Archive for Oscar Dancourt

20110608 – Velarde hizo una gestión ineficiente al mando del BCR

Posted in RPP with tags , , , , , , , , , , , on June 8, 2011 by Farid Matuk

  • Felicitó la capacidad del virtual presidente electo, Ollanta Humala, de convocar a quienes votaron en su contra.
  • Sueldos en el sector público deben mejorar.

El exjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), dijo que el titular del Banco Central de Reserva no ha cumplido la banda de inflación estimada en 1 y 3 por ciento.

El exjefe del INEI, Farid Matuk, señaló a RPP Noticias que cualquier integrante del equipo de Gana Perú puede ser el próximo mininstro de Economía y que Julio Velarde hizo una gestión deficiente al mando del Banco Central de Reserva (BCR).

“El BCR puso una banda de inflación entre 1 y 3% y no la ha cumplido la mayor parte del tiempo. La inflación se ha ido al cielo y a diferencia de las gestión anterior en donde el BCR tenia una banda también,  la inflación estuvo dentro de los limites que ofreció. Si comparamos en terminos de gestión de Velarde con la gestión precedente de Dancourt (Óscar) hizo una gestión ineficiente”.

Sobre el desplome de la Bolsa de Valores de Lima, indicó la mayoría de acciones eran de las empresas mineras.

“Ambos candidatos señalaron que habría un impuesto a la sobreganancias mineras. Si se sabe que las gancias eran 100, y ahora son menos de 100 porque habrá un nuevo impuesto, la acciones tienen que bajar.  En eso no hay ninguna novedad y quien se rasgue las vestiduras muestra ignorancia en materia económica”, afirmó.

Matuk felicitó la capacidad del virtual presidente electo, Ollanta Humala, de convocar a quienes votaron en su contra en la primera vuelta cosa que Keiko Fujimori no pudo hacer.

El exfuncionario quien está en Irak, no descartó participar en el futuro gobierno si es convocado y dijo que los sueldos en el sector público deben mejorar.

“Quienes perdieron las elecciones están queriendo atarantar al ganador. Él ya tomó una decisión, los economistas que están en la transferencia son de primera línea y cualquiera puede ser el ministro de Economía”.

http://www.rpp.com.pe/2011-06-07-farid-matuk-velarde-hizo-una-gestion-ineficiente-al-mando-del-bcr-noticia_373363.html

Advertisement

20091007 – Economistas rechazan las expresiones de Richard Webb

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on October 7, 2009 by Farid Matuk

AE. Se solidarizan con Farid Matuk. El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de los calificativos señalan.

La República (7-X-09)

La República (7-X-09)

El grupo de columnistas de Actualidad Económica (AE) que participan en esta casa editora, se solidariza con nuestro colaborador Farid Matuk en razón a que Richard Webb comentó sobre la gestión del Matuk en el INEI que conocía de cerca las cosas que había realizado como jefe de Estadística y califica sin sustento alguno que “algunas eran estupideces y otras mentiras”. Expresiones que fueron publicadas en Fausto, de El Comercio, en septiembre del 2009.

Los columnistas de AE sostienen que “estamos sujetos a la evaluación y crítica fundada de nuestras acciones u omisiones, pero rechazamos el uso de expresiones que afectan la convivencia y discusión alturada que debe caracterizar a nuestra profesión”.

El sustento de las ideas debe prevalecer al uso de calificativos, señalan. La carta es suscrita por Germán Alarco, Kurt Burneo, H. Campodónico, Óscar Dancourt, Pedro Fran-cke, Fernando Eguren, Félix Jiménez, José Oscátegui, José Távara, Waldo Mendoza, Bruno Seminario, Jurgen Schuldt, Daniel Schydlowsky, Juan Francisco Rojas, Edgardo Cruzado, Javier Iguíñiz.

