Sin embargo, datos no están actualizados. Farid Matuk advierte que el gobierno cambió la metodología para evitar una evaluación de los promocionados programas sociales.
Rocío Maldonado.
De acuerdo con cifras oficiales, los hogares que carecen de electricidad a través de la red pública en Bagua representan el 46% del total, mientras que en Utcubamba el 61%. De igual forma, los hogares que carecen de agua potable a través de la red pública alcanzan el 50% en Bagua y el 67% en Utcubamba.
Otro dato revelador de la situación de estas provincias de la amazonía lo constituye el tiempo que toma llegar de un domicilio a la comisaría o puesto policial más cercano. Así, en Bagua demora 2.50 horas y en Utcubamba 1.24 horas, a diferencia de Lima y Callao que, en promedio, están a 14 minutos de distancia.
Sin embargo, estas cifras corresponden a enero y julio de 2006 cuando se aplicaba la metodología del Censo Continuo que permitió conocer cuáles eran las características socio-económicas de los hogares de Bagua y Utcubamba, así como de las otras 193 provincias de todo el país, indicó Farid Matuk, ex jefe del INEI.
A partir de esa fecha, sostiene el economista, el presidente Alan García “repudia” la metodología del Censo Continuo puesto que los datos obtenidos hubieran permitido evaluar si las promesas de los programas ‘Agua para Todos’ o ‘Analfabetismo Cero’ habían sido retórica electoral o plan de gobierno.
Lamentó que al día de hoy no exista método alguno para el monitoreo de las condiciones de vida cada año por provincia. “Ahora los datos socioeconómicos se miden con la metodología tradicional del Censo Decenal, es decir, que los próximos resultados de las provincias estarán recién el 2017”, advirtió.
Metodología más precisa
En el Censo Continuo se realizaban 1,800 entrevistas por provincia al año, mientras que en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) son 600 entrevistas por departamento por año. Por otro lado, en términos de presupuesto, cada cuestionario del Censo Continuo implica US$ 15, mientras que cada cuestionario de la ENAHO implica US$ 50.
El presupuesto para el Censo Continuo del 2007 fue aprobado por la PCM, el MEF y el Congreso el 2006 durante la administración del presidente Alan García, pero después del nombramiento de Renán Quispe como jefe del INEI, en diciembre 2006, se anula la decisión de mantener el Censo Continuo con la excusa de un nuevo censo de población.
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090609/6/node/198831/total/15/pagina