Archive for Javier Iguiniz

20091007 – Economistas rechazan las expresiones de Richard Webb

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 7, 2009 by Farid Matuk

AE. Se solidarizan con Farid Matuk. El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de los calificativos señalan.

La República (7-X-09)

La República (7-X-09)

El grupo de columnistas de Actualidad Económica (AE) que participan en esta casa editora, se solidariza con nuestro colaborador Farid Matuk en razón a que Richard Webb comentó sobre la gestión del Matuk en el INEI que conocía de cerca las cosas que había realizado como jefe de Estadística y califica sin sustento alguno que “algunas eran estupideces y otras mentiras”. Expresiones que fueron publicadas en Fausto, de El Comercio, en septiembre del 2009.

Los columnistas de AE sostienen que “estamos sujetos a la evaluación y crítica fundada de nuestras acciones u omisiones, pero rechazamos el uso de expresiones que afectan la convivencia y discusión alturada que debe caracterizar a nuestra profesión”.

El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de calificativos, señalan. La carta es suscrita por Germán Alarco, Kurt Burneo, H. Campodónico, Óscar Dancourt, Pedro Fran-cke, Fernando Eguren, Félix Jiménez, José Oscátegui, José Távara, Waldo Mendoza, Bruno Seminario, Jurgen Schuldt, Daniel Schydlowsky, Juan Francisco Rojas, Edgardo Cruzado, Javier Iguíñiz.

La clave

En casa. Los columnistas de Actualidad Económica publican sus opiniones los martes y jueves en la sección Economía de La República, y los domingos en su suplemento Domingo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091007/14/node/223162/total/14/pagina

Advertisement

#1986 – ¿Por Qué Tanta Hiel si en la Balanza Hay Miel?

Posted in CARETAS with tags , , , , , , , on September 7, 2009 by Farid Matuk

Caretas (26-VII-07)

Caretas (26-VII-07)

Pobreza

Las nuevas cifras sobre pobreza en el Perú, presentadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Mundial, el 19 de julio, resultaron reveladoras. Según estas, la pobreza en 2006 fue de 44.5%, 4 puntos menos que la cifra publicada en julio del año pasado respecto al mismo período: 48.5%.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo, de 2001 a 2006, la pobreza se habría reducido unos 10 puntos y no 6, como sostenía el ex jefe del INEI, Farid Matuk, quien consideró las nuevas cifras “inverosímiles” y que se cambió a una metodología “más complaciente”.

Para Javier Iguíñiz, presidente del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el debate es “irrelevante”: “es como discutir si nos gusta más el moco o la baba, ambas cifras son muy altas y nos dicen que estamos muy mal”, enfatiza.

Con los cambios, “el gobierno plantó reducir la pobreza 10 puntos –hasta 40%–, al final de su gobierno. Creo que la idea ahora es llegar a 34%, pero aún así es insuficiente. Se podría llegar a las metas del milenio: 27%”, señala Iguíñiz.

En general, los departamentos de la costa registran significativas reducciones de la pobreza de 2004 a 2006. Por el contrario, en los departamentos de la sierra centro y sur los índices de pobreza crecen.

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=734&idSTo=230&idA=27577

Thu May 29, 2003 6:24 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Estética

 

Hola Eduardo:

Hasta donde hice econometría, no recuerdo “rolling windows” pero
si recuerdo a quienes hacen “rolling eyes”. En todo caso te
agradecería me envies una referencia de como se aplica este método,
que permita construir una hipótesis nula.

Dicho sea de paso, no hace mucho en RPP publicaron una nota donde
algún especialista nos colocaba junto con México y Chile
(flaquitas), pero este era un juicio subjetivo hasta donde entendí.

Otro elemento a evaluar, es la posibilidad que la trayectoria del
riesgo país tenga raíz unitaria. Hace cerca de diez años, aplicando
VAR hallé que el ratio inflación Lima / devaluación USA tenía raíz
unitaria.

Recuerdo mucho como Dancourt e Iguiñiz manifestaron su sorpresa
porque esto implicaba que no existían políticas que modificaban el
tipo de cambio real, e imagino que Adrianzen tambien manifestaría su
sorpresa.

Como fuese, creo que habría de tenerse mas elementos concretos
para construir afirmaciones, y así no quedarnos en el puro paradigma
pára de esta manera poder hallar regularidades empíricas.

Farid