La clave

En casa. Los columnistas de Actualidad Económica publican sus opiniones los martes y jueves en la sección Economía de La República, y los domingos en su suplemento Domingo.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091007/14/node/223162/total/14/pagina

Thu May 29, 2003 6:24 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Estética

 

Hola Eduardo:

Hasta donde hice econometría, no recuerdo “rolling windows” pero
si recuerdo a quienes hacen “rolling eyes”. En todo caso te
agradecería me envies una referencia de como se aplica este método,
que permita construir una hipótesis nula.

Dicho sea de paso, no hace mucho en RPP publicaron una nota donde
algún especialista nos colocaba junto con México y Chile
(flaquitas), pero este era un juicio subjetivo hasta donde entendí.

Otro elemento a evaluar, es la posibilidad que la trayectoria del
riesgo país tenga raíz unitaria. Hace cerca de diez años, aplicando
VAR hallé que el ratio inflación Lima / devaluación USA tenía raíz
unitaria.

Recuerdo mucho como Dancourt e Iguiñiz manifestaron su sorpresa
porque esto implicaba que no existían políticas que modificaban el
tipo de cambio real, e imagino que Adrianzen tambien manifestaría su
sorpresa.

Como fuese, creo que habría de tenerse mas elementos concretos
para construir afirmaciones, y así no quedarnos en el puro paradigma
pára de esta manera poder hallar regularidades empíricas.

Farid

Mon May 19, 2003 2:33 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Modelo de Bruno, Michael

Hola Bruno:

Recuerdo que en esos tiempos escribía en Página Libre, y si la memoria no me falla hize una tabla de tres columnas. Nombre de Ministro, Nivel de Inflación, y Varianza de Inflación; y allí escribí que el ministro CVB fue el ministro con menor varianza.

En esa época, tambien salió en Econometrica un artículo de Michael Bruno donde planteaba un modelo que básicamente era una hipérbola intersectandose con una recta. En ese caso se podían encontrar dos soluciones estables, una de alta inflación y otra de baja inflación.

El problema teórico consistía en como pasar de un equilibrio al otro, en caso se aceptase la existencia de equilibrios duales. Toda la idea detras del Amaru, que la prensa bautizó como “dólar cholo” despues de la polémica entre Fujimori y Vargas Llosa, era ese tránsito.

No hace mucho conversando con Santiago Roca, el en ese entonces asesor económico de Fujimori, me contaba como Fujimori abandonó todo lo expuesto en materia económica durante la polémica con Vargas Llosa despues de su primer viaje al extranjero. La duda que siempre quedará
es la viabilidad del programa económico del Amaru.

Aqui tienes pues Bruno Seminario, un poco de curiosidades intelectuales, de los tiempos en que habáa mas nueces y menos ruido en las polémicas. El Peru Heterodoxo fue un primer ejemplo y un segundo libro (no recuerdo el título) que resumíaa el modelo económico del FREDEMO que se consideraba ganador es otro buen ejemplo.

Definitivamente, la asfixia vivida en las elecciones de 1995 y 2000 no permitían mucho vuelo teórico, y con las del 2001 se empezó a salir de esa asfixia. Pero sería interesante, reemprender ese debate que arrancó con la convocatoria a la Constituyente a fines de los 70’s y terminó a comienzos de los 90s con el Auto Golpe.

Un abrazo, Farid

Pd. Una formalizacíon de las ideas del Amaru estan en una separata
CISEPA con la autoría de Oscar Dancourt, Alberto Espejo, Alan
Fairlie, Farid Matuk, y Waldo Mendoza (en orden alfabético).

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2931

Sat Apr 5, 2003 6:54 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 

Ley de Un Solo Precio (2)

Hola Bruno:

Primero tengo que coincidir contigo en que si las reservas se
mantuviesen constantes, el mercado se limpiaría via precios con la
consiguiente reducción de la divisa. Pero asumiendo salarios rígidos
a la baja, el resultado sería un incremento de los salarios medidos
en moneda extranjera.

