Archive for Canada

Un PBI de “Cuatro Paredes” (18-III-09)

Posted in 03 - Marzo, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on March 18, 2009 by Farid Matuk

PBI de encuesta versus PBI de gabinete

PBI de encuesta versus PBI de gabinete

Cuando un Decreto Supremo del 30 de Agosto de 2002 me encargó la Jefatura del INEI, venía con experiencia previa de seis años como consultor internacional, en lo que fui una suerte de perito forense en identificar si las estadísticas de Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia eran elaboradas siguiendo las recomendaciones internacionales; y trece años como profesor de econometría en la Universidad Católica me confrontaba semestre a semestre con las inconsistencia de nuestras estadísticas.

 

Uno de los problemas mas evidentes era tener en el Perú un PBI mensual, lo que era una proeza estadística, ya que a nivel mundial sólo Canadá entre los 7 países mas industrializados del mundo lo había podido elaborar, y sólo Finlandia entre todos los países de la Comunidad Europea. Era evidente que el Perú tenía un artificio matemático que permitía elaborar esta información mensual.

 

El origen del PBI mensual data de 1987, cuando nuestra actual Presidente gobernaba en tiempos de auge económico, y no quería que el PBI se reportase trimestralmente como lo hacían casi todos los países industrializados, y unos pocos de los países emergentes, sino como hizo el pasado Domingo 15 de Febrero, anunciar en persona lo admirable de su gestión, y para ello una autoridad estadística anuente adecuó la matemática necesaria para satisfacer este capricho presidencial.

 

En Octubre de 2002, intenté suprimir esta aberración estadística, pero este intento fue infructuoso debido a las necesidades absurdas del sector público y del sector privado, que habían adquirido una adicción a un producto estadístico esencialmente erróneo. Que entre sus características se hallaba que todo lo que no se medía con encuestas se decidía entre cuatro paredes, y el problema consistía en es el 70% del PBI real lo que no se mide con encuestas.

 

Con el fin de hacer transparente el proceso de decisión que se efectuaba entre las cuatro paredes del INEI para el 70% del INEI, se identificó una metodología basada en la aplicación rigurosa de la matriz insumo producto del año base 1994, y todas las decisiones tomadas entre las cuatro paredes del INEI se transformaron en hojas de cálculo que fueron publicadas en Internet en el mes de Mayo de 2003.

 

Como se puede ver en el gráfico, en los primeros meses posteriores a Agosto 2002 existe una divergencia marcada entre la medición del PBI basado en encuestas, y el total que resultaba de decisiones arbitrarias y no documentadas. Por ello hasta el término de mi gestión en Agosto 2006, el PBI era un reflejo de lo que se medía, ya que estaba documentando y era de dominio público como se efectuaban las decisiones entre las cuatro paredes del INEI.

 

También en el gráfico se puede observar como durante la actual gestión presidencial hay una marcada diferencia entre lo que se publica y lo que se mide de prácticamente dos puntos, es decir que lo publicado tiene una sobreestimación sistemática respecto a lo que se mide, pero para lograr esta sobre-estimación del PBI la actual administración del INEI ha tenido que quebrar el principio de transparencia que toda gestión pública debe tener.

 

En este enlace se encuentra al día de hoy el artificio matemático aplicado para la actual medición del PBI, pero se ha mutilado la información correspondiente a los años anteriores. El propósito de esta mutilación es ocultar la modificación de las formulas que se usaron hasta Agosto 2006, por las nuevas formulas que sobre estiman sistemáticamente el PBI.

 

En otras palabras, con las formulas utilizadas hasta Agosto 2006, el PBI de Enero 2009 sería 0.1% y no el oficial 3.1% que resulta de la modificación de los procedimientos matemáticos.

 

ENLACE A HOJA DE CALCULO

Advertisement

Resultados a la carta (16-II-09)

Posted in 02 - Febrero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on February 16, 2009 by Farid Matuk

El Instituto Nacional de Estadística e Informática difundirá el lunes la cifra del Producto Interior Bruto de diciembre y de todo el 2008.

Reuters 12-II-09

El jefe del Estado indicó que por la mañana (del domingo) recibió las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El informe completo será dado a conocer hoy (lunes).

La República 16-II-09

Adelantándose al reporte oficial que el INEI tiene previsto dar hoy, el presidente Alan García informó que la economía peruana avanzó 9.84% en 2008, una cifra que va por encima de las proyecciones del propio Gobierno que esperaba un 9.4%.

Peru21 16-II-09

Uno de los principios fundamentales de transparecia estadística es que el Jefe de Estado no recibe los resultados un día, y el resto del país los recibe al día siguiente. Solamente en dictaduras, los resultados estadísticos tienen una aprobación del Ejecutivo antes de ser entregados al público.

