Archive for construccion

20090626 – “Medición del PBI de construcción no es representativa”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on June 26, 2009 by Farid Matuk

La República (26-VI-09)

La República (26-VI-09)

Afirman diversos especialistas. Según el INEI, la caída en abril fue de 1.48%. 

Luego de que hace un par de semanas el Instituto de Estadística e Informática (INEI) informara que la caída del PBI del sector construcción en abril fue de 1.48%, diversos analistas señalan que la medición de este organismo no es totalmente representativa.

Según el INEI, el retroceso de 2.66% en los despachos de cemento de abril determinó la caída del PBI del sector, pese a que el avance físico de obras se expandió 23.46% y las viviendas construidas con materiales diferentes al concreto crecieron en 1.9%.

Farid Matuk, ex jefe del INEI, manifestó que esta metodología es una fantasía porque no dice nada del valor agregado que se genera en el sector.

“La reducción de la actividad constructora a mi entender está sobrestimada, así como también lo estuvo el crecimiento que tuvo en el 2008”, señaló Matuk.

Asimismo, Isaac Foinquinos, analista de Macroconsult, sostuvo que la medición del INEI no es representativa al 100% ya que las construcciones de viviendas mantienen su ritmo.

Alberto Zimmermann, ex presidente de la Asociación Peruana de Agentes Inmobiliarios, resaltó que el crecimiento del sector construcción se mantiene desde julio del año pasado y la perspectiva es que continúe.

“Existen factores que pueden afectar temporalmente, pero el que afecte un mes no significa que sea permanente. Se debe a un pequeño receso pero no significa que el mercado se caiga”, indicó Zimmermann.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090626/14/node/202388/todos/14

Advertisement

20090625 – Caída del PBI de la construcción no reflejaría situación del sector

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on June 25, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (25-VI-09)

El Comercio (25-VI-09)

SEGÚN INEI RETROCEDIÓ 1,48% EN ABRIL

Analistas consideran que las variables medidas

no son del todo representativas

Por: Silvia Mendoza

El anuncio de la caída del PBI del sector construcción de 1,48% en abril ha vuelto a poner sobre el tapete la metodología usada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) para calcular este indicador económico. Para algunos analistas, basar el 93,48% de la ponderación total en los despachos de cemento distorsionaría la realidad del sector.

Según el INEI, el retroceso de 2,66% en los despachos de cemento de abril determinó la caída del PBI del sector, pese a que el avance físico de obras se expandió 23,46% y las viviendas hechas en materiales diferentes al concreto crecieron 1,9%.

¿Pero cómo se llega a una cifra en rojo si dos de las tres variables son positivas? Porque la ponderación que hace el INEI otorga el 93,48% del valor total al despacho de cemento y solo 6,52% a las otras variables.

Esta metodología es para Farid Matuk, ex jefe del INEI, una fantasía porque no dice nada del valor agregado que se genera en el sector. “La reducción de la actividad constructora a mi entender está sobreestimada, así como también lo estuvo el crecimiento que tuvo en el 2008”, afirma.

Isaac Foinquinos, analista de Macroconsult, coincide con que la medición del INEI no es representativa al 100% y una prueba —dice—es que las construcciones de viviendas mantienen su ritmo.

Aunque aún no hay cifras desagregadas de abril, la consultora inmobiliaria Tinsa confirma que la venta de viviendas se mantiene en lo que va del segundo trimestre respecto de enero-marzo. Agrega que también se ha registrado un incremento de 14,9% en nuevos proyectos a la venta, lo que indica que hay confianza para invertir en el sector.

De opinión contraria es Víctor Albuquerque, analista de Apoyo Consultoría, para quien las cifras del INEI pueden ser mejoradas, pero por ahora dan un panorama del sector en cuanto tienen continuidad desde 1994.

MÁS VARIABLES

Para Matuk, si se quiere medir de forma seria la tendencia del sector, primero se debe establecer una tipología completa de las construcciones que se realizan en el país (vivienda e infraestructura, urbana y rural, formal e informal), establecer un censo económico base y a partir de ahí medir su evolución. Foinquinos considera que también se deberían medir variables como el precio de las viviendas, los créditos hipotecarios otorgados o las licencias de construcción.