De otro lado, creo que pronto empezará una campaña por un
incremento del precio de la divisa con un argumento de pérdida de
competitividad, aunque no exista consenso en como medirla, mas alla
de decir que los salarios estan altos. Como puedes ver al artículo
adjunto del 4 de marzo pasado, y ya sugerido ademas en La República
y en un mensaje previo en esta lista.

También queria plantear el problema de pronóstico de la
inflación. Recuerdo mucho como a fines del ’87 me entregaste una
hoja de cálculo con los índices detallados del IPC limeño y me fue
útil para modelar y entender la inflación de entonces. Al presente,
con las series de inflación nacional publicadas por el Instituto
sería posible hacer un ARIMA-X en panel, o un VAR mas complejo que
los usuales; pero que sepa nadie anda por ese camino y las
predicciones de inflación son mas bien una suerte de revelación
divina.

Farid Matuk

**************************
**************************
**************************
GatoEncerrado.Terra.Com.Pe

Precio del dólar S/. 3.45 soles ¿Enfermedad holandesa?

El Perú ostenta el dudoso privilegio entre los países de América
Latina de haber sufrido la menor devaluación (o mayor apreciación)
de su moneda desde la crisis asiática.

En un primer momento, puede aceptarse que puede resultar un síntoma
de estabilidad. Pero, en el mediano y largo plazo indica que las
empresas multinacionales están haciendo el negocio de su vida en el
Perú a costa de las exportaciones con valor agregado.

Eso lleva a que el tipo de cambio tienda a la baja es la masivas
exportaciones de minerales (oro, Antamina, etc.) sin que tengan un
correlato similar de crecimiento de las exportaciones con valor
agregado.

Esta es una particularidad de la economía que desalienta las
exportaciones No Tradicionales. ¿Que dirán los sabios Oscar Dancourt
y Daniel Schydlowsky hoy en el directorio del BCR?. ¿Están afónicos?

Tue Mar 4, 2003 9:48 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2574

De gasolinazos y otros sufijos

Quizas alguien pueda actualizarnos la discusión vigente sobre tipo
de cambio real, en los tiempos de los gasolinazos, tambien estaba en
boga la idea de que el tipo de cambio real estaba vinculado al
crecimiento. También recuerdo numerosos e infructuosos ejercicios
econométricos para probar el vínculo.

Todo esto viene por un artículo copiado al final que diagnostica
“enfermedad holandesa” a la Patria, pero no toma posición sobre la
evolución del tipo de cambio real, que segun enseñaban en el pasado
era la variable crítica.

Aunque tambien habría que ver la evolución de los salarios reales
en este periódo de enfermedad, de los cuales sólo se tiene la
información administrativa nacional del Ministerio de Trabajo y la
información de campo limeña del INEI.

Farid Matuk

******************************************************
******************************************************
******************************************************

HTTP://GatoEncerrado.Terra.Com.Pe 3/4/2003 10:30:00 AM

Precio del dólar S/. 3.45 soles ¿Enfermedad holandesa?

El Perú ostenta el dudoso privilegio entre los países de América
Latina de haber sufrido la menor devaluación (o mayor apreciación) de
su moneda desde la crisis asiática.

En un primer momento, puede aceptarse que puede resultar un síntoma de estabilidad. Pero, en el mediano y largo plazo indica que las
empresas multinacionales están haciendo el negocio de su vida en el
Perú a costa de las exportaciones con valor agregado.

Eso lleva a que el tipo de cambio tienda a la baja es la masivas
exportaciones de minerales (oro, Antamina, etc.) sin que tengan un
correlato similar de crecimiento de las exportaciones con valor
agregado.

Esta es una particularidad de la economía que desalienta las
exportaciones No Tradicionales. ¿Que dirán los sabios Oscar Dancourt
y Daniel Schydlowsky hoy en el directorio del BCR?. ¿Están afónicos?

