Archive for Bagua

Los otros números del Dr. García (19-VII-09)

Posted in 07 - Julio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , on July 19, 2009 by Farid Matuk

La República (19-VII-09)

La República (19-VII-09)

Viviendo lejos del Perú, las noticias son filtradas por la distancia, siendo el medio escrito el más persistente como los periódicos y los blogs. El domingo pasado, el gobierno propaló por televisión un aviso pagado, el cual fue reproducido – y analizado – en el blog de Marco Sifuentes (www.utero.pe). En el que fundamentalmente se proclaman como éxitos, valores absolutos en millones que dicen nada si no son comparados con una línea de base; pero lo más sorprendente del aviso es la ausencia a referencias a las condiciones de vida, como por ejemplo “Dos millones de pobres menos”, en caso fuera cierta la asombrosa reducción de la pobreza entre 2006 y 2008.

Esta ausencia de referencia a la reducción de la pobreza no es producto del olvido ni del descuido, sino es la lógica consecuencia del descrédito de la información estadística oficial. Y este descrédito esta basado en la lógica complaciente que la información estadística debe coincidir con la retórica presidencial; cuando la información estadística es como la información metereológica, no existen resultados positivos o negativos, sino simplemente cruda información de la realidad que debe servir de insumo para las políticas públicas y privadas.

Con las bases de datos oficiales disponibles a nivel trimestral del año 2006 y 2008, se puede efectuar un análisis a nivel de cada región de la evolución de la indigencia, si esta ha aumentado, se ha reducido, o se no ha variado con un margen de error estadístico. A diferencia de los “millones” de la propaganda oficial de individuos “representativos”, la indigencia se mide entrevistando anualmente a 20,000 hogares y 95,000 personas desde el año 2003. Esta medición hace al Perú un país líder a nivel mundial en la medición de las condiciones de vida de los hogares.

A diferencia de la pobreza, que se define como la cantidad de dinero que una persona promedio necesita para vivir; la indigencia se define como la cantidad de calorías que una persona promedio ingesta para vivir. Mientras la medición de la pobreza esta sujeta a criterios discrecionales como la medición de la inflación rural o el valor del autoconsumo campesino, la medición de la indigencia se reduce a medir la cantidad (no el valor) de alimentos consumidos y las características de edad y sexo de los miembros del hogar.

En la tabla a continuación, se tiene la evolución de la tasa de la indigencia por región y a nivel nacional desde el año 2006 (la línea de base) hasta el año 2008 (el avance de gestión), y con una precisión de 99.9% (equivalente a una probabilidad de 1 en 1000 de error) es posible evaluar estadísticamente si la tasa de indigencia se incrementó, se redujo, o siguió igual. El programa de cómputo que genera estos resultados esta disponible aqui.

2006

2008

99.9%

Nacional 29.9% 31.8%

Incremento

Lima y Callao 19.4% 19.9%

Igual

Amazonas 28.6% 32.8%

Igual

Ancash 23.8% 23.6%

Igual

Apurimac 42.8% 39.0%

Igual

Arequipa 36.2% 37.9%

Igual

Ayacucho 37.8% 46.2%

Incremento

Cajamarca 37.9% 37.3%

Igual

Cuzco 24.5% 41.6%

Incremento

Huancavelica 61.1% 59.2%

Igual

Huánuco 58.6% 56.5%

Igual

Ica 17.3% 22.7%

Incremento

Junín 33.4% 30.1%

Igual

La Libertad 27.8% 33.9%

Incremento

Lambayeque 26.1% 26.4%

Igual

Lima Provincias 21.6% 26.9%

Incremento

Loreto 42.3% 45.7%

Igual

Madre de Dios 23.4% 22.2%

Igual

Moquegua 30.9% 42.3%

Incremento

Pasco 50.8% 61.7%

Incremento

Piura 37.2% 36.4%

Igual

Puno 45.2% 49.6%

Incremento

San Martín 20.7% 22.7%

Igual

Tacna 23.7% 25.1%

Igual

Tumbes 11.2% 13.8%

Igual

Ucayali 27.7% 29.2%

Igual

Con estos resultados estadísticos es posible concluir con certeza que la indigencia no se redujo en ninguna región, permaneció igual en 17 regiones, se incrementó en 8 regiones, y por consecuencia se incrementó en el Perú como un todo. Pero al mismo tiempo tenemos que la economía ha crecido a tasas espectaculares pero frágiles como se evidencian en la crisis económica presente, y esta fragilidad no es nueva sino que ya se vivió en 1986 y 1994.

