Archive for ministro

ONIE – Oficina Nacional de Identidad y Estadística (22-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 5, 2009 by Farid Matuk

El Instituto Nacional de Estadística[1], como la agencia estadística del Estado que conocemos hoy, nace en 1975 cuando se fusionan las estadísticas económicas que efectuaba el Banco Central como la medición del PBI (Producto Bruto Interno) con las estadísticas sociales que efectuaba la ONEC (Oficina Nacional de Estadísticas y Censos) dentro del Ministerio de Economía como el Censo de Población.

 

Desde su creación, el titular de la agencia estadística siempre ha tenido rango de viceministro, y como tal su nombramiento es producto de una coincidencia entre el Ministro a cargo y el Presidente de la República. Y por ello en el escalafón de los servidores públicos, figura como “cargo político”, con la consiguiente fragilidad intrínseca pero no imperativa.

 

Por ejemplo, las presidencias de Belaunde, Fujimori, Paniagua, y Toledo tuvieron un solo Jefe de Estadística, pero la primera presidencia de García tuvo cuatro y la presente va en dos. Y es en estas circunstancias que surge la genuina duda de la idoneidad profesional de quien tiene que medir la pobreza, el desempleo, la inflación, y la recesión, en otras palabras, ser el mensajero de las malas noticias.

 

En nuestro ordenamiento jurídico tenemos órganos constitucionales autónomos, como el Banco Central, la Defensoría, la ONPE y el RENIEC que se encuentran blindados de las veleidades presidenciales bajo distintas modalidades, y sería pertinente que el titular de la agencia estadística también se encuentre blindado porque una solución habitual para evitar las malas noticias, es liquidar al mensajero.

 

En el año 2003, nuestro país se calificado por el Índice de Capacidad Estadística (ICE) del Banco Mundial como el mejor de toda Latinoamérica, y uno de los tres mejores del mundo, esta condición la hubiéramos recuperado en 2007 si se hubiese tenido un Censo Económico que reemplace al de 1994, y no otro de Población que reemplace al de 2005. Pero el capricho presidencial de un censo de población no pudo ser repudiado por la agencia estadística.

 

Retomando el ICE del Banco Mundial, el Perú tiene una falla fundamental en materia estadística que es insalvable en las actuales circunstancias y nos impide tener 100 sobre 100 en esta evaluación; nuestro país carece de un sistema de estadísticas vitales, es decir carece de procedimientos sistemáticos que nos permitan conocer con precisión cuantos peruanos nacen y mueren cada día.

 

El RENIEC, en cierta manera esta encaminado en este proceso con el DNI de menores, y este es un problema exclusivamente presupuestal, porque las capacidades técnicas las tiene. Y cuando RENIEC cumpla con esta tarea nuestro país podrá con orgullo destacar que tiene el sistema estadístico mas completo de acuerdo a estándares internacionales, asumiendo que el Censo Económico se efectúe en 2008.

 

Pero el problema de los caprichos presidenciales, presentes y futuros, fragilizan a la agencia estadística, generando genuinas dudas en sus productos como es el caso del Censo de Población del domingo pasado, que es exclusivo producto de la exhuberancia intelectual del Presidente de la República manifestada el pasado 27 de Noviembre, que eliminó el presupuesto del Censo Continuo 2007.

 

Esta exuberancia intelectual hizo tabla rasa de la solicitud del INEI a la PCM, del traslado presupuestal de la PCM al MEF, de la inclusión hecha por el MEF en el presupuesto enviado al Congreso, y finalmente en la aprobación del Censo Continuo 2007 por la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República; es decir la institucionalidad hecha añicos.

 

Una solución para la exuberancia, es adoptar el modelo inglés donde la agencia estadística esta fusionada con agencia de registro de identidad, en nuestro caso sería que RENIEC se fusione con el INEI con una serie de ventajas para el país, siendo la esencial blindar las actividades estadísticas.

 

De otro lado, la sinergia resultante fortalecerá la presencia física del Estado en las 195 provincias, el conocimiento de los procesos migratorios gracias a las actualizaciones del DNI, las tasas de fecundidad detalladas a nivel de persona, y las pirámides de edades actualizadas anualmente por distrito.

 

La ONIE (Oficina Nacional de Identidad y Estadística) colocaría al Perú como el país con el mejor sistema estadístico en todo el Tercer Mundo, acorde a los estándares internacionales del Banco Mundial.

 

 


[1] El componente de Informática pertenece a la PCM desde 2003, pero el surrealismo legal obliga a que se siga denominando INEI.

Advertisement

20070720 – Perú aspira a una ambiciosa reducción de pobreza

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 8, 2009 by Farid Matuk

AFP – 20/07/2007 – 18:26 (GMT)

El gobierno del socialdemócrata Alan García, que se había fijado como meta reducir de 50 a 40% el índice de pobreza en el Perú, apuntará hacia un objetivo más ambicioso con base en un crecimiento más equitativo luego de que el jueves se anunciara, tras revisar cifras, que el indicador bajó a 44,5%.

El anuncio fue hecho por el ministro de Economía, Luis Carranza, quien dijo que las nuevas cifras oficiales de pobreza muestran una inesperada reducción pero también muestran que los beneficios del crecimiento que llegaron de la mano del modelo económico neoliberal han sido insuficientes y desiguales.

“Las cifras revisadas arrojan una reducción significativa que no anticipábamos. Eso obliga a revisar la meta de reducción de la pobreza porque ahora es poco ambicioso bajar a 40% entre 2006 y 2011”, dijo Carranza a la radio RPP el viernes.

“La meta era bajar la pobreza de 50%, que era lo que creíamos que existía. Ahora (con una cifra más favorable) necesitamos metas más ambiciosas”, acotó el ministro tras explicar que “los beneficios del crecimiento no han sido del todo balanceados entre la costa urbana y las zonas rurales donde la pobreza ha crecido. Eso es dramático”.

El gobierno de Alan García se había planteado como meta reducir la pobreza durante su gestión de cinco años, lo que implicaría que más de 3 millones dejen la condición de pobres al finalizar su gestión.

Las nuevas cifras oficiales de 44,5%, válidas para el año 2006, representan una caída de 4,2 puntos porcentuales respecto al nivel de 48,7% que el gobierno de Alejandro Toledo anunció el 2005 antes de concluir su mandato (2001-2006).

La mayor reducción se produjo en el área urbana donde pasó de 36,8% en el 2005 a 31,2% en 2006, en tanto que en el área rural prácticamente se estancó (de 70,9% a 69,3%).

“Más programas sociales: esa es la gran tarea de este gobierno”, añadió Carranza, quien explicó que “el gasto público no ha sido eficiente y debe ser compensado para acabar con los desbalances del crecimiento”.

La pobreza supera el 50% en 12 de las 24 regiones peruanas. Y en las cinco regiones surandinas los niveles de pobreza superan el 70% bordeando el 90% en el caso de Huancavelica.

García empezó su gestión prometiendo erradicar la pobreza en la sierra sur que le fue adversa en las elecciones de 2006 en provecho de su contendor: el nacionalista Ollanta Humala, candidato del presidente de Venezuela Hugo Chávez.

El actual ministro de Economía peruano no es el único que quedó asombrado con las cifras de menor pobreza presentadas el jueves: “Es inverosímil que la pobreza baje cuatro puntos en un año”, dijo Farid Matuk, ex jefe del Inei (Instituto nacional de estadística e informática) bajo el gobierno de Toledo.

“La variación equivale a una reducción de medio millón de pobres en un año, es inverosímil”, insistió Matuk, quien acusó al gobierno de García de maquillar cifras para capitalizar los réditos políticos.

“Solo si el Gobierno impulsa un programa decidido de desarrollo rural que asegure que los hogares rurales puedan aprovechar las ventajas que una economía en expansión genera, es que este reto puede hacerse realidad”, dijo el analista Javier Escobal, economista de la ONG Grade citado por el diario El Comercio.

Perú creció a tasas superiores al 5% desde el 2003 y se estima oficialmente que este año podría superar el 7% tras crecer en un 8% el 2006.

http://noticias.terra.com/articulo/html/act907711.htm

“Bomba de Tiempo Social” o de porque desactivar el Sistema Estadístico (3-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

 

En 1994, las Naciones Unidas definieron los “Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales”, y el Principio 1 dice “Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al Gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental.”

El lunes pasado el Presidente García sostuvo que el Censo de Población y Vivienda de 2005 “ha sido definitivamente una estafa” porque fue “un censo por muestreo” y “se están proyectando las cifras de ese muestreo”, y El Comercio subtituló la noticia como “¿Exageración o Certidumbre Presidencial?”

Pasada una semana tenemos como saldo que el propósito presidencial era el uso de la exageración con el oscuro propósito de violar el Principio 1 de la Estadística Oficial, porque al declarar que el censo es inválido, todo el sistema de monitoreo de variables sociales que se fundan en el censo quedan inválidas.

La descripción del Presidente del censo peruano no es en realidad exagerada, sino totalmente falsa; porque el único país del mundo que efectúa “censo por muestreo” es Francia desde 2004, y en caso este sea considerado como estafa, el problema corresponde a la República Francesa y no a la Peruana.

Una visión benévola podrá considerar que el Presidente se equivocó, pero a la luz de los hechos: como el ataque iniciado por el Congresista Alva Castro el lunes 10 de Julio, y continuado por la Ministra Borra el viernes 24 de Noviembre, el Ministro Rey el sábado 25 de Noviembre, y el Presidente en persona el lunes 27 de Noviembre, en realidad tenemos un plan premeditado con alevosía y ventaja.

Este plan consiste en “dinamitar” (alegoría del Ministro Rey) el sistema estadístico de monitoreo de las promesas sociales para el 2011 que se sintetizan en la presentación del Primer Ministro Del Castillo al Congreso de la República el viernes 24 de noviembre, y que consisten en: Analfabetismo al 4%, Desnutrición al 19%, y Pobreza al 40%.

Cada gobierno es libre de establecer la naturaleza de la meta social a priorizar, y en cuantos puntos modificarla, pero las estadísticas oficiales deben informar con precisión y pertinencia la evolución de dichas metas sociales, y de acuerdo al Principio 4 “formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las estadísticas”.

La administración García promete reducir el Analfabetismo en 7 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 1 punto. La administración García promete reducir la Desnutrición en 5 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 1 punto. La administración García promete reducir la Pobreza en 8 puntos, donde la administración Toledo la redujo en 6 puntos.

El logro de estas promesas colocarían la administración García como la mejor de toda la historia de la República, pero la certeza de haber logrado estas metas es condicional a la continuidad del sistema estadístico vigente, que en palabras de un consultor del Banco Mundial es el mas completo de Latinoamérica.

Pero de otro lado, estas promesas son auténticas “bombas de tiempo” caseras que pueden explotar antes del 2011, porque ahora el Analfabetismo se puede monitorear mes a mes, la Pobreza trimestre a trimestre, y la Desnutrición año a año.