Archive for Rafael Rey

IGV a 26% para financiar oferta de ‘Pensión 65’ (20-IV-11)

Posted in Peru21 with tags , , , , , , , , , , , on April 20, 2011 by Farid Matuk

INVIABLE. Costo del programa de Humala equivale a S/.14,000 millones y se quiere cubrir con reforma tributaria

Inviable. La oferta del candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, de entregar pensión a todos los adultos mayores de 65 años le costaría al Estado 3.2% del PBI, es decir, 14 mil millones de soles, según han declarado voceros del líder nacionalista.

Ese monto equivale a ocho puntos del IGV (cada punto representa S/.1,500 millones al año). Es decir, la tasa de este tributo tendría que incrementarse de 18% a 26% para costear el programa humalista.

Sin embargo, Félix Jiménez, jefe del plan económico de Gana Perú, comentó que solo con una reforma tributaria que tienen planeada hacer obtendrían S/.5,000 millones adicionales en el presupuesto. No obstante, ese dinero resulta insuficiente para cubrir el verdadero costo del programa bandera de Humala.

Farid Matuk, exjefe del INEI, coincidió en que con una pensión mensual de S/.250 –como ha propuesto entregar el líder de Gana Perú– el cálculo de 3.2% del PBI representaría el costo fiscal de esta oferta. “Es mejor universalizar el programa Juntos para todos los pobres, en vez de una pensión universal a los mayores de 65, por las razones conocidas del filtración que, en este caso, sería explícito para los no-pobres”, indicó el economista.

Por su parte, la exministra de Economía Mercedes Aráoz manifestó que el plan ‘Pensión 65’ es un desincentivo al ahorro, toda vez que a los trabajadores ya no les interesará generar un fondo previsional pues, cuando lleguen a la edad de jubilación, el Estado les dará una pensión, sin necesidad de haber aportado nada. “Será un proceso explosivo de mayor gasto, porque los jóvenes tendrán que financiar las rentas de los jubilados y se crearía un problema como sucedió en países europeos, donde los sistemas terminaron por quebrar”, indicó.

Cabe señalar que un eventual gobierno de Humala aplicaría un impuesto a las ‘sobreganancias’ mineras para financiar su mayor gasto social. “¿Quieren cubrir esos costos con ingresos que pueden ser temporales? Nadie sabe hasta cuándo durarán los precios altos de metales y cuando estos caigan cómo se cubrirán las pensiones?”, refirió Aráoz.

En tanto, el exviceministro de Economía Eduardo Morón sostuvo que el Estado gasta actualmente el 3% del PBI en el tema pensionario (sistema público). “Añadirle más cargas es un costo muy elevado. Puede ser muy solidario, pero claramente va a impactar en las futuras pensiones de las personas”, advirtió el experto de la Universidad de Pacífico.

Afirmó que lo que corresponde es mantener el programa Gratitud, focalizado en ancianos en extrema pobreza, que sí es financiable. “Es irreal que se pueda financiar a todos. Terminará fomentando y subsidiando la informalidad laboral, en lugar de resolverla”, apuntó Morón.

NIEGA SU PLAN A Ollanta Humala no le quedó otra que desconocer nuevamente su plan de gobierno y aseguró que no se tocarán los aportes de los afiliados a las AFP para financiar las pensiones en el sistema público, en un eventual triunfo suyo en la segunda vuelta. “La ‘Pensión 65’ se financia mediante una reforma tributaria y el combate a la evasión de impuestos. No se tocarán los aportes de las AFP”, refirió. Mediante su cuenta de Twitter, Humala escribió: “Duela a quien le duela desde el 28 de julio se dará Pensión 65”.

Sin embargo, Kurt Burneo, nuevo miembro del equipo técnico de Gana Perú, reconoció que el plan humalista debe ser modificado en este tema. “Si ya lo dijo el candidato es obvio que eso (lo que dice el plan) se va a cambiar”, indicó. El propio Jiménez reconoció que esta propuesta todavía debería discutirse en el Congreso, pues implica una modificación del sistema pensionario.

A su turno, el candidato a la vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, calificó como un “robo al ahorro de las personas” el planteamiento de Humala que, además, obligará a todos los trabajadores a aportar al sistema nacional de pensiones y convertirá a las AFP en un esquema voluntario. Rey consideró que, por esta razón, Humala se habría negado a firmar el Pacto por el Perú presentado por Kuczynski, toda vez que el punto ocho de este documento establece el “respeto al ahorro nacional en todas sus formas”.

Pedro Grados, gerente de Inversiones de Profuturo, se mostró a favor del proyecto del Ejecutivo que busca blindar los aportes de los afiliados a las AFP. “Eso dará seguridad a los trabajadores sobre sus cuentas individuales. En Argentina se tomó el dinero y pasó al Estado. No hay informe de rentabilidad de los fondos, como ocurre en el Perú”, advirtió.

http://peru21.pe/impresa/noticia/igv-26-financiar-oferta-pension-65/2011-04-20/301988

Advertisement

Retórica versus Ciencia (El Comercio / 4-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

El lunes pasado el Presidente García sostuvo que el Censo de Población y Vivienda de 2005 “ha sido definitivamente una estafa” porque fue “un censo por muestreo” y “se están proyectando las cifras de ese muestreo”, y este diario subtituló la noticia como “¿Exageración o Certidumbre Presidencial?”

Pasada una semana, tenemos como saldo que el propósito presidencial era el uso de la exageración con el propósito de desactivar el Sistema Estadístico, porque al declarar que el censo es inválido, todo el sistema de monitoreo de variables sociales que se fundan en el censo quedan invalidadas.

Lamentablemente, la descripción del Presidente del censo peruano no es sólo exagerada, sino errónea; porque el único país del mundo que efectúa “censo por muestreo” es Francia desde el 2004, y en caso este sea considerado como estafa, el problema corresponde a la República Francesa y no a la Peruana.

Una visión benévola podrá considerar que el Presidente fue mal informado, pero a la luz de los hechos: El ataque iniciado por el Congresista Alva Castro el 10 de Julio, y continuado en Noviembre por la Ministra Borra, por el Ministro Rey, por el Presidente García, y ayer por el Congresista Zumaeta tenemos que el carga montón y el ataque personal han sustituido el debate científico. No es casual que aún no haya un titular en el INEI, mientras se denigran los logros de una institución técnica nacional con amplio reconocimiento internacional.

Hay en marcha un plan premeditado con ventaja y alevosía, este consiste en desactivar el sistema estadístico de monitoreo de las promesas sociales de la Gestión García, presentadas por el Primer Ministro al Congreso en la sustentación del Presupuesto. Al ser comparadas estas promesas de mejora social con la gestión Toledo tenemos el siguiente resultado: Analfabetismo 7 puntos versus 1 punto, Desnutrición 5 puntos versus 1 punto, y Pobreza 8 puntos versus 6 puntos.

El logro de estas promesas colocarían a la administración García como la mejor de toda la historia de la República, pero la certeza de haber logrado estas metas es condicional a la continuidad del sistema estadístico vigente, que en palabras de un consultor del Banco Mundial es el mas completo de Latinoamérica.

De ser así, el cumplimiento de estas promesas no estaría sujeto a la retórica de la oratoria sino a la medición científica; porque ahora el Analfabetismo se puede monitorear mes a mes, la Pobreza trimestre a trimestre, y la Desnutrición año a año a nivel nacional; y a diferencia del pasado, donde sólo se conocían cada diez años las necesidades básicas insatisfechas a nivel de provincia, ahora éstas se conocerán anualmente.

“Bomba de Tiempo Social” o de porque desactivar el Sistema Estadístico (3-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

 

En 1994, las Naciones Unidas definieron los “Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales”, y el Principio 1 dice “Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al Gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental.”

El lunes pasado el Presidente García sostuvo que el Censo de Población y Vivienda de 2005 “ha sido definitivamente una estafa” porque fue “un censo por muestreo” y “se están proyectando las cifras de ese muestreo”, y El Comercio subtituló la noticia como “¿Exageración o Certidumbre Presidencial?”

Pasada una semana tenemos como saldo que el propósito presidencial era el uso de la exageración con el oscuro propósito de violar el Principio 1 de la Estadística Oficial, porque al declarar que el censo es inválido, todo el sistema de monitoreo de variables sociales que se fundan en el censo quedan inválidas.

La descripción del Presidente del censo peruano no es en realidad exagerada, sino totalmente falsa; porque el único país del mundo que efectúa “censo por muestreo” es Francia desde 2004, y en caso este sea considerado como estafa, el problema corresponde a la República Francesa y no a la Peruana.

Una visión benévola podrá considerar que el Presidente se equivocó, pero a la luz de los hechos: como el ataque iniciado por el Congresista Alva Castro el lunes 10 de Julio, y continuado por la Ministra Borra el viernes 24 de Noviembre, el Ministro Rey el sábado 25 de Noviembre, y el Presidente en persona el lunes 27 de Noviembre, en realidad tenemos un plan premeditado con alevosía y ventaja.

Este plan consiste en “dinamitar” (alegoría del Ministro Rey) el sistema estadístico de monitoreo de las promesas sociales para el 2011 que se sintetizan en la presentación del Primer Ministro Del Castillo al Congreso de la República el viernes 24 de noviembre, y que consisten en: Analfabetismo al 4%, Desnutrición al 19%, y Pobreza al 40%.

Cada gobierno es libre de establecer la naturaleza de la meta social a priorizar, y en cuantos puntos modificarla, pero las estadísticas oficiales deben informar con precisión y pertinencia la evolución de dichas metas sociales, y de acuerdo al Principio 4 “formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las estadísticas”.

La administración García promete reducir el Analfabetismo en 7 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 1 punto. La administración García promete reducir la Desnutrición en 5 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 1 punto. La administración García promete reducir la Pobreza en 8 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 6 puntos.

El logro de estas promesas colocarían la administración García como la mejor de toda la historia de la República, pero la certeza de haber logrado estas metas es condicional a la continuidad del sistema estadístico vigente, que en palabras de un consultor del Banco Mundial es el mas completo de Latinoamérica.

Pero de otro lado, estas promesas son auténticas “bombas de tiempo” caseras que pueden explotar antes del 2011, porque ahora el Analfabetismo se puede monitorear mes a mes, la Pobreza trimestre a trimestre, y la Desnutrición año a año.