Walter Piazza, presidente de Capeco, afirma que la caída fue estacional, pero que si se toma el período marzo-abril sin los feriados de Semana Santa, el sector creció 2,2%. Agrega que se realizan esfuerzos para tener otros indicadores, pero que por ahora se debe complementar la referencia sobre el sector con el IAFO (índice de avance físico de obras). “Las cifras de mayo serán mucho mejores”, concluye.

EL DATO
Menos cemento

Los despachos de cemento Andino y Selva cayeron en abril 13,4% y 24,7%. Andino dijo que la baja es por la menor demanda de las mineras.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/caida-pbi-construccion-no-reflejaria-situacion-sector/20090625/305509

20090317 – Economía peruana empieza a frenarse

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on March 18, 2009 by Farid Matuk

La República 17-III-09

La República 17-III-09

En enero PBI creció solo 3.14%, la tasa más baja desde junio del 2004. Desaceleración se evidencia desde octubre del 2008. En el primer mes de este año cayeron sectores pesca (-21.05%) y manufactura (-2.69%).

Rocío Maldonado

Se acentúa la desaceleración de nuestra economía. El Producto Bruto Interno (PBI) nacional se expandió  solo 3.14% en enero último, índice menor al alcanzado en diciembre 2008 (4.90%) y enero 2008 (11.08%).  Este resultado revela también que la velocidad en el ritmo de crecimiento viene disminuyendo desde octubre del año pasado (ver infografía).

La cifra del PBI del primer mes del año es la tasa más baja desde junio del 2004 y fue menor a lo proyectado por analistas en un sondeo de la agencia Reuters (4.0%)  y a lo estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas (4.5%).

La desaceleración económica se explica por retrocesos en los sectores manufactura (-2.69%), pesca (-21.05%) y agricultura (-1.46%).

En contraparte, en enero se registró un crecimiento de los sectores minería e hidrocarburos (10.69%) y construcción (4.50%), respecto al mismo mes del 2008. En este último  sector influyó el avance físico de obras (realizadas por el programa Provías para rehabilitación de caminos), que subió en 145.98%.

El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que el menor ritmo de producción de la economía responde a que las empresas están vendiendo las existencias acumuladas desde el cuarto trimestre del 2008. “Ha habido una menor producción porque no se ha registrado la demanda esperada en ese periodo”, explicó Quispe, quien estimó que la producción nacional podría retomar un mayor dinamismo a partir del segundo trimestre del 2009.

Futuro sombrío

Menos optimista se mostró el ex jefe del INEI Farid Matuk respecto a retomar la senda del crecimiento. En su opinión, la situación se revertiría recién en abril del 2010.

“Estamos de bajada y vamos a continuar así por seis trimestres. Estimo que la caída será a razón de dos puntos porcentuales por trimestre”, señaló Matuk, quien reafirmó su proyección de que el PBI cerrará el año en -1%.

Por ello cuestionó que, mientras en el mundo los gobiernos se preparan para enfrentar la debacle económica, en el Perú el presidente García hable de pánicos psicológicos. “Europa, EEUU y Japón están en recesión. Esto es lo real”, subrayó.

Cifras

10.6% creció sector minería e hidrocarburos en enero.

0.16% bajó índice de precios al consumidor a nivel nacional en febrero.

0.04% subió grupo de alimentos y bebidas, influenciado por el alza de hortalizas y legumbres frescas.

Acortar plazos para crecer

Según el economista Kurt Burneo, el dato de enero revela que la crisis externa ya golpea la economía interna, básicamente en el sector manufactura, pero sobre todo echa por tierra la teoría del “blindaje”. Por ello consideró urgente que el gobierno tome medidas para, sin descuidar  la fiscalización, acelere los plazos en las licitaciones públicas. “En el caso de las compras a las mypes de productos como calzado, carpetas, uniformes, recién el 15 de febrero se publicó el decreto que regulaba el proceso”, subrayó.

