Archive for Daniel Schydlowsky

20091007 – Economistas rechazan las expresiones de Richard Webb

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 7, 2009 by Farid Matuk

AE. Se solidarizan con Farid Matuk. El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de los calificativos señalan.

La República (7-X-09)

La República (7-X-09)

El grupo de columnistas de Actualidad Económica (AE) que participan en esta casa editora, se solidariza con nuestro colaborador Farid Matuk en razón a que Richard Webb comentó sobre la gestión del Matuk en el INEI que conocía de cerca las cosas que había realizado como jefe de Estadística y califica sin sustento alguno que “algunas eran estupideces y otras mentiras”. Expresiones que fueron publicadas en Fausto, de El Comercio, en septiembre del 2009.

Los columnistas de AE sostienen que “estamos sujetos a la evaluación y crítica fundada de nuestras acciones u omisiones, pero rechazamos el uso de expresiones que afectan la convivencia y discusión alturada que debe caracterizar a nuestra profesión”.

El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de calificativos, señalan. La carta es suscrita por Germán Alarco, Kurt Burneo, H. Campodónico, Óscar Dancourt, Pedro Fran-cke, Fernando Eguren, Félix Jiménez, José Oscátegui, José Távara, Waldo Mendoza, Bruno Seminario, Jurgen Schuldt, Daniel Schydlowsky, Juan Francisco Rojas, Edgardo Cruzado, Javier Iguíñiz.

La clave

En casa. Los columnistas de Actualidad Económica publican sus opiniones los martes y jueves en la sección Economía de La República, y los domingos en su suplemento Domingo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091007/14/node/223162/total/14/pagina

Advertisement

Mon Jul 7, 2003 2:00 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

AR(1)

Hola Dani:

Si se que el Banco hace una encuesta y es lo que Intrilligator
denomina método délfico de predicción., y eso implica seleccionar
determinados estratos, al parecer deben haber por lo menos tres ya
que se publican tres pero desconozco la ficha técnica.

De otro lado, publican la mediana para evitar los valores
extremos lo cual es razonable pero tambien sería útil publicar otra
información como el rango o la distancia intercuartil que son
medidas de dispersión.

Sabiendo que es una muestra, tambien sería útil conocer el
proceso de selección de informantes, el sentido común hace pensar en
esntrada forzosa, pero aún así sería necesario conocer cual es el
umbral para dicha entrada.

Finalmente, tengo la conjetura, no la certeza que los informantes
deber seguir un proceso AR(1) con un rho entre 0.9 y 1.1 para sus
predicciones, lo cual lo hace extremadamente inercial. A diferencia
del pronóstico del MEF que muestra grandes oscilaciones.

Un abrazo, Farid

Sat Apr 5, 2003 6:54 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 

Ley de Un Solo Precio (2)

Hola Bruno:

Primero tengo que coincidir contigo en que si las reservas se
mantuviesen constantes, el mercado se limpiaría via precios con la
consiguiente reducción de la divisa. Pero asumiendo salarios rígidos
a la baja, el resultado sería un incremento de los salarios medidos
en moneda extranjera.

De otro lado, creo que pronto empezará una campaña por un
incremento del precio de la divisa con un argumento de pérdida de
competitividad, aunque no exista consenso en como medirla, mas alla
de decir que los salarios estan altos. Como puedes ver al artículo
adjunto del 4 de marzo pasado, y ya sugerido ademas en La República
y en un mensaje previo en esta lista.

También queria plantear el problema de pronóstico de la
inflación. Recuerdo mucho como a fines del ’87 me entregaste una
hoja de cálculo con los índices detallados del IPC limeño y me fue
útil para modelar y entender la inflación de entonces. Al presente,
con las series de inflación nacional publicadas por el Instituto
sería posible hacer un ARIMA-X en panel, o un VAR mas complejo que
los usuales; pero que sepa nadie anda por ese camino y las
predicciones de inflación son mas bien una suerte de revelación
divina.

