDDG)

Parece que Barro ha sido sepultado por los expertos, pero sigue en
pie lo planteado por Carlos en el sentido de que la acumulación de
capital físico y humano es la ruta dorada, que en realidad en
términos mas abstractos es el debate entre modelos de oferta y
modelos de demanda. De mi parte, me considero afiliado a modelos de
oferta del tipo implícito en Passinetti.

Farid Matuk

El “problema” de JUNTOS

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

“(En Juntos) si están los mas pobres pero que aún falta incluir a mas familias que también se encuentran en situación de pobreza”

http://MartinTanaka.blogspot.com

La primera información relativa a lo que conocemos hoy como JUNTOS, provino de una denuncia efectuada por Rosa María Palacios, quien distorsionó el valor de la transferencia y la población beneficiada, lo que era evidente haciendo un cálculo a mano alzada. Recuerdo que la cifra era el equivalente a una autopista de Lima a Piura, y esto era evidentemente irreal.

Conforme se conocían mas detalles del programa, el diario Peru21 tituló en primera plana la ausencia del INEI en el diseño del mismo, con el agravante que era el INEI la oficina del estado que medía la pobreza desde la operación de campo de efectuar entrevistas a hogares hasta los cálculos matemático que determinan los umbrales de la pobreza, y la incidencia de ella en las regiones.

Por ello, en mi calidad de titular del INEI fui convocado a Palacio de Gobierno para participar en los detalles de implantación de JUNTOS, cuyo concepto básico era una transferencia monetaria condicionada a metas que los hogares debían cumplir. Siendo el primer problema identificar la población objetivo.

En las primeras reuniones estaban los ministros de los sectores sociales (Educación, Salud, y Desarrollo Social), y esporádicamente la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía. Estas primeras reuniones fueron para establecer un consenso en torno a la población objetivo, siendo el primer dilema si se efectuaba un programa nacional, solo urbano, o solo rural.

El contexto político de ese momento eran las continuas denuncias de filtraciones en los programas sociales, es decir personas que no reunían las condiciones para ser beneficiarias obtenían los beneficios. Por ello una primera decisión fue que el programa se inicie exclusivamente en el ámbito rural, ya que la posibilidad de filtración era per se menor.

Una segunda decisión fue la identificación de los potenciales beneficiarios, siendo la característica central del programa la entrega de dinero en efectivo, se procuró obtener listas nominales de beneficiarios de los programas sociales vigentes. Esta búsqueda resultó inútil, pero obligó a JUNTOS a ser el primer programa social con una nómina exacta de beneficiarios.

La búsqueda inútil empezó por el INEI quien tiene un registro de cantidad de beneficiarios del “Vaso de Leche”, pero era incapaz de obtener de los municipios los nombres de las personas. Luego continuo el MINDES que administra los “Comedores Populares”, él cual tenía cuadernos Loro cuyo detalle eran nombres de pila y apodos de los beneficiaros. El Ministerio de Salud administra el “SIS – Sistema Integral de Salud” con nombres completos en una base de datos digital, pero sin direcciones o DNI. Y finalmente el Ministerio de Educación que no tiene los nombres de los estudiantes de cada uno de los colegios públicos.

Para ese entonces, se había publicado en El Peruano el formulario del SISFHO (Sistema de Focalización de Hogares) el cual era una herramienta estadística para medir el grado de bienestar social de un hogar, sin el detalle que implica el cuestionario de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) que consiste en tres horas de entrevista, y es la herramienta convencional de medición de la pobreza. Y este formulario SISFHO se convirtió en la alternativa inmediata para identificar beneficiarios y elaborar un padrón de los mismos.

El distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho) por su significado histórico se toma como distrito piloto, y el INEI aplica con recursos propios (todavía el JUNTOS no existía legalmente) el cuestionario SISFHO a todas las viviendas de Chuschi. Un elemento fundamental para entender porque no se censo este distrito piloto con la ENAHO, es que el costo unitario en el ámbito rural es de US$ 75, mientras que el cuestionario SISFHO es de US$ 10.

