20100101 – Los pronósticos de crecimiento del 2009 resultaron fallidos


El Comercio (1-I-10)

¿POR QUÉ LOS ANÁLISIS ECONÓMICOS SE QUEDARON CORTOS ANTE LA CRISIS?

Explicaciones van desde malas estadísticas hasta un calculado optimismo. El mayor error de proyección de la década fue decir que creceríamos 6%

Por: Juan Vargas Sánchez

Nunca como ahora se habían equivocado tanto y menos de una forma tan escandalosa. Al menos cinco puntos de diferencia entre lo que pronosticaron y la realidad indica que en el 2009 quienes cayeron en crisis fueron los analistas económicos.

Desde que a mediados del 2001 el Banco Central de Reserva del Perú renovó sus encuestas de expectativas macroeconómicas, el cálculo que en diciembre se hacía de lo que sería el producto bruto interno (PBI) del siguiente año había diferido de la realidad como máximo en 2,8 puntos porcentuales (el 31 de diciembre del 2007 se proyectaba 7% para el 2008 y el resultado final fue 9,8%).

Ese 2007, como en los seis previos, el cálculo falló por cautela; pero a fines del 2008 pasó lo opuesto y se cayó en la imprudencia y el triunfalismo.

CEGUERA
Nunca como esta vez los expertos se obstinaron tanto en no ver la realidad, con lo que pusieron en riesgo el dinero de sus clientes (empresarios que invierten tomando en cuenta sus estimados de crecimiento).

Ya desatada la crisis y con el crecimiento del PBI en desaceleración, el promedio de analistas dijo en diciembre del 2008 que, a pesar de todo, la producción avanzaría 6%.

En abril se anunció que en febrero hubo una variación negativa (luego se corrigió a 0,1%) y, sin embargo, la mayoría de analistas económicos dijo que, igual, ¡creceríamos 5%!

Cuando mes tras mes siguieron conociéndose las caídas del PBI, los estimados se fueron corrigiendo, casi con pena, de medio punto en medio punto. Recién cuando el 15 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dijo que para cerrar el 2009 con un 1% la economía tendría que haber crecido 5% en noviembre y en diciembre, se hicieron ajustes en serio. El Ministerio de Economía y Finanzas, el BCR, los bancos, consultoras y analistas independientes hablaron por fin de 1%, no sobre la base de la econometría sino por simple multiplicación y división.

Son varias las razones planteadas para explicar la patinada. El ex titular del MEF Pedro Pablo Kuczynski ha señalado que el país carece de estadísticas confiables, así que se hace muy difícil predecir. Para hacerlo no basta con agregar números a la computadora, sino conversar con empresarios de diversos sectores.

En abril pasado, cuando ya era evidente que los cálculos de fines del 2008 eran erróneos, algunos analistas justificaron que lo que afectaba sus modelos era el comportamiento de la economía mundial: subestimaron el impacto de la crisis en la demanda por nuestros productos (al parecer, supusieron que los consumidores extranjeros estaban “blindados”, para usar una palabra de moda en esos tiempos).

Se habla también de un supuesto poco transparente cambio en la forma de calcular el PBI por parte del INEI (la entidad afirma que presentó su metodología a todos los analistas locales).

El ex viceministro de Hacienda Waldo Mendoza sostiene que el MEF y el BCR fallaron a propósito en su intento de generar optimismo entre empresarios y consumidores, y que los bancos les siguieron el juego. Farid Matuk, ex jefe del INEI, lanza desde Bagdad (Iraq) una hipótesis más polémica: “Se equivocaron los ayayeros y temerosos” del presidente García. Una hipótesis que por el bien de la economía ojalá no sea cierta.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/pronosticos-crecimiento-2009-resultaron-fallidos/20100101/389489

PREGUNTA

  • Este año, casi todos los analistas se equivocaron gravemente en sus pronósticos de crecimiento. ¿A qué cree que se debe esto?
  • Se partió de 6% cuando ya la crisis había estallado. Luego hubo dos trimestres de caída y todavía se seguía diciendo que 4%. Recién en diciembre cuando era evidente que no se llegaba ni a 2% han bajado a 1%.
  • ¿Porqué tan gruesos errores de proyección? ¿No hay buenos modelos? ¿No hay suficiente información?

RESPUESTA

  • Por ayayeros, sino terminan en Bagdad.
  • Estoy completamente seguro que los modelos del MEF, del BCR, de las consultoras privadas pronosticaban menor crecimiento, pero el problema es “quien le pone el cascabel al gato”. Si recuerdas, hace unos meses el Presidente quería meter en una balsa a todos los “agoreros” y lanzarlos a alta mar para una muerte segura.
  • El otro elemento es la máquina de demolición política que tiene el APRA para quien se le confronte, y esta es la gran diferencia con Toledo; antes un adversario político del Gobierno quedaba mejor que ahora; y este es otro elemento que inhibe decir la verdad.
  • Finalmente, busca a la gente del Banco de Crédito, hace unos meses publicaron en su nota mensual (¿semanal?) un comentario interesante donde acusaban al gobierno de manipular con “optimismo” a los analistas privados, y esto lo concluyeron cuando con Toledo algunas veces que equivocaban en una dirección y en otras veces en otra dirección, mientras que con García siempre se pasaban de “optimistas”.
  • Por último, si recuerdas los Índicadores Líderes del MEF, estos fueron sepultados en silencio cuando se hizo público en 2009 que el INEI había cambiado la metodología del PBI desde el 2006, y la naturaleza del cambio sigue secreta. Por este cambio metodológico sin documentación, los modelos han perdido enorme precisión porque el pasado (Fujimori y Toledo) se mide diferente que el presente (García)
Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: