Archive for amazonia

Analfabetismo 2006: 11% 2008: 10% (22-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on July 22, 2009 by Farid Matuk

  • Son 6 meses para comenzar las primeras y más urgentes acciones, 2 años para madurar su resultado.
  • Señor ministro, este podría ser el histórico quinquenio en que erradiquemos el analfabetismo.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2006)

  • Pero al mismo tiempo, debemos terminar con la injusticia de tener 2 millones 500 mil peruanos mayores de 15 años que no han sido alfabetizados. Ese es el horror de la exclusión.
  • Y esperamos que al terminar el año esos dos departamentos (Ayacucho y Huancavelica) puedan quedar libres del analfabetismo bajo la supervisión internacional.
  • Y entonces, déjenme confesárselo, como alumno de Haya de la Torre, mi vida por fin habrá alcanzado una meta, erradicar el analfabetismo del Perú.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2007)

  • En Noviembre tendremos un millón de peruanos y peruanas alfabetizados.
  • En cuanto a los sectores sociales, trabajamos para aumentar la calidad de la educación y erradicar el analfabetismo. Hasta ahora hemos alfabetizado efectivamente a 420,788 personas en 757 distritos. Este año estamos llegando a 979 distritos y 567,000 personas con lo que se completa un millón de alfabetizados con 189 millones de inversión.

(Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2008)

La meta de “Analfabetismo Cero” fue parte del discurso de cierre de campaña de la segunda vuelta, así como también de los últimos tres mensajes a la nación, y debiera serlo del cuarto mensaje del próximo 28 de Julio.

Las bases de datos oficiales de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) permiten monitorear como ha evolucionado la variable de analfabetismo en personas de 15 años o más, a nivel nacional y en cada una de las 25 regiones. Así como también por sexo y por lengua materna. El programa de cómputo para elaborar las tablas con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) que se presentan a continuación esta disponible aquí.

Sexo

2006

2008

99.9%

Hombre

5.6%

5.2%

Igual

Mujer

16.2%

15.3%

Igual

Lengua Materna

2006

2008

99.9%

Lengua Originaria

28.1%

26.8%

Igual

Otra Lengua

6.5%

6.1%

Igual

Región

2006

2008

99.9%

Lima y Callao

3.7%

3.7%

Igual

Amazonas

13.7%

11.6%

Igual

Ancash

20.4%

16.6%

Reducción

Apurimac

23.1%

26.6%

Igual

Arequipa

8.1%

7.0%

Igual

Ayacucho

29.0%

21.5%

Reducción

Cajamarca

20.0%

21.0%

Igual

Cuzco

20.0%

18.0%

Igual

Huancavelica

29.0%

26.0%

Igual

Huánuco

23.1%

19.8%

Igual

Ica

6.4%

5.7%

Igual

Junín

12.6%

9.6%

Reducción

La Libertad

13.2%

10.4%

Reducción

Lambayeque

8.2%

10.0%

Igual

Lima Provincias

7.8%

10.9%

Igual

Loreto

7.8%

9.2%

Igual

Madre de Dios

7.9%

6.7%

Igual

Moquegua

8.6%

8.9%

Igual

Pasco

12.1%

13.4%

Igual

Piura

13.6%

11.7%

Igual

Puno

18.2%

19.6%

Igual

San Martín

9.9%

9.1%

Igual

Tacna

7.3%

4.2%

Igual

Tumbes

6.0%

4.6%

Igual

Con estos resultados estadísticos es posible concluir con certeza que el analfabetismo no se redujo por sexo, y que el analfabetismo femenino es el triple del masculino. Al reagrupar la población por lengua materna, en un grupo están las lenguas originarias (quechua, aimaras y amazónicas), y en otro grupo las que no son originarias; el analfabetismo no se redujo en ninguno de los dos grupos y la desigualdad entre ambos tampoco se modificó. A nivel regional, si se encuentra reducción del analfabetismo en 4 de las 25, estas son Ancash, Ayacucho, Junín y La libertad, mientras que en las otras 21 el analfabetismo no ha sido reducido.

En síntesis, la meta presidencial de “Analfabetismo Cero” esta lejos de ser cumplida, y en el mejor de los casos, la tendencia presente permite pronosticar un 8% de analfabetismo en 2011.

Advertisement

¿Sabía usted como era la minoría amazónica hace mil días y porque no lo sabe ahora? (10-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on June 10, 2009 by Farid Matuk

Cuando se diseñó la nueva metodología censal aplicada en el 2005 y 2006, y suprimida desde el 2007, uno de los problemas a resolver era el monitoreo de las condiciones de vida de las minorías étnicas y lingüísticas de nuestro país. Para el caso de las minorías de origen andino este problema es menos complejo porque 1 de cada 6 peruanos declara tener quechua o aimara como lengua materna, 1 de cada 4 declara tener una autopercepción étnica de origen andino, y los tamaños de muestra como los de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) de 20,000 entrevistas anuales permite establecer conclusiones estadísticas confiables.