Si bien el cuestionario SISFHO tenía un costo menor al de la ENAHO, aplicar este cuestionario a todas las viviendas de cada distrito objetivo de JUNTOS era un costo significativo en el presupuesto, y esto abrió un debate técnico entre el Ministerio de Economía y el Instituto de Estadística para evaluar alternativas de cuestionarios de menor costo.

La principal virtud del cuestionario SISFHO era identificar grises, es decir no blanco y negro. Con la información de este cuestionario, es posible construir un modelo matemático en donde la población entrevistada se diferencie en diez grupos consistentes entre sí para las políticas pública que se consideren pertinentes.

Pero JUNTOS no necesitaba grises, sino dicotomizar entre blanco y negro, entre beneficiarios y no beneficiarios, y para ello el INEI diseño un cuestionario simplificado de US$ 5 que tenía la misma potencia estadística del cuestionario SISFHO en el ámbito rural, que su diseño era para aplicación nacional. Luego de varias simulaciones, el cuestionario del INEI fue la herramienta de barrido de cada vivienda para los distritos objetivos del programa.

Una vez aplicado el cuestionario, y los datos digitados en una base de datos, el INEI aplicaba un modelo estadístico para establecer un puntaje a cada uno de los hogares entrevistados, y tomando como referencia el puntaje de un hogar promedio rural de la ENAHO, esta base de datos era entregada a JUNTOS, que aplicada los criterios específicos del programa (infantes y/o mujeres embarazadas), para establecer la lista definitiva de beneficiarios.

La evaluación efectuada por el Instituto de Estudios Peruanos, cuyo detalle se encuentra en el blog citado al comienzo de esta nota, produce un resultado político donde el mayor problema de JUNTOS es su éxito en no equivocarse, en JUNTOS no hay filtraciones, porque los criterios de beneficio fueron estrictos, y si algún error hubo fue de exclusión de legítimos beneficiarios, y no de inclusión de ilegítimos beneficiaros.

Esta situación es un clásico de la teoría estadística y se conoce como Errores Tipo I y Errores Tipo II. En caso se excluye los casos que debieran ser incluidos y esto es un error; así como también los casos que se incluyen y debieran ser excluidos. La decisión de que error priorizar depende del entorno social.

Tue Apr 15, 2003 7:47 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path

“(Elmer) Cuba señala que se requiere lograr tasas de crecimiento de
5% en los próximos diez años para generar trabajo”

Hola Elmer:

Disculpa el atrazo en comentar tu entrevista pero me parecio
sugestiva la discusión del crecimiento en vez de otras
cortoplacistas que he comentado previamente.

Detras de tu afirmación me imagino un Harrod-Domar, en donde
asumes salarios reales crecientes (¿o me equivoco?) y por ello el
5%, sino bastaría una tasa igual a la del crecimiento de la
población y un Gini constante.

El Instituto ha publicado hoy, por primera vez, series de masa
salarial tomadas de muestras de 19,200 hogares en Lima; por ello
creo que los números son sólidos. Queda abierta la pregunta para
provincia, pero unos resultados del PEEL con diferente metodología
muestran que los salarios medios de Lima crecen menos que los de
provincia.

Si seguimos con un Harrod-Domar, mi pregunta central es que la
tasa del 5%, que implica salarios reales crecientes, nos debiera
conducir a un nuevo Gini en diez años. No recuerdo haber visto
trabajos que coloquen una meta de crecimiento en función de una
variación del Gini, aunque un trabajo reciente de PNUD donde trabajo
Jaime Saavedra con datos del 2000 tiene ese sabor.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2778

Sun Dec 29, 2002 7:20 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

Definiciones

 

Hola Javier:

A mi entender el Estado puede producir valores definitivos,
valores preliminares, valores estimados, y valores pronosticados; y
el sector privado valores estimados y valores pronosticados.