En ese sentido, advirtió que si el gobierno no ajusta los plazos, el plan de estímulo económico no dará los resultado esperados y podrían observarse cifras negativas en el crecimiento económico a partir del segundo semestre del año. “Así como van las cosas, la producción nacional crecería 2% este año en el mejor de los casos y condicionado al éxito del plan anticrisis”, apuntó.

La desaceleración del PBI

La desaceleración del PBI

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090317/1/node/181318/total/01

20090313 – Cuestionan cifras oficiales de empleo

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , on March 13, 2009 by Farid Matuk

La República 13-III-09

Ministro Villasante aseguró que empleo formal había crecido 5.9%. Especialistas señalan que se debe mostrar la tasa global del empleo y no solo la del sector más favorecido.

Omar Mariluz

El optimismo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) respecto a las cifras de crecimiento del empleo formal en Lima Metropolitana durante el primer mes del año motivó la crítica de  diversos especialistas, que advierten cierto “maquillaje” en la elaboración de las últimas estadísticas presentadas por el MTPE.

Y es que, según lo aseguró el ministro de Trabajo, Jorge Villasante (el martes pasado), el empleo formal en Lima y Callao habría crecido casi 6% en enero, a pesar del actual momento de inestabilidad económica que atraviesa la economía peruana.

Cifras de fantasía

La cifra fue desestimada por Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ya que, según dijo, solo  refleja la realidad sesgada de un sector favorecido y no la evolución del empleo en su totalidad.

Tal como dijo Matuk a La República, según el último informe técnico del INEI, en el último trimestre móvil (Nov-Dic08-Ene09) el empleo (formal e informal) en Lima Metropolitana y Callao se contrajo 0.7%, mientras que el desempleo, en el mismo periodo, aumentó 8.9%.

“Si voy a San Isidro y obtengo cuánto gana la gente en ese distrito, o cuánta población empleada hay allí, no puedo decir que esa es la realidad de todo el país, han tratado de aminorar la situación de empleo real mostrando solo una parte favorable. No es cuestión de agarrar solo la carnecita y dejar el hueso de lado”, opinó.

Por ello, Matuk exhortó al gobierno a sincerar las cifras de empleo    y no tratar de maquillar el real impacto de la crisis financiera en el Perú.  “Esta crisis nos va a golpear más de lo que quieren hacernos creer algunos”, señaló.

Claves

Contracción. En el último trimestre móvil (Nov-Dic08-Ene09), según el INEI, el sector comercio fue el más golpeado, con una contracción del empleo de 2.5%, mientras que el sector manufactura se redujo en 1.1%.

Incremento. Por otro lado, en el mismo periodo, el empleo en el sector construcción creció 2.1%, mientras que el empleo en el sector servicios solo lo hizo en 0.1%.

Un extraño crecimiento

Los últimos indicadores negativos obtenidos por el impacto de la crisis financiera en nuestro país también causaron la desconfianza del abogado laboralista Javier Mujica, quien calificó de extraña la cifra de empleo formal dada por el MTPE, en un mes en que las exportaciones han caído casi 20% y otras actividades económicas se contrajeron. 

Además estimó que la tasa de empleo reducirá en los próximos meses o, por lo menos, mantendrán los niveles alcanzados el año anterior. “La tasa de empleo, casi por sentido común, se va a reducir”, dijo.

20090313_la_republica_2

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/03/13/12/node/180402/todos/14

Thu Jul 24, 2003 5:03 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Inversión

 

Hola Bruno:

La situación actual de la medición de la inversión esta centrada
en lo que se denomina el método de “la corriente de bienes”, es
decir identificas que parte de la oferta nacional y foránea produce
bienes de capital, lo sumas y listo.

Como se cree saber el PBI construcción, de allí se toma buena
parte de la inversión; luego se pasa al PBI manufacturero para tomar
aquellos bienes que se cree tienen uso como bien de capital
exclusivo o parcial para completar la oferta nacional de bienes de
capital. Luego, con información aduanera se procede de igual manera
que con la oferta manufacturera.

Un método mas acertado es efectuar encuestas y construir a partir
de ellas el acervo de capital. Esto se conoce como “cuentas de
producción” y es el cuadro 2.8 del SCN ’93. Lamentablemente, el
Instituto no explota las 30,000 encuestas económicas anuales que
tiene y por ello construye la inversión tal como -presumo- lo hace
el BCR.