Pero la relación del Presidente García con la estadística no es nueva, ya en 1987 ordenó al INEI publicar un PBI mensual que ningún país del mundo publicaba, y que al día de hoy sólo otros dos lo hacen (Canadá y Finlandia). Y el propósito del PBI mensual era resaltar el auge económico de sus primeros años de gestión.

Pero cuando el crecimiento económico de 1986 y 1987 se empezaron a desvanecer impuso la publicación de inflación neta e inflación bruta con el fin de confundir la real naturaleza de su política económica que nos condujo a la hiperinflación mas larga de Latinoamérica superando a Bolivia y Nicaragua.

Ahora en 2009, en un hecho inusitado e inédito, la oficina de estadística rompe el principio de acceso simultáneo a la información, y provee un acceso privilegiado al Presidente de la República con el claro fin de permiterle obtener ventaja política del conocimiento adelantado de las cifras oficiales.

De la misma manera que las cifras de pobreza muestran una reducción irreal entre 2005 y 2007, el anuncio del crecimiento del PBI en prácticamente 10% en 2008, prepara el camino para una reducción aún mas fabulosa de la pobreza para este año. Teniendo presente que hasta el día de hoy no son disponibles los programas de cómputo utilizados por la presente administración.

Mon May 19, 2003 8:19 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

El último de la fila

A partir del próximo quince, y espero en una serie que empieze en
Enero, el Instituto publicará la relación de todos los pronósticos
fechados, eso ayudará a clarificar el cargamontón que hay contra el
MEF y su 9%, porque como el Instituto llega al último y su método no
es estocástico sino arimético es el mas lento de todos los locales,
pero áun así somos una semana más rápidos que Canadá.

Creo que esta información hara mas responsable a los délficos,
porque que sepa sólo MEF y MacroConsult tienen modelos, y los demas
tienen su intuición, que aunque pueda ser brillante no pasa de ello.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2940

Sat May 10, 2003 3:42 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Martín publicó ayer en Correo un largo artículo sobre estadísticas, que me gustaría comentar, ademas con la confianza de una relación de colaboración que se inició en 1984 en el Banco Central cuando instalabamos el MatOp (MATrix OPerations), programa de mas de 20,000 líneas en ForTran, en el dinosaurio, como se ve ahora, de una IBM 4361.

Hay varias ideas sugestivas, pero empezaré con la mas sugestiva de ellas, pero no por ello antifeminista, que las estadísticas son como un bikini. La idea popular detras de esta afirmación es que las estadísticas ocultan las “partes íntimas” y dejan al descubierto aquello que no lo es. El caso matemático mas sencillo es la media, se ocultan los valores individuales, pero se muestra una combinación lineal de ellos. O en otras palabras, se oculta la función de densidad, para entregar los momentos únicamente.

Al interior de los institutos de estadística de todo el planeta existe una discusión en torno a la difusión de la micro data, es decir la información que cada hogar o empresa proporciona. El problema consiste en que los informantes son comunicados de la naturaleza confidencial de la entrevista, y dicha confidencialidad debe preservarse para que futuras entrevistas tengan la calidad necesaria.

En este contexto, cuando un instituto entrega micro data, debe poder garantizar a sus informantes que un analista no sea capaz de identificar al hogar o empresa informante, ya que ello rompería el principio de confidencialidad. Un ejemplo reciente, es la entrega de toda la micro data del último censo de población a la PUCP donde la innominación (hacer anónimo un dato) llega al nivel de distrito mas no de manzana, y menos aún de calle; en este caso se puede presumir que es materialmente imposible identificar una familia en particular.

Otro caso reciente, es la disputa en Canada entre la Sociedad de Genealogía y Statistics Canada. Los genealogistas señalan una ley en que toda la información estatal debe ser pública despues de 70 años y por ello piden acceso a los censos de población, pero StatCan responde que el principio de confidencialidad esta por encima de esa ley, y hasta donde entiendo el caso está en la Corte Suprema.

Por ello, la analogía adecuada no es que las estadísticas son como un bikini, en el sentido que ocultan lo íntimo; sino que las estadísticas muestran los datos tal cual vinieron al mundo pero sin DNI.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2871

¿Sobrecalentamiento o Espejismo? (Gestión 23-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

No hace mucho en esta misma sección, se publicó un artículo que especulaba en torno al recalentamiento de la economía peruana, esto basado en la espectacular tasa de crecimiento del mal llamado PBI mensual de 9.8%.

En nuestro país denominamos PBI mensual a lo que es en realidad un índice de valor bruto de producción corregido por una tabla insumo producto del año 1994. Sólo dos países a nivel mundial miden mensualmente el PBI entendido como medición directa del valor agregado. Estos son Canadá (él único del G-7) y Finlandia (el único de la Comunidad Europea).