Pero el caso de las minorías amazónicas el problema es sumamente complejo, porque solo 1 de cada 100 declara tener lengua amazónica materna, y sólo 1 de cada 50 declara tener una autopercepción étnica de origen amazónico. Esta baja incidencia implica que instrumentos como la ENAHO no sean capaces de establecer conclusiones estadísticas robustas de las condiciones de vida de la minoría amazónica. Mientras que en el diseño del Censo Continuo, se acopia cada mes 2,000 entrevistas a personas que declaran pertenecer a la minoría amazónica, tanto por sus características lingüísticas como por su autopercepción étnica.

Por ello la metodología del Censo Continuo permite mes a mes conocer la evolución de las condiciones de vida de la minoría amazónica, así como el impacto de las políticas públicas y el crecimiento económico en la realidad social amazónica. Los cuadros que se presentan a continuación muestran la diferencia de las personas por su lengua materna la cual es una variable más estable que la autopercepción étnica que es sujeta al entorno social. Sin embargo la última tabla muestra una sólida correlación estadística entre lengua materna y autopercepción étnica. 
 

Lengua

Materna

Sin DNI o sin partida de nacimiento

Amazónica

23%

Andina

6%

Otra lengua

4%

 

Lengua

Materna

Analfabetismo en mayores de 15 años

Amazónica

27%

Andina

22%

Otra lengua

5%

 

Lengua

Materna

Madres sin educación superior

Amazónica

97%

Andina

94%

Otra lengua

73%

 

Lengua

Materna

Vivienda con piso de material rústico

Amazónica

97%

Andina

73%

Otra lengua

40%

 

Lengua

Materna

Vivienda sin electricidad

Amazónica

92%

Andina

42%

Otra lengua

22%

 

Lengua

Materna

Vivienda sin agua potable

Amazónica

94%

Andina

51%

Otra lengua

32%

 

 

Autopercepción Étnica

Total

Amazónica

Andina

Otra

Lengua Materna

Amazónica

91%

40%

1%

0%

8%

0%

100%

1%

Andina

0%

1%

84%

64%

16%

4%

100%

19%

Otra

1%

59%

12%

36%

87%

96%

100%

80%

Total

2%

100%

25%

100%

73%

100%

100%

100%

20090609 – Los indicadores económicos de Bagua revelan serias carencias

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on June 10, 2009 by Farid Matuk

Sin embargo, datos no están actualizados. Farid Matuk advierte que el gobierno cambió la metodología para evitar una evaluación de los promocionados programas sociales.

Rocío Maldonado.

De acuerdo con cifras oficiales, los hogares que carecen de electricidad a través de la red pública en Bagua representan el 46% del total, mientras que en Utcubamba el 61%.  De igual forma, los hogares que  carecen de agua potable a través de la red pública alcanzan el 50% en Bagua y el 67% en Utcubamba.

Otro dato revelador de la situación de estas provincias de la amazonía lo constituye el tiempo que toma llegar de un domicilio a la comisaría o puesto policial más cercano. Así, en Bagua demora  2.50 horas y en Utcubamba 1.24 horas, a diferencia de Lima y Callao que, en promedio, están a 14 minutos de distancia.

Sin embargo, estas cifras corresponden a enero y julio de 2006 cuando se aplicaba la metodología del Censo Continuo que permitió conocer cuáles eran las características socio-económicas de los hogares de Bagua y Utcubamba, así como de las otras 193 provincias de todo el país, indicó Farid Matuk, ex jefe del INEI.

A partir de esa fecha, sostiene el economista, el presidente Alan García “repudia” la metodología del Censo Continuo puesto que los datos obtenidos hubieran permitido evaluar si las promesas de los programas ‘Agua para Todos’ o ‘Analfabetismo Cero’ habían sido retórica electoral o plan de gobierno.

Lamentó que al día de hoy no exista método alguno para el monitoreo de las condiciones de vida cada año por provincia. “Ahora los datos socioeconómicos se miden con la metodología tradicional del Censo Decenal, es decir, que los próximos resultados de las provincias estarán recién el 2017”, advirtió.

Metodología más precisa

En el Censo Continuo se realizaban 1,800 entrevistas por provincia al año, mientras  que  en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) son 600 entrevistas por departamento por año. Por otro lado, en términos de presupuesto, cada cuestionario del Censo Continuo implica US$ 15, mientras que cada cuestionario de la ENAHO implica US$ 50.

El presupuesto para el Censo Continuo del 2007 fue aprobado por la PCM, el MEF y el Congreso el 2006 durante la administración del presidente Alan García, pero después del nombramiento de Renán Quispe como jefe del INEI, en diciembre 2006, se anula la decisión de mantener el Censo Continuo  con la excusa de un nuevo censo de población.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090609/6/node/198831/total/15/pagina