Un abrazo, Farid

20090202 – Economía peruana en luz ámbar

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 2, 2009 by Farid Matuk

 

Pese a plan anticrisis expertos preven que PBI caerá hasta -1% este año. Actual plan resultaría insuficiente, por lo que proponen elevarlo hasta US$ 10 mil millones. Impacto por crisis podría elevar el dólar hasta S/. 4.

José Carlos Reyes

Las perspectivas sobre el futuro de la economía peruana resultan cada vez más sombrías. A pesar de que el gobierno puso en marcha S/. 4,500 millones como parte del plan anticrisis (anunciado en S/. 10 mil millones), especialistas refieren que este monto resultará insuficiente, por lo que preven que, tras de diez años de crecimiento, nuestra economía mostraría un retroceso hacia finales del 2009.

Para el economista Waldo Mendoza, profesor principal de la Universidad Católica, resulta evidente que el Perú no está ‘blindado’ contra los efectos de la crisis internacional, como lo demuestra el descenso de nuestras exportaciones.

Otro efecto es la caída de los capitales de corto plazo que financiaban a los bancos locales en mil millones de dólares. “Y entre los indicadores internos figuran la caída del  PBI manufacturero, que en el segundo trimestre del 2008 creció 12%, mientras el tercer trimestre creció 8% y en el cuarto apenas 2,6%”, explicó Mendoza.

Por su parte, el economista Farid Matuk advierte que otras ‘banderas rojas’ son la caída de la demanda del crédito y la liquidez del sector privado debido a la paralización de  próximas inversiones.

“Ante ello el paquete del gobierno resulta irrisorio frente a la paralización de proyectos como el de Tía María (Southern) por US$ 782 millones. Es decir, un solo proyecto es la mitad del plan anticrisis”, dijo.

“Rumbo al desastre”

La desaceleración de nuestra economía empezó a notarse desde noviembre último, cuando el PBI mostró un crecimiento del 5.08%, bastante inferior al 8.73% de octubre.  Esta tendencia continuará, pues el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que en diciembre del 2008 el PBI habría crecido 4.9% (la cifra oficial será reportada por el INEI a mediados de febrero).

Pero Matuk refiere que debido a la inacción del gobierno la economía peruana va “rumbo al desastre”. Mientras Waldo Mendoza prevé un nulo crecimiento del PBI (0%) para el 2009, Matuk refiere que esta  proyección resulta “optimista”.

“Si se toma el ejemplo de 1995, cuando en 15 meses el PBI cayó en 12 puntos porcentuales, esta crisis aun será peor, por lo que  en diciembre estaremos cerrando con un PBI de -1%”, subrayó.

El dólar por las nubes

Entre los efectos de este escenario, además de la pérdida de empleo en sectores como minería, agroexportación y construcción también se prevé una abrupta devaluación de nuestra moneda.

Debido al interés en mantener estable el tipo de cambio, el BCR tuvo que salir al mercado a vender dólares, por lo que las reservas internacionales cayeron drásticamente en los últimos cinco meses (bajaron de US$ 26,860 a US$ 20,888 millones).
“La situación de las reservas se puede volver crítica hacia mediados de año y desencadenará en la subida abrupta del dólar, que puede llegar hasta los S/. 4. Ello reducirá la capacidad adquisitiva”, apuntó.

El dato

A la baja. El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento de América Latina para este año a menos de la mitad de lo previsto y lo colocó en tan solo 1.1%. En noviembre había pronosticado que la región crecería 2.5%. Entre los motivos refiere la caída de las exportaciones y la dificultad de la banca para obtener financiación externa.

Nuevas medidas contra la crisis

Para impedir el marcado retroceso de nuestra economía, los especialistas proponen elevar significativamente el monto del “plan de estímulo”. Matuk propone que este alcance los US$ 10 mil millones. “Este dinero debe destinarse hacia el mayor gasto en infraestructura y en subsidios directo a la población más necesitada. Se podría duplicar el programa Juntos”, refirió.