El mal llamado PBI mensual tiene su partida de nacimiento en 1987 como un requerimiento de la Presidencia de la República al Instituto Nacional de Estadística, y que generó un índice espurio que poco nos dice de la realidad y mucho de la ductilidad. El problema central de este índice mensual es que sólo un 30% del mismo proviene de mediciones de campo, y el restante 70% es una operación de gabinete entre cuatro paredes.

Este inusitado crecimiento en Octubre tiene dos caras, el índice de campo creció sólo 4.9% pero el índice de gabinete creció 12.5%. En la medición de gabinete tenemos Construcción, Comercio, y Otros Servicios, y de estos el sector Comercio creció 15.8% y aquí esta una mitad del espejismo, mientras que la otra mitad está en el sector Transporte.

Como no tenemos un Censo Económico desde 1994, asumimos erróneamente que la estructura económica esta inalterada desde entonces. Y para la medición del valor agregado en cualquier economía un componente central está en los Márgenes de Comercio y Transporte, ya que estos nos permiten migrar el precio de las mercancías en la puerta de la fábrica al precio de las mercancías que un consumidor enfrenta.

Imaginemos el Comercio y Transporte de un 1’000,000 de camisas en 1994. Asumamos que se transportan con 100 camionetas y se comercian en 1,000 bazares, y por lo tanto se genera un valor agregado de Comercio y Transporte asociado a estas camisas. Al 2006, las camionetas han sido reemplazadas por 10 camiones y los bazares por 10 centros comerciales, obviamente los márgenes de Comercio y Transporte se han reducido por cada camisa producida.

Erróneamente el trabajo de gabinete para la medición del PBI en el sector Comercio y Transporte supone que la estructura económica de 2006 es igual a la de 1994, y eso hace urgente un Censo Económico que se esperaba se hiciese este año que termina con crédito suplementario o el próximo año que empieza con una ampliación presupuestal a un costo de 25 millones de soles.

Mas bien, la actual administración del INEI acata los arrebatos presidenciales en torno al Censo de Población 2005, y no exige los fondos necesarios para un Censo Económico que nos haga ver la realidad de hoy y no el espejismo del pasado en el presente.

Sat Apr 26, 2003 8:19 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 
Bruto(a) y Neto(a) [1]

Hola Luis Alberto:

Coincido contigo en que los términos “bruto” y “neto” son
confusionales porque no se encuentra una “tara”. Pero asi se crearon
las palabras hasta nuevo aviso.

La diferencia central es debido al fraccionamiento lineal de la
serie en el tiempo. Una serie como tipo de cambio es altamente
fraccionable pudiendo tenerse una devaluación por segundo, mientras
que una serie como PBI para todos los paises del mundo excepto tres
(Canada, Finlandia, y Perú) el fraccionamiento sólo llega a
trimestre.

Quizás colectivamente podemos hallar una manera de llamar a la
variacion del PBI del cuarto trimestre de una año con el cuarto
trimestre del anterior (Crecimiento Anual Neto) y otra manera de
llamar a la variación del PBI de un año con el año anterior
(Crecimiento Anual Bruto).

No se me ocurren nuevas palabras, pero estoy seguro que alguien
ingenioso puede hallar alguna mejor, porque de acuerdo al párrafo
anterior la “tara” sería una suerte de corrección del ciclo
económico.

Un abrazo, Farid

Tue Mar 25, 2003 5:44 am

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2664

Vana Ilusión

El artículo de opinión copiado parcialmente a continuación tiene
un contenido doble, el primero mesiánico y el segundo ingenuo.
Mesiánico porque niega el rol del INEI en hacer transparente la
metodología del ¿PBI mensual? e ingenuo porque cree poder dar
consejos para medir el ¿PBI mensual?.

En el primer párrafo olvida señalar que desde 1987 se viene
publicando el ¿PBI mensual? para ser analizado cotidianamente por
los especialistas y consultoras. Las analogías son varias, como
confundir una prueba de sangre con una prueba de esputo, o confundir
una placa de tomografía con una placa de rayos-X.

Si bien estas pruebas médicas darían una idea del estado de un
paciente, no se puede engañar dando la ilusión que en el Perú se
mide el valor agregado mensualmente, perteneciendo a un selecto
grupo de sólo tres países junto con Canada y Finlandia, lo cual es
obviamente absurdo con un mínimo de sentido común.

Pero la opinión en cuestión, comenta también la variación de la
demanda interna del PBI mensual, sin saber obviamente que nuestra
patria es el único país en todo el planeta en capacidad de hacerlo,
nuevamente un absurdo y falta de sentido común.