Fri Nov 15, 2002 2:01 am

Posted in 2002-11 Noviembre with tags , , , , , , , , , , , on January 24, 2009 by Farid Matuk

AYUDA ¿Alguien tiene idea quien será ese asesor del MEF que dice “(El
INEI ha) desarrollado una metodología de cálculo que (es) consistente
y válida (para el PBI mensual)”? Porque de acuerdo a la cooperación
canadiense no lo es, pero quizas él ha tenido oportunidad de
presentar la metodología en Finlandia, y nos puede explicar a todos.

HTTP://GatoEncerrado.Terra.Com.Pe

Jaloneos en el PBI
La decisión de abandonar la estimación del Producto Bruto Interno
(PBI) con periodicidad mensual para pasar a hacerlo solo
trimestralmente, tal como informó recientemente el Jefe del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farik Matuk, podría
generar ciertas fricciones y asperezas con funcionarios del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y del Banco Central de
Reserva (BCR).

Como se recuerda, Matuk anunció hace unos días que este mes llegaría
al Perú una misión francesa a fin de proporcionar al INEI un programa
destinado a calcular un nuevo PBI teniendo como año base el 2001, en
reemplazo del actual cuya base es 1994. Al mismo tiempo, anunció que
a partir de noviembre ya no se publicaría el PBI mensual, sino el
Valor Agregado Bruto (VAB) con un mayor nivel de desagregación
sectorial. Sin embargo, el lunes, cuando presentó el VAB
correspondiente a setiembre, Matuk reconoció que todavía existían
ciertas dificultades con la calidad de este indicador, por lo que se
ha comprometido a calcular el PBI de setiembre y entregarlo en una
semana.

Estas idas y venidas tendrían que ver, fundamentalmente, con el hecho
que el INEI no habría coordinado estas medidas con los técnicos del
MEF ni con los del BCR, lo que sí hacía antes. Y esto, porque a Matuk
le pareció que el INEI al ser una entidad dependiente de la
Presidencia del Consejo de Ministros, solo le bastaba consultar con
el médico Luis Solari sobre asuntos de estadística.

En tanto, el ministro de Economía y Finanzas, Javier Silva Ruete,
parece que tampoco estaría muy enterado de este asunto, porque, según
se comenta en los pasillos del edificio del jirón Junín, su
pensamiento tiene cabida solo para el éxito de la próxima emisión de
bonos soberanos.

Sin embargo, fuentes del MEF comentaron que el dejar de lado el
cálculo del PBI mensual oficial por parte del INEI podría generar
algunas limitaciones en la ejecución de cálculos relacionados, por
ejemplo, con la presión tributaria, o inclusive para la toma de
decisiones en temas económicos y financieros.

Un asesor del despacho afirmó que en la mayoría de países de
Latinoamérica no se estima el PBI en forma mensual, porque no han
desarrollado una metodología de cálculo que sea consistente y válida,
lo que sí se ha hecho en nuestro país desde hace tiempo.

En ese sentido, destacó la nueva “Metodología de Indicadores Líderes”
que está desarrollando el MEF y que permite tener estimaciones del
PBI mensual con mayor anticipación. Precisó que esta metodología toma
en consideración 14 variables principales, como algunos impuestos,
gasto público, importaciones, créditos, tasas de interés, etc. Indicó
que antes de su presentación, este trabajo fue consistenciado y
evaluado por analistas y econometristas en diversos foros.

Finalmente, comentó que al parecer las autoridades del INEI, luego
que ya no publique el PBI mensual, sugerirían que se utilicen los
cálculos del MEF y del BCR en forma oficial. “En la práctica, las
autoridades del INEI se están haciendo el “harakiri”, pues en lugar
de afinar su metodología para lograr estimaciones y proyecciones más
precisas, la abandonan, con lo que podrían dar a entender que sus
técnicos no tienen vocación de análisis o no son competentes “,
concluyó.

A todo esto, ¿qué opinarán los amigos de Matuk en el BCR (Oscar
Dancourt) y el MEF (Kurt Burneo)?
11/14/2002 2:09:00 PM