La limitación de este tipo de crecimiento económico es que se basa en pequeños enclaves dentro de la economía, que si bien incrementan el promedio nacional, acentúan las desigualdades inherentes al modelo de crecimiento. Siendo estas desigualdades que al profundizarse se expresan como conflictos sociales de distinta índole y naturaleza, en la amazonía se traduce como un problema de propiedad de la tierra y del subsuelo (Bagua), en los andes se traduce como el daño ambiental de la explotación minera (La Oroya), en las ciudades se traduce como gobernabilidad (transportistas).

Cuando el gobierno concluye que este descontento social es producto de un malévolo complot internacional, olvida que el modelo de enclave para el crecimiento económico acentúa las desigualdades, y estas son las bases objetivas para que distintos grupos de interés encuentren un entorno social adecuado a sus metas. Las reservas internacionales que se acumularon durante los años de bonanza del precio de las materias primas que el Perú exporta, deben ser usadas hoy para un Programa de Estímulo Social que reduzca drásticamente las desigualdades presentes, y de esta manera la protesta social no se traduzca en violencia política.

Este Programa de Estímulo Social puede ser lanzado de inmediato, antes de que sea demasiado tarde, con la duplicación de las transferencias en efectivo del Programa Juntos con los hogares rurales actualmente registrados, y el lanzamiento de Juntos Urbano con el millón de hogares que el Ministerio de Economía identificó en 2007.

Regiones donde se incrementó la indigencia (2006-2008)

Regiones donde se incrementó la indigencia (2006-2008)

Advertisement

20090718 – Presidencia lleva gastados US$986.093 en publicidad

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , on July 18, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (18-VII-09)

El Comercio (18-VII-09)

CIFRA A JUNIO DE ESTE AÑO

Inversión en este rubro aumentó en US$300.000 entre mayo y junio. Especialistas critican estrategia de comunicación del Gobierno

Por: Katherine Subirana

Kina Malpartida no estuvo sola cuando subió al ring. No solo por los millones de peruanos que la siguieron por televisión o por los que asistieron al coliseo Dibós, sino por el Estado que aprovechó la ocasión para incorporar publicidad a esta pelea que tenía el ráting asegurado. Spots del Ministerio de Transporte acompañaron la imagen final de la campeona de boxeo, justificando así parte de los US$318.499 que ha invertido este sector en lo que va del año en publicidad por televisión, según cifras de Ibope Time.

Estas mismas cifras delatan que el gasto del Gobierno en publicidad ha ido “in crescendo” según disminuye su popularidad. Así, solo la Presidencia de la República pasó de un total de US$694.989 entre enero y mayo a US$986.093 en junio, luego de la oleada de conflictos sociales que enfrentó. Esto, en publicidad en medios y solo en Lima ya supera más de la mitad de lo que se invirtió en total el año pasado (US$1’782.876).

El presidente Alan García al asumir el mando criticó duramente la inversión y el tipo de publicidad de su antecesor, Alejandro Toledo, (quien invirtió US$24 millones solo en publicidad en el 2007) y habló de reducir la inversión en este rubro. Comparando montos con el gobierno de Toledo, García ha cumplido su palabra: durante su gestión, la presidencia ha invertido US$4’277.344. Sin embargo, y según entendidos, invertir menos dinero no es lo mismo que invertir mejor.

ERRORES ESTRATÉGICOS
La sensación de los limeños, sobre una sobredosis de publicidad del Estado parece tener sustento. Avisos en paneles, buses, televisión, radio y anuncios en periódicos nos inundan. Pero este supuesto desborde no tiene precisamente un resultado positivo en la población.

Milton Vela, publicista y analista de comunicación política, considera que este efecto contraproducente se corrobora no solo en los sondeos , sino también en los nuevos canales de comunicación ciudadano, como son las redes sociales, los foros web y los blogs. Según él, se debe a que el Estado no tiene una estrategia de comunicación efectiva. “La publicidad estatal te deja como interrogantes, cuando lo que se busca es resaltar los logros del Gobierno o levantar la imagen del presidente”. Y añade: “Otro error estratégico es que la publicidad no llega a quien debería y los conflictos sociales son muestra de ello”.

