Archive for Gestion

Wed May 7, 2003 4:13 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (4)

Hola Bruno:

En Gestión de ayer lunes 5 (página 19) se reseña “… en términos
del PBI la inversión total está en torno del 18%, cuando para
asegurar un crecimiento del orden del 7% anual, debería estar en un
rango de 27%. …”

¿Conoces tú algun estudio hecho que muestre estos resultados o
estamos frente a un mito urbano? En el cuadro a continuación, tomados
de la página institucional del BCR se tiene la variación anual del
PBI y la participación de la inversión total en el PBI desde 1992
hasta 2002.

El dichoso rango de 25%-30% nunca ocurrió en los últimos once
años, de donde se puede deducir que la “edad de oro” -si existió una-
no fue en la administración Fujimori; asi que sería asunto de ver si
ocurrió en alguna administración anterior.

Un abrazo, Farid

AÑO PBI % FBK/PBI
1992 -0,43 17,31
1993 4,77 19,31
1994 12,82 22,25
1995 8,58 24,83
1996 2,49 22,85
1997 6,75 24,04
1998 -0,53 23,57
1999 0,95 21,48
2000 3,13 20,11
2001 0,20 18,40
2002 5,20 18,40

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2836

Advertisement

¿Sobrecalentamiento o Espejismo? (Gestión 23-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

No hace mucho en esta misma sección, se publicó un artículo que especulaba en torno al recalentamiento de la economía peruana, esto basado en la espectacular tasa de crecimiento del mal llamado PBI mensual de 9.8%.

En nuestro país denominamos PBI mensual a lo que es en realidad un índice de valor bruto de producción corregido por una tabla insumo producto del año 1994. Sólo dos países a nivel mundial miden mensualmente el PBI entendido como medición directa del valor agregado. Estos son Canadá (él único del G-7) y Finlandia (el único de la Comunidad Europea).

El mal llamado PBI mensual tiene su partida de nacimiento en 1987 como un requerimiento de la Presidencia de la República al Instituto Nacional de Estadística, y que generó un índice espurio que poco nos dice de la realidad y mucho de la ductilidad. El problema central de este índice mensual es que sólo un 30% del mismo proviene de mediciones de campo, y el restante 70% es una operación de gabinete entre cuatro paredes.

Este inusitado crecimiento en Octubre tiene dos caras, el índice de campo creció sólo 4.9% pero el índice de gabinete creció 12.5%. En la medición de gabinete tenemos Construcción, Comercio, y Otros Servicios, y de estos el sector Comercio creció 15.8% y aquí esta una mitad del espejismo, mientras que la otra mitad está en el sector Transporte.

Como no tenemos un Censo Económico desde 1994, asumimos erróneamente que la estructura económica esta inalterada desde entonces. Y para la medición del valor agregado en cualquier economía un componente central está en los Márgenes de Comercio y Transporte, ya que estos nos permiten migrar el precio de las mercancías en la puerta de la fábrica al precio de las mercancías que un consumidor enfrenta.

Imaginemos el Comercio y Transporte de un 1’000,000 de camisas en 1994. Asumamos que se transportan con 100 camionetas y se comercian en 1,000 bazares, y por lo tanto se genera un valor agregado de Comercio y Transporte asociado a estas camisas. Al 2006, las camionetas han sido reemplazadas por 10 camiones y los bazares por 10 centros comerciales, obviamente los márgenes de Comercio y Transporte se han reducido por cada camisa producida.

Erróneamente el trabajo de gabinete para la medición del PBI en el sector Comercio y Transporte supone que la estructura económica de 2006 es igual a la de 1994, y eso hace urgente un Censo Económico que se esperaba se hiciese este año que termina con crédito suplementario o el próximo año que empieza con una ampliación presupuestal a un costo de 25 millones de soles.

Mas bien, la actual administración del INEI acata los arrebatos presidenciales en torno al Censo de Población 2005, y no exige los fondos necesarios para un Censo Económico que nos haga ver la realidad de hoy y no el espejismo del pasado en el presente.

Tue Mar 25, 2003 5:44 am

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2664

Vana Ilusión

El artículo de opinión copiado parcialmente a continuación tiene
un contenido doble, el primero mesiánico y el segundo ingenuo.
Mesiánico porque niega el rol del INEI en hacer transparente la
metodología del ¿PBI mensual? e ingenuo porque cree poder dar
consejos para medir el ¿PBI mensual?.

En el primer párrafo olvida señalar que desde 1987 se viene
publicando el ¿PBI mensual? para ser analizado cotidianamente por
los especialistas y consultoras. Las analogías son varias, como
confundir una prueba de sangre con una prueba de esputo, o confundir
una placa de tomografía con una placa de rayos-X.

Si bien estas pruebas médicas darían una idea del estado de un
paciente, no se puede engañar dando la ilusión que en el Perú se
mide el valor agregado mensualmente, perteneciendo a un selecto
grupo de sólo tres países junto con Canada y Finlandia, lo cual es
obviamente absurdo con un mínimo de sentido común.

Pero la opinión en cuestión, comenta también la variación de la
demanda interna del PBI mensual, sin saber obviamente que nuestra
patria es el único país en todo el planeta en capacidad de hacerlo,
nuevamente un absurdo y falta de sentido común.

Aún es mas curiosa, es la afirmación que el PBI mensual sería
medible en Perú “corrigiendo la metodología y mejorando la
disponibilidad de información”. Es este tipo de afirmaciones, las
que justamente mellan la credibilidad de las instituciones públicas
ya que inducen a pensar que es posible medir el PBI mensual en un
país como el nuestro.

Asimismo, frente al tema de la transparencia, el INEI ha sido el
primer organismo del estado en mostrar la manera explícita de como
se mide el ¿PBI mensual?; mientras otros organismos públicos
mantienen como secreto industrial las variables económicas que
difunden.

No quisiera terminar sin señalar, que los indicadores
fraccionales que se difunden en la primera página del Boletín de
Producción, así como todos los indicadores de empleo para Lima
Metropolitana, muestran un crecimiento sostenido de la economía en
su conjunto, aunque se carezca de la falsa ilusión de precisión.

Farid Matuk

*******************************
*******************************
*******************************
Gestión 24-Marzo-2003 Página 16

“…

Estas cifras ponen de nuevo en tela de juicio la validez de la
información etsadística oficial. Por ejemplo, ciertos especialistas
en estos temas del sector académico han señalado que el indicador
utilizado por el INEI para el PBI tiene muchas limitaciones, debido
a la falta de información adecuada, y asimismo cuestionan la base de
1994 que se toma para realizar los estimados.

Lo cierto es que las limitaciones y dificultades que existen en
contar con estimados razonables no deben ser superadas eliminando
las estimaciones, sino mas bien corrigiendo la metodología y
mejorando la disponibilidad de información, y ésta es una
responsabilidad del Gobierno y en particular de las autoridades
gubernamentales encargadas de esta función

…”