Farid Matuk

**************************
**************************
**************************
GatoEncerrado.Terra.Com.Pe

Precio del dólar S/. 3.45 soles ¿Enfermedad holandesa?

El Perú ostenta el dudoso privilegio entre los países de América
Latina de haber sufrido la menor devaluación (o mayor apreciación)
de su moneda desde la crisis asiática.

En un primer momento, puede aceptarse que puede resultar un síntoma
de estabilidad. Pero, en el mediano y largo plazo indica que las
empresas multinacionales están haciendo el negocio de su vida en el
Perú a costa de las exportaciones con valor agregado.

Eso lleva a que el tipo de cambio tienda a la baja es la masivas
exportaciones de minerales (oro, Antamina, etc.) sin que tengan un
correlato similar de crecimiento de las exportaciones con valor
agregado.

Esta es una particularidad de la economía que desalienta las
exportaciones No Tradicionales. ¿Que dirán los sabios Oscar Dancourt
y Daniel Schydlowsky hoy en el directorio del BCR?. ¿Están afónicos?

Tue Mar 4, 2003 9:48 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2574

De gasolinazos y otros sufijos

Quizas alguien pueda actualizarnos la discusión vigente sobre tipo
de cambio real, en los tiempos de los gasolinazos, tambien estaba en
boga la idea de que el tipo de cambio real estaba vinculado al
crecimiento. También recuerdo numerosos e infructuosos ejercicios
econométricos para probar el vínculo.

Todo esto viene por un artículo copiado al final que diagnostica
“enfermedad holandesa” a la Patria, pero no toma posición sobre la
evolución del tipo de cambio real, que segun enseñaban en el pasado
era la variable crítica.

Aunque tambien habría que ver la evolución de los salarios reales
en este periódo de enfermedad, de los cuales sólo se tiene la
información administrativa nacional del Ministerio de Trabajo y la
información de campo limeña del INEI.

Farid Matuk

******************************************************
******************************************************
******************************************************

HTTP://GatoEncerrado.Terra.Com.Pe 3/4/2003 10:30:00 AM

Precio del dólar S/. 3.45 soles ¿Enfermedad holandesa?

El Perú ostenta el dudoso privilegio entre los países de América
Latina de haber sufrido la menor devaluación (o mayor apreciación) de
su moneda desde la crisis asiática.

En un primer momento, puede aceptarse que puede resultar un síntoma de estabilidad. Pero, en el mediano y largo plazo indica que las
empresas multinacionales están haciendo el negocio de su vida en el
Perú a costa de las exportaciones con valor agregado.

Eso lleva a que el tipo de cambio tienda a la baja es la masivas
exportaciones de minerales (oro, Antamina, etc.) sin que tengan un
correlato similar de crecimiento de las exportaciones con valor
agregado.

Esta es una particularidad de la economía que desalienta las
exportaciones No Tradicionales. ¿Que dirán los sabios Oscar Dancourt
y Daniel Schydlowsky hoy en el directorio del BCR?. ¿Están afónicos?

Thu Jan 23, 2003 1:59 pm

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2350

Balanza Comercial versus Balanza de Pagos

Creo que una visión mas completa de Balanza de Pagos pudiera
decir si hay contrabando o no; en este instante ignoro cual es el
saldo de reservas y el saldo de balanza de capitales.
Pero recuerdo el caso inverso al del contrabando cuando en
Bolivia (1988/89) participé en hacer una balanza de pagos, que en
balanza comercial incluyera las exportaciones del Chapare
(equivalente al Alto Huallaga), y se encontró que las exportaciones
no registradas eran de igual magnitud a las registradas.
Pensar balanza comercial sin balanza de capitales es pre David
Ricardo, ya que para dicho entonces era claro que el movimiento de
oro podía cancelar saldos de balanza comercial.

Farid Matuk