Archive for valor bruto de produccion

Fri Jun 27, 2003 6:35 pm

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

Ventas vs IGV

Se ha estado publicando que las ventas estan disminuyendo, pero
la información es basada en la autopercepción de los informantes. La
última vez que supe sobre ventas fue en una reunión del BCR donde el
incremento de las ventas de la campaña del Día de la Madre respecto
al año anterior había sido mayor al incremento de las ventas de la
campaña de Navidad.

De otro lado, el IGV -por pura trivialidad- debiera medir las
ventas totales. Obviamente las exoneraciones y excepciones no
permiten establecer una relación lineal perfecta pero imagino
debiera ser una buena aproximación.

¿Alguien conoce de alguna estimación de ventas a partir del IGV?

Gracias, Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3396

Advertisement

Mon May 19, 2003 8:33 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Mas regla de tres

Las OSEs (Oficina Sectorial de Estadística) entregan índices de
cantidad al Instituto. Con una primera regla de tres se asume que los
precios relativos se mantienen constantes, porque el IPM, para
consumo intermedio, sólo tiene 5,000 observaciones, y no hay manera
de hacer un Paasche, que se suele estilar en estos casos. Y por ello
es indistinguible el índice de volumen y el índice de Valor Bruto
de¨Producción (VBP)

Con una segunda regla de tres, se convierte el VBP en Valor
Agregado Bruto (VAB), y por ello el índice de VAB es igual al de los
dos anteriores. Como una demostración, se pueden ver las series
publicadas los primeros de cada mes desde Abril pasado como Avances
de Producción.

Este inmenso ejercicio aritmético, es lo que genera el dichoso
¿PBI? mensual con todas las limitaciones conocidas, pero como dijo
Elmer el año pasado, es una addicción dura de dejar.

Farid Matuk

¿Sobrecalentamiento o Espejismo? (Gestión 23-XII-06)

Posted in Año 2006 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

No hace mucho en esta misma sección, se publicó un artículo que especulaba en torno al recalentamiento de la economía peruana, esto basado en la espectacular tasa de crecimiento del mal llamado PBI mensual de 9.8%.

En nuestro país denominamos PBI mensual a lo que es en realidad un índice de valor bruto de producción corregido por una tabla insumo producto del año 1994. Sólo dos países a nivel mundial miden mensualmente el PBI entendido como medición directa del valor agregado. Estos son Canadá (él único del G-7) y Finlandia (el único de la Comunidad Europea).

El mal llamado PBI mensual tiene su partida de nacimiento en 1987 como un requerimiento de la Presidencia de la República al Instituto Nacional de Estadística, y que generó un índice espurio que poco nos dice de la realidad y mucho de la ductilidad. El problema central de este índice mensual es que sólo un 30% del mismo proviene de mediciones de campo, y el restante 70% es una operación de gabinete entre cuatro paredes.

Este inusitado crecimiento en Octubre tiene dos caras, el índice de campo creció sólo 4.9% pero el índice de gabinete creció 12.5%. En la medición de gabinete tenemos Construcción, Comercio, y Otros Servicios, y de estos el sector Comercio creció 15.8% y aquí esta una mitad del espejismo, mientras que la otra mitad está en el sector Transporte.

Como no tenemos un Censo Económico desde 1994, asumimos erróneamente que la estructura económica esta inalterada desde entonces. Y para la medición del valor agregado en cualquier economía un componente central está en los Márgenes de Comercio y Transporte, ya que estos nos permiten migrar el precio de las mercancías en la puerta de la fábrica al precio de las mercancías que un consumidor enfrenta.

Imaginemos el Comercio y Transporte de un 1’000,000 de camisas en 1994. Asumamos que se transportan con 100 camionetas y se comercian en 1,000 bazares, y por lo tanto se genera un valor agregado de Comercio y Transporte asociado a estas camisas. Al 2006, las camionetas han sido reemplazadas por 10 camiones y los bazares por 10 centros comerciales, obviamente los márgenes de Comercio y Transporte se han reducido por cada camisa producida.

Erróneamente el trabajo de gabinete para la medición del PBI en el sector Comercio y Transporte supone que la estructura económica de 2006 es igual a la de 1994, y eso hace urgente un Censo Económico que se esperaba se hiciese este año que termina con crédito suplementario o el próximo año que empieza con una ampliación presupuestal a un costo de 25 millones de soles.

Mas bien, la actual administración del INEI acata los arrebatos presidenciales en torno al Censo de Población 2005, y no exige los fondos necesarios para un Censo Económico que nos haga ver la realidad de hoy y no el espejismo del pasado en el presente.