Para compensar el mayor gasto, los especialistas proponen elevar el nivel de los aranceles a los productos no esenciales, de manera que sean pagados por los sectores de mayor capacidad económica. Asimismo, proponen al BCR dejar subir moderadamente el tipo de cambio para evitar mayores pérdidas de reservas  internacionales e impedir luego un  alza abrupta del dólar.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/02/10/14/todos/14

 

¿Sobrecalentamiento o Espejismo? (Gestión 23-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

No hace mucho en esta misma sección, se publicó un artículo que especulaba en torno al recalentamiento de la economía peruana, esto basado en la espectacular tasa de crecimiento del mal llamado PBI mensual de 9.8%.

En nuestro país denominamos PBI mensual a lo que es en realidad un índice de valor bruto de producción corregido por una tabla insumo producto del año 1994. Sólo dos países a nivel mundial miden mensualmente el PBI entendido como medición directa del valor agregado. Estos son Canadá (él único del G-7) y Finlandia (el único de la Comunidad Europea).

El mal llamado PBI mensual tiene su partida de nacimiento en 1987 como un requerimiento de la Presidencia de la República al Instituto Nacional de Estadística, y que generó un índice espurio que poco nos dice de la realidad y mucho de la ductilidad. El problema central de este índice mensual es que sólo un 30% del mismo proviene de mediciones de campo, y el restante 70% es una operación de gabinete entre cuatro paredes.

Este inusitado crecimiento en Octubre tiene dos caras, el índice de campo creció sólo 4.9% pero el índice de gabinete creció 12.5%. En la medición de gabinete tenemos Construcción, Comercio, y Otros Servicios, y de estos el sector Comercio creció 15.8% y aquí esta una mitad del espejismo, mientras que la otra mitad está en el sector Transporte.

Como no tenemos un Censo Económico desde 1994, asumimos erróneamente que la estructura económica esta inalterada desde entonces. Y para la medición del valor agregado en cualquier economía un componente central está en los Márgenes de Comercio y Transporte, ya que estos nos permiten migrar el precio de las mercancías en la puerta de la fábrica al precio de las mercancías que un consumidor enfrenta.

Imaginemos el Comercio y Transporte de un 1’000,000 de camisas en 1994. Asumamos que se transportan con 100 camionetas y se comercian en 1,000 bazares, y por lo tanto se genera un valor agregado de Comercio y Transporte asociado a estas camisas. Al 2006, las camionetas han sido reemplazadas por 10 camiones y los bazares por 10 centros comerciales, obviamente los márgenes de Comercio y Transporte se han reducido por cada camisa producida.

Erróneamente el trabajo de gabinete para la medición del PBI en el sector Comercio y Transporte supone que la estructura económica de 2006 es igual a la de 1994, y eso hace urgente un Censo Económico que se esperaba se hiciese este año que termina con crédito suplementario o el próximo año que empieza con una ampliación presupuestal a un costo de 25 millones de soles.

Mas bien, la actual administración del INEI acata los arrebatos presidenciales en torno al Censo de Población 2005, y no exige los fondos necesarios para un Censo Económico que nos haga ver la realidad de hoy y no el espejismo del pasado en el presente.

Wed Mar 19, 2003 2:32 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2626

Pesca vs. Construcción

Como comente en un mensaje previo de Bruno, las diferencias son
sustantivas en el proceso de elaboración del ¿PBI mensual?. Mientras
el de Pesca tiene origen administrativo que puede tener como omisión
la pesca artesanal, la tendencia es adecuadamente relevada.

En Construcción mas bien, tenemos el “non plus ultra” de la regla
de tres. Las ventas de cemento son la variable que explica
prácticamente toda la varianza del ¿PBI Construccion?.

Quien haya observado detenidamente el boletín del Instituto,
podrá hallar en la primera página los sectores económicos donde se
considera que la información administrativa es adecuada, y mas bien
como un anexo el ¿PBI mensual? con todos los sectores.

Otro detalle curioso de nuestra patria, es que tambien tenemos a
nivel mensual el PBI por el lado de la demanda descompuesto por
demanda interna y demanda externa. En mi conocimiento no hay otro
país del munto que lo haga, asi que agradecería alguien me informe
si estoy errado.

Farid Matuk