Vela lo resume así: “El Estado nos llena de publicidad en Lima, pero las revueltas que hay en provincia reclaman la presencia del Estado, que no se comunica adecuadamente con el pueblo”. Y concluye: “Quienes más necesitan saber qué se hace en el interior del país y cómo se pueden beneficiar con ello, son quienes viven en el interior del país, no en Lima”.

El publicista Alberto Goache refuerza esta idea al destacar que “si el objetivo es hacer ver que el país está viviendo un mejor momento, hay que pensar cómo lograr ello, no cómo hacer para que Alan García quede mejor”.

Goache cree que el principal problema del Gobierno es la falta de humildad y “que comunica no pensando en la población, sino pensando en sí mismo”. Y coincide con Vela en que el Estado no usa una buena estrategia para llegar al interior del país. “Mira lo que hizo el Ministerio del Interior con lo de Bagua. ¿Puede haber un error más grave de comunicación que ese? Es dramática la soberbia que había en ese comercial. Su principal error es que fue insensiblemente apresurado”.

Publicidad Estatal (2006-2009)

Publicidad Estatal (2006-2009)

LA PARADOJA DE LOS MILLONES DE LOGROS
El spot que resalta los millones de logros del Gobierno no ha sido bien recibido por la opinión pública. El problema lo señala el publicista Milton Vela: “Después de ver el comercial, queda la sensación de que hay que corroborar las cifras que presenta”.

Opinión que comparte el economista Farid Matuk, quien en su blog señala su asombro por la forma en como el spot se refiere a la pobreza, pues “solo (son) menciones a valores absolutos en millones que nada dicen, porque en muchos casos son solo consecuencia de políticas pasadas y no de políticas propias”.

Y es que “millones” es la palabra que más se repite en el comercial que concluye con la imagen del presidente ante una multitud y la clásica frase “El Perú avanza”. Este es el error para el publicista Alberto Goache, pues demuestra que “el Estado está hablando desde su punto de vista diciendo “no me entiendes que el país está bien, mira todo lo que estoy haciendo”. Vela reflexiona sobre la imagen del presidente al final del comercial, pues “hace el spot demasiado personal, demasiado alanista. ¿La idea era resaltar los logros del Estado, o de Alan?”

Goache añade que “al Gobierno le falta mirar la realidad del país desde el punto de vista de la gente. Un poco de humildad y sentido de autocrítica no le vendría mal”.

La paradoja de los millones de logros

La paradoja de los millones de logros

SEPA MÁS
Hecha la ley, hecha la falta
La ley que regula la publicidad estatal (Ley 28874), señala en su artículo seis que las entidades de gobierno “deberán publicar los contratos de publicidad en su respectivos portales y presentar dentro de los 10 días siguientes al vencimiento de cada trimestre, los programas o campañas de publicidad llevado a cabo en el período correspondiente”.

A la fecha, el único portafolio ministerial que tiene actualizada su información publicitaria es el del Ministerio de Agricultura.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/presidencia-lleva-gastados-us986093-publicidad/20090718/315686

20090609 – Los indicadores económicos de Bagua revelan serias carencias

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on June 10, 2009 by Farid Matuk

Sin embargo, datos no están actualizados. Farid Matuk advierte que el gobierno cambió la metodología para evitar una evaluación de los promocionados programas sociales.

Rocío Maldonado.

De acuerdo con cifras oficiales, los hogares que carecen de electricidad a través de la red pública en Bagua representan el 46% del total, mientras que en Utcubamba el 61%.  De igual forma, los hogares que  carecen de agua potable a través de la red pública alcanzan el 50% en Bagua y el 67% en Utcubamba.

Otro dato revelador de la situación de estas provincias de la amazonía lo constituye el tiempo que toma llegar de un domicilio a la comisaría o puesto policial más cercano. Así, en Bagua demora  2.50 horas y en Utcubamba 1.24 horas, a diferencia de Lima y Callao que, en promedio, están a 14 minutos de distancia.