Creo que en la actual divisón del trabajo en el Estado Peruano,
al Instituto le compete definitivos y preliminares, mientras a
Finanzas y/o Central le compete estimados y/o pronosticados.

Respecto a los modelos en circulación, ya es de dominio público
la metodología del Instituto (via archivos de hoja de cálculo) para
el denominado PBI mensual.

Creo que podrías aportar el código para la estimación de los
índicadores líderes, no creo que sea importante en que programa lo
corres, pero sería interesante ver los coeficientes y los rezagos.
Aún independientemente de como se hallaron dichos coeficientes y
rezagos.

Un abrazo, Farid

— In MacroPeru@yahoogroups.com, “JAVIER” <jkapsoli@m…> wrote:
>
> y como es que hace el BCR para producir estadisticas de la demanda
> agregada trimestral??
>
> No sera que nuevamente estamos confundiendo ejecucion con
estimacion??
>
> Si es asi reitero lo que pregunte hace una semanas, por que el
INEI o
> el Departamento de Economia de la PUC, de la UP o quien sea no
publican
> sus estimaciones? si no hay un dato real no hay como juzgar cual
> estimacion es mejor.
>
>
> Para la medición del valor agregado existen a la fecha tres
> > métodos. Oferta, Demanda, e Ingreso. Acerca de la Oferta comente
en
> > el Mensaje 2252; mientras en este mensaje comentare sobre
Demanda.
> >
> > Por el lado de la demanda tenemos varios componentes. En el
caso
> > de Comercio Exterior, se necesita identificar los intercambios
de
> > bienes y servicios no financieros. En Yugoslavia, se usó
información
> > de la Policia Fiscal (retenes en las carreteras) para medir el
> > intercambio de bienes entre Serbia y Montenegro, pero habría que
> > averiguar si hay algo semejante en Perú. Quizas los peajes
puedan
> > ayudar.
> >
> > Sobre servicios no financieros es mas complejo, porque los
> > márgenes de comercio y transporte son difíciles de adjudicar
> > espacialmente. Lo único disponible sería la dirección fiscal de
la
> > empresa y partir de ello imputar el valor agregado al
departamento
> > donde el RUC este inscrito.
> >
> > Sobre inversión y consumo público, el SIAF proporciona
> > información del monto asignado y del lugar de cobro del monto.
Para
> > proyectos multi beneficiario departamental (carreteras,
> > hidroeléctricas, etc.) sería necesario establecer un criterio de
> > imputación basado en una medida física (¿kilómetros?,
¿hectáreas?,
> > etc.)
> >
> > Sobre inversión privada, la EEA (Encuesta Económica Anual)
del
> > INEI debiera contar con la información, pero las salvaguardas
> > mencionadas en el mensaje anterior subsisten.
> >
> > Sobre consumo privado, las ENAHO (Encuesta Nacional de
Hogares)
> > si bien tienen precisión departamental no son diseñadas para
medir
> > consumo, estan diseñadas para identificar pobreza. Esto implica
un
> > sesgo hacia consumo de alimentos (sobremuestreandolos) y un
sesgo
> > hacia consumo de durables (submuestreandolos). Y consumo privado
es
> > usualmente entre 75%-80% de la demanda final
> >
> > Farid Matuk
> >
> >
> >
> >
> > To unsubscribe from this group, send an email to:
> > MacroPeru-unsubscribe@egroups.com
> >
> >
> >
> > Your use of Yahoo! Groups is subject to
> http://docs.yahoo.com/info/terms/
> >
> >
> >
>
> —
> NeoMail – Webmail that doesn’t suck… as much.
> http://neomail.sourceforge.net

Fri Dec 6, 2002 11:39 pm

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

Largo Plazo

 

Hace tiempo que creo mas en el largo plazo, que en el corto como
la PUCP debe recordar. Como señale en otro correo, creo que estamos
en la fase de ascenso del ciclo económico, y el arte del corto plazo
es no producir ruido. En la separata que publicamos con Illescas a
comienzos de la administración García, hallamos con un modelo
elemental que imponer tasas de crecimiento de la admistración Velasco
a partir de 1985 generaba una crisis de balanza de pagos el tercer
año. Nos equivocamos en no pronosticar una hiperinflación, pero
pronosticamos en todo caso un desastre.