Aún es mas curiosa, es la afirmación que el PBI mensual sería
medible en Perú “corrigiendo la metodología y mejorando la
disponibilidad de información”. Es este tipo de afirmaciones, las
que justamente mellan la credibilidad de las instituciones públicas
ya que inducen a pensar que es posible medir el PBI mensual en un
país como el nuestro.

Asimismo, frente al tema de la transparencia, el INEI ha sido el
primer organismo del estado en mostrar la manera explícita de como
se mide el ¿PBI mensual?; mientras otros organismos públicos
mantienen como secreto industrial las variables económicas que
difunden.

No quisiera terminar sin señalar, que los indicadores
fraccionales que se difunden en la primera página del Boletín de
Producción, así como todos los indicadores de empleo para Lima
Metropolitana, muestran un crecimiento sostenido de la economía en
su conjunto, aunque se carezca de la falsa ilusión de precisión.

Farid Matuk

*******************************
*******************************
*******************************
Gestión 24-Marzo-2003 Página 16

“…

Estas cifras ponen de nuevo en tela de juicio la validez de la
información etsadística oficial. Por ejemplo, ciertos especialistas
en estos temas del sector académico han señalado que el indicador
utilizado por el INEI para el PBI tiene muchas limitaciones, debido
a la falta de información adecuada, y asimismo cuestionan la base de
1994 que se toma para realizar los estimados.

Lo cierto es que las limitaciones y dificultades que existen en
contar con estimados razonables no deben ser superadas eliminando
las estimaciones, sino mas bien corrigiendo la metodología y
mejorando la disponibilidad de información, y ésta es una
responsabilidad del Gobierno y en particular de las autoridades
gubernamentales encargadas de esta función

…”

Peru says got GDP math wrong for 15 years

Posted in 3 Cables with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

By Jude Webber

LIMA, Peru, Oct 29 (Reuters) – Peru has admitted it has been reporting its key economic indicator, gross domestic product growth, wrongly for the past 15 years and will publish only partial data from now on until it can correct its sums.  Farid Matuk, who took over as head of the government’s  National Statistics Institute (INEI) in August, told reporters late on Monday it had been a mistake to publish GDP data on a monthly basis since 1987, when every other country in the world except Canada and Finland published quarterly, because monthly figures contained a wide margin of error. Furthermore, he said the way the monthly figures were calculated had also factored in a “false illusion” of the performance of the service sector, meaning that the official data “was not solid” and could not be trusted.
 

INEI will therefore strip the service and trade segments out of its GDP numbers for the next few months, leaving a snapshot of the performance of only around half of Latin America’s No. 7 economy, which is worth around $54 billion on current reckoning and leans heavily on mining and fishing. “I can’t produce erroneous information. I’d rather partial data that is clear than full data that is murky,” Matuk said. While it rebases its index and sorts out its methodology, INEI will publish only what Matuk called “hard figures” on the detailed monthly output of goods in the primary and secondary sectors — agriculture, fishing, mining, manufacturing, utilities and construction — plus tax data. Data for trade and “other services,” which covers mainly transport, financial and public sector services will go.The first set of new-look figures, called “gross value added production,” is due out next week, for September. The government of unpopular President Alejandro Toledo says Peru’s economic performance is stellar in a crisis-wracked region, and is forecasting growth of at least 3.7 percent this year, compared with 0.2 percent in 2001. According to current calculations, GDP grew 3.8 percent in August and 4.1 percent in the first eight months compared with the same 2001 periods.

 

NEW 2001 BASE

Once INEI has sorted out its sums, it will switch to reporting complete GDP numbers, but on a quarterly basis. Matuk said INEI would revise its 2001 GDP data in the next few weeks, according to the current 1994 base year and method of reckoning. But it will not publish full 2002 GDP data – that will be up to the economy ministry and central bank.  He hoped that by July 2003, INEI would be ready to publish the total value of Peru’s economy, in dollar terms, according to a new 2001 base, followed by quarterly GDP data. That was likely to have a delay of six months to begin with. “There was a lot of resistance within INEI (to the new method of calculation),” Matuk said. “But either we perpetuate the fiction or we sort out the information, and I think sorting out the information is the right thing to do.”

Current GDP data uses information provided voluntarily by some 30,000 companies, but Matuk said INEI also had extensive data from household and employment surveys from nearly 40,000 homes nationwide that would help complete the picture. France’s national statistics agency is providing the software for the new calculations, and is sending a team of experts to Peru next month to help INEI get to work. Matuk said Peru was also working with other countries on a World Bank project to harmonize calculation of purchasing power parity by 2005 based on a basket of 4,000 universal goods.

 

 

((Lima newsroom, tel: +511 221 2130, fax +511 221 2133, e-mail: lima.newsroom@reuters.com)) REUTERS