Sin embargo, estas cifras corresponden a enero y julio de 2006 cuando se aplicaba la metodología del Censo Continuo que permitió conocer cuáles eran las características socio-económicas de los hogares de Bagua y Utcubamba, así como de las otras 193 provincias de todo el país, indicó Farid Matuk, ex jefe del INEI.

A partir de esa fecha, sostiene el economista, el presidente Alan García “repudia” la metodología del Censo Continuo puesto que los datos obtenidos hubieran permitido evaluar si las promesas de los programas ‘Agua para Todos’ o ‘Analfabetismo Cero’ habían sido retórica electoral o plan de gobierno.

Lamentó que al día de hoy no exista método alguno para el monitoreo de las condiciones de vida cada año por provincia. “Ahora los datos socioeconómicos se miden con la metodología tradicional del Censo Decenal, es decir, que los próximos resultados de las provincias estarán recién el 2017”, advirtió.

Metodología más precisa

En el Censo Continuo se realizaban 1,800 entrevistas por provincia al año, mientras  que  en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) son 600 entrevistas por departamento por año. Por otro lado, en términos de presupuesto, cada cuestionario del Censo Continuo implica US$ 15, mientras que cada cuestionario de la ENAHO implica US$ 50.

El presupuesto para el Censo Continuo del 2007 fue aprobado por la PCM, el MEF y el Congreso el 2006 durante la administración del presidente Alan García, pero después del nombramiento de Renán Quispe como jefe del INEI, en diciembre 2006, se anula la decisión de mantener el Censo Continuo  con la excusa de un nuevo censo de población.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090609/6/node/198831/total/15/pagina

¿Sabía usted como eran Bagua y Utcubamba hace mil días y porque no lo sabe ahora? (8-VI-09)

Posted in 06 - Junio, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on June 8, 2009 by Farid Matuk

La metodología del Censo Continuo iniciada en el año 2005, y abolida por el Presidente Alan García permite tener un conocimiento detallado de las condiciones de vida de las 195 provincias que conforman nuestro país. Entre Enero y Julio de 2006, se acopiaron 200,000 entrevistas que nos permiten conocer cuales eran las características socio-económicas de los hogares de Bagua y Utcubamba.

A modo de ejemplo, líneas abajo se tiene información relativa a identidad, educación, fecundidad, migración, empleo, servicios públicos, seguridad ciudadana, y medios de comunicación. La cual no se encuentra actualizada porque la Presidencia de la República decidió con criterios políticos no continuar la ejecución del Censo Continuo, que con certeza hubiera proporcionado información de cómo el crecimiento económico del 2007 y 2008 benefició o no a cada una de las provincias del Perú.

 

Adultos que carecen de DNI y menores que carecen de partida de nacimiento

Utcubamba

12%

Bagua

10%

Lima y Callao

2%

 

Personas de 16 años o mas que no saben leer y escribir

Utcubamba

14%

Bagua

12%

Lima y Callao

3%

 

Algún miembro del hogar con educación superior

Utcubamba

18%

Bagua

21%

Lima y Callao

57%

 

Número total de hijos nacidos vivos

Utcubamba

Tres

Bagua

Tres

Lima y Callao

Dos

 

Hace cuantos años nació su último hijo

Utcubamba

Seis

Bagua

Seis

Lima y Callao

Ocho

 

Edad promedio de los migrantes que dejan el hogar permanentemente

Utcubamba

22 años

Bagua

22 años

Lima y Callao

29 años

 

Empleo en establecimientos de mas diez trabajadores

Utcubamba

9%

Bagua

9%

Lima y Callao

36%

 

Hogares que carecen de electricidad a través de la red pública

Utcubamba

61%

Bagua

46%

Lima y Callao

6%

 

Hogares que carecen de agua potable a través de la red pública

Utcubamba

67%

Bagua

50%

Lima y Callao

19%

 

Hogares que carecen de acceso a telefonía domiciliaria, pública o celular

Utcubamba

54%

Bagua

51%

Lima y Callao

3%

 

Hogares que carecen de televisión propia o acceso a comunal

Utcubamba

54%

Bagua

52%

Lima y Callao

4%

 

Tiempo al que se encuentra el hogar de la comisaría o puesto policial mas cercano

Utcubamba

1:24 horas

Bagua

2:50 horas

Lima y Callao

0:14 horas