Sobre el presente, creo que tasas de crecimiento de 4-5% son
sostenibles en el largo plazo para un ciclo que se agota en unos 7-9
años. En todo caso, las tasas hay que verlas temporalmente y
espacialmente. En ese sentido una meta del 7% me parece alta en el
contexto contemporáneo, ya que una de 5% es alta para un corte
transversal.

Farid

— In MacroPeru@y…, “Bruno Seminario” <lbseminario@y…> wrote:
> El indicador lider del MEF ha causado sensación en la Prensa
> económica. Gestión le dedica su primera plana y el Correo aparece
> una breve nota. Si Javier esta correcto el dinamimo economico esta
> consolidandose. De verificarse este resultado podriamos cerrar el
> año a un ritmo cercano al cinco por ciento. Con este resultado ,
las
> estimaciones iniciales de nuestro querido amigo Waldo Mendoza
> quedarian plenamente revindicadas ( ¿Por qué el MEF cambio sus
> estimados iniciales). Debo, sin embargo, confensar que no lego a
> entender a plenitud que cosa es lo que esta pasando ni por que la
> economia crece a una tasa tan considerable e invito a la lista a
> desrrollar una discusion a plenitud sobre el tema. Resumo para
> facilitar la discusión las principales hipótesis. La primera
> hipótesis posria atribuir la expansión a la politica monetaria
> expansiva del Banco Central: la cantidad real de dinero en soles ha
> crecido a un ritmo alto ( no recuerdo la cifra pero en algunos
meses
> tenemos un crecimiento de la emision crecano al 7 por ciento) y al
> descenso en las tasa de interes( en soles y dolares). Para explicar
> por que se maifista ahora el impacto y no antes se argumenta qie la
> politica monetaria opera normalmente con retraso ( ¿podemos estimar
> el retraso entre 6 y 9 meses? ¿Que opinan los econometristas). Un
> segundo argumento podria explicar la expansion tomando en
> consideración la politiva fiscal ( El gran punto es si la polotica
> fiscal ha sido expnasiva o contractiva ; adems, tenemos el problema
> del retraso ya que podemos estra viendo el efecto de los meses
> pasados). El tercer punto es la politica comercial ( el efecto de
la
> ley de preferencia arancelarias y/o las modificaciones en la
> politica rancelaria que ha incrementado los margenes de proteccion
> efectiva de la industria). Un cuarto efecto a considerar es una
> mejora relativa en las expectativas que ha originado un incremento
> en la inversion privada ( hipotesis dificil de verificar pero que
> tendria lagun sustento en el aumento de la popularidad de Toledo y
> en una comparacion entre lo que ocurre en el Peru y lo que pasa en
> otros paises de America Latina. Dado que no estamos tan mal me dejo
> de vacilaciones y me decido a invertir). Un quinto punto son
> prolemas de medicion en el PBI que pueden estar incrementando el
> valor de la cifra. ( El tartamiento de los impuestos incrementa
> claramente el valor del registro. Es facil de cooregir. No se
> requiere encuesta alguna sino un cambio rapido en la forma como se
> realiza la estimacion). ¿Alguien quiere agregar otro factor? ¿Cual
> puede ser el mas importante?m ¿Me estoy olvidando de lago? ¿Alguien
> se atrevaria a darles peso a estos cinco factores.
>
> Bruno