Fraguando a Engel para reducir la pobreza (5-VI-09)


Un conocimiento elemental de microeconomía es el denominado “Ley de Engel”, en honor al estadístico Ernst Engel, quien encontró como evidencia empírica que cuando el ingreso incrementa, el consumo de alimentos se incrementa menos que proporcionalmente. Esto también puede ser definido señalando que la elasticidad ingreso de los alimentos en menor que 1.

En la metodología vigente para medir la pobreza, un paso crítico es valorar la línea de la pobreza total a partir de la línea de la pobreza extrema. La línea de la pobreza extrema esta definida como el valor en dinero de una canasta de alimentos que permita la subsistencia, mientras que la línea de la pobreza total es el valor de la línea de pobreza extrema, mas todos los bienes y servicios necesarios para vivir que no son alimentos como vivienda, vestido, transporte, etc. 

Valor de la línea de pobreza total

Ámbito geográfico

2006

2007

2008

Nacional

226

229

251

Lima Metropolitana

281

287

310

Resto urbano

229

233

255

Rural

168

178

197

 

Valor de la línea de pobreza extrema

Ámbito geográfico

2006

2007

2008

Nacional

119

121

140

Lima Metropolitana

126

130

149

Resto urbano

121

124

143

Rural

112

111

128

 

 

 

 

 

 

 

 

En el gráfico se muestra, como el “Coeficiente de Engel”, calculado como el ratio entre el valor de la línea de la pobreza extrema y el valor de la línea de la pobreza total, se cumple al comparar las diferencias entre Lima Metropolitana, Provincias Urbana, y Provincia Rural; en el sentido que las áreas con mayor ingreso tienen el coeficiente de Engel más bajo. En Lima Metropolitana, el valor de la línea de pobreza extrema es menos del 50% del valor de la línea de pobreza total. Mientras que en provincia es mas del 50%, y en particular en las áreas rurales esta alrededor de los dos tercios. 

Pero al comparar entre los años 2006, 2007 y 2008 se produce un resultado contra intuitivo. A nivel nacional, entre 2006 y 2007, el “Coeficiente de Engel” se mantuvo prácticamente constante en 53%, es decir que la proporción entre el gasto en alimentos y el gasto total no varió. Pero para 2008, se tiene un fuerte incremento de 3 puntos al pasar este coeficiente a 56%, que de acuerdo a la teoría ocurre cuando el nivel de ingreso se reduce, por ello un observador independiente diría que entre 2007 y 2008 hubo una reducción de los ingresos reales de los consumidores. 

Pero en realidad la economía peruana creció entre 2007 y 2008, y este incremento artificial del “Coeficiente de Engel” cumple otro rol. Como el valor de la línea de pobreza extrema se construye a partir de datos observados de los bienes específicos de una canasta de consumo, y por ello sujeta a verificación; el valor de la línea de pobreza total se construye con programas de cómputo que son secretos, y por ello no está sujeto a verificación. 

Al incrementar el “Coeficiente de Engel”, se ha reducido artificialmente el valor de la línea de pobreza total, y de esta manera se contribuye a obtener la absurda reducción de 4 puntos en la pobreza entre 2007 y 2008, mientras que el porcentaje de personas que no consumen los alimentos necesarios para subsistir se ha incrementado en 3 puntos.

Coeficiente de Engel

Coeficiente de Engel

Advertisement

One Response to “Fraguando a Engel para reducir la pobreza (5-VI-09)”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: