Archive for gato encerrado

Wed Jul 30, 2003 5:42 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

PelaGato Arbitrario

   De acuerdo al American Heritage Spanish Dictionary, “pelagato” se traduce como “pobre diablo” y de acuerdo al Collins Concise Spanish Dictionary se traduce como “nadie”. Aparentemente en España tiene como sinónimo “pelafustanes” como se ve en  http://www.panorama-actual.es/opinion/colaborador.pl?Id=679
 
   La primera vez que leí “pelagatos” como referencia a quienes escriben en Gato Encerrado (GE) fue en una entrevista que El Comercio le hizo a Sergio Vilela de quien el 3 de marzo GE dijo “… Vilela quiza con la inquina que caracteriza a los mandaderos de la elite Chilena se ha dedicado a la tarea de recoger los testimonios de sus excompañeros (de Vargas Llosa) para intentar mellar la reputacion de nuestro celebre compatriota.” como se puede ver en http://www.gatoencerrado.net/store/noticias/19/19224/detalle.htm
 
   No hace mucho en una entrevista precise “… el nivel de arbitrariedad que hay (en GE) es obsceno …”, por ello pueden hallar la versión completa de la entrevista de El Comercio en http://iinei.inei.gob.pe/san/fotonoticias/n409c01.pdf, y la versión arbitrariamente recortada de Gato Encerrado en http://iinei.inei.gob.pe/san/fotonoticias/n400c01.pdf. Obviamente no hay nada crítico, pero una política de tolerancia cero es imprescindible con quienes Vilela calificó como editores de un “libelo-web”
 
Farid Matuk
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3797

Tue Jul 22, 2003 12:01 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Gato Culto

Para entender el último aporte a la cultura nacional del artículo
transcrito es necesario tener presente el significado de las
palabras a continuación.

Farid Matuk

pelágico, ca. (Del lat. pelagĭcus).
1. adj. Perteneciente o relativo al piélago.
2. adj. Biol. Dicho de un animal o de un vegetal marino: Que viven
en zonas alejadas de la costa, a diferencia de los neríticos.
3. adj. Biol. Dicho de un organismo: Que vive en las aguas de los
lagos grandes.

nerítico, ca. (De nerita e ‒́ico).
1. adj. Biol. Dicho de un organismo acuático, animal o vegetal: Que
vive en zonas próximas al litoral, a diferencia de los pelágicos.
2. adj. Geol. Dicho de una zona marítima: Correspondiente a la
plataforma continental.

confaloniero. (De confalonier).
1. m. Hombre que lleva el confalón.

confalón. (Del it. ant. confalone).
1. m. Bandera, estandarte, pendón.

apotegma. (Del lat. apophthegma, y este del gr. ἀπόφ&=
#952;εγμα)
1. m. Dicho breve y sentencioso; dicho feliz, generalmente el que
tiene celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre
ilustre o por cualquier otro concepto

*********************************
*********************************
*********************************
Desde el Faro: Por Rafael Hidalgo

Faruko: Híbrido pelágico de mareas bajas

1.- El océano no concede treguas. En el ciclo de la “marea baja”
algunas especies no escapan al apotegma divino de adaptarse o morir.
La especie Faruko, al parecer también se ciñe a esta ley biológica
gracias a haber asumido las características dominantes en las lapas
y los cangrejos (especies que pululan en la marea baja)

2.- Según el jefe del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) Farid Matuk, la economía peruana no se está
enfriando, sino que apenas se trata de un ciclo de “marea baja”. Es
decir que la marea alta viene muy pronto.

3.- Matuk, luego de haber augurado un crecimiento sin par de la
economía peruana, en su rol de gonfalonero del Premier Luis Solari,
esta vez nos habla de la “marea baja” (low tide), para dorar la
píldora que el crecimiento del PBI se viene desplomando. En mayo, el
INEI registra preliminarmente un crecimiento de 1.8 % (mientras que
en abril el PBI creció 2.5 %).

4.- Si bien existen indudables avances en el INEI, cuando Matuk
intenta defender lo indefendible sus frases rayan con la comicidad,
ahora que, el gobierno se ha desacreditado, la expansión fiscal se
quedó en el tintero y no hay inversiones de envergadura en el
horizonte es poco probable que se vuelvan a repetir cifras del PBI
como las del primer trimestre.

5.- Todo hace suponer que la economía peruana empieza a enfriarse
(el IGV de 19% precisamente no la impulsará) y en este proceso
también estaría congelando la mente de sus más distinguidos
burócratas.

6.- Otro aserto que negó con inusitada energía el señor Matuk es que
se habían perdido cerca de 100,000 puestos de trabajo (disminución
de la población económicamente activa PEA ocupada) en lo que va del
año 2003 en la ciudad de Lima; sin embargo sus cifras publicadas
(Informe de Empleo No 7) no confirman, sino que superan esta
aseveración.

7.-Si uno compara los 3 millones 743 mil ocupados del promedio
trimestral (de los meses de diciembre, enero y febrero) -trimestre
móvil en la jerga del INEI- con los 3 millones 580 mil ocupados del
promedio trimestral (abril, mayo y junio) encuentra que se han
perdido 163 mil puestos de trabajo.

8.- Dicho de otra manera, el empleo en Lima que tuvo su pico a
principios de año se viene derrumbado, sin prisa pero sin pausa, sin
que la jerga estadística del esforzado Matuk pueda disfrazarlo.

9.- La supuesta estacionalidad del fenómeno en la que se refugia
ante la prensa el jefe del INEI para confundir a los que lo
entrevistan no existe. En el año 2,002 en este período sucedió
exactamente lo contrario. El número de personas ocupadas creció en
aproximadamente 62 mil.

10.– Matuk le debe una explicación al país de este fenómeno, sobre
todo porque en la misma data uno encuentra que la Población
Económicamente Activa (PEA) en Lima Metropolitana en este mismo
período ha descendido en aproximadamente 190 mil personas.

11.- ¿Existe alguna lectura que ensaya el INEI por estas
diferencias?. Si no es así, esta debería ser una tarea inmediata de
Matuk para darle consistencia a la Encuesta Permanente de Empleo en
Hogares de Lima Metropolitana que se realiza mensualmente.

12.- ¿Que esta pasando con los limeños?. ¿No quieren trabajar?. ¿Se
la pasan bailando?. ¿Ha aumentado sideralmente la criminalidad?. ¿Se
han ido a los EEUU?. ¿Han regresado a provincias?.

13.- ¿O es que la falla reside en los encuestadores?. No vaya a ser
que todos ellos hayan sido reclutados bajo los parámetros con las
que el inefable Matuk justificó la contratación de la bellísima
Vanesa Robiano, hace unos meses atrás.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3677

Wed Jul 2, 2003 3:33 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

¿Deflación?

En la conferencia de prensa de hoy, un periodista pregunto si
consideraba que había deflación. Lo primero es establecer una
definición, por ejemplo recesión es usualmente dos trimestres
negativos y deflación es usualmente el acumulado de doce meses
negativo.

La inflación acumulada sigue por encima de 2% con tendencia a la
baja, y el años pasado hubo un corto periodo de deflación pero fue
revertida por la devaluación y el alza del petróleo.

Los precios agrícolas están particularmente bajos por la oferta
habida y en ese sentido es ingenuo ver la caida de precios nominales
como contracción de demanda, cuando en realidad hubo exceso de
oferta (Marshall 101).

Las importaciones de bienes de consumo siguen al alza, y sólo han
caído las intermedias luego de exhorbitantes tasas de crecimiento en
los primeros meses del año. De igual manera, se tiene que la masa
salarial en Lima Metropolitana sigue en tasas positivas y sostenidas.

De esto se me hace difícil pensar en una contracción de la
demanda salvo mejor opinión.

Farid Matuk

****************************
****************************
****************************
http://WWW.GatoEncerrado.Net

¿Estamos en deflación?

Después del “hipo cambiario” que se registró en marzo como
consecuencia del incremento en el precio internacional del petróleo,
y por ende, de los combustibles, los precios han venido cayendo
sostenidamente en los tres meses siguientes. Según el INEI, en junio
los precios promedio han caído en –0.4%

Parte de la explicación es que el consumo en el país es débil y al
parecer sigue una tendencia descendente. Varios gerentes de empresas
privadas han señalado que el mes de mayo fue pésimo para sus ventas,
y que junio continúa siendo malo.

En mayo, este comportamiento obedeció a las continúas huelgas de
maestros, agricultores, salud, Poder Judicial, etc., con tomas de
carreteras incluidas y muertos en provincias, que provocó una
incertidumbre generalizada, lo que llevó a que los agentes
económicos aumenten su preferencia por efectivo y no consuman.

Este sería un golpe directo a la reactivación que presuntamente
venía registrándose en el país. De continuar esta tendencia, la
actividad económica obviamente caerá en el segundo semestre, y con
suerte se alcanzará un crecimiento cercano al 3% a fin de año, lejos
de optimista 4% que estima el gobierno.

Publicado el Martes, 1 de Julio del 2003

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3439

Fri May 23, 2003 7:04 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

El baile del gato

En algunos barrios, en las esquinas hay patotas y colleras que
suelen hostilizar en base a la situación de ventaja obvia. Esta
situación de público abuso sólo se puede subsanar cara a cara, y
creo que Bruno tuvo una brillante idea cuando creó MacroPerú. Si no
fuese por esta circunstancia, la situación de operar a la sombra,
con sueltos y trascendidos, sería imbatible, pero ahora en el
pequeño grupo que Bruno ha logrado nuclear queda claro quién es
quién.

A continuación tienen una respuesta puntual, a un conjunto de
afirmaciones y difamaciones, que si bien puede parecer un ejercicio
ocioso e inútil, es inevitable. A la mezquindad de quien sólo tiene
como tarea la mentira y la insidia, solo puede tener como respuesta
tolerancia cero. En este sentido, pido disculpas a quienes pueda
aburrir con el texto que sigue.

1) La información que he adquirido en torno a “la demora” es propia
de quien hace un trabajo científico y reflexiona. Para el mes
pasado, algún diario publicó una tabla comparada de los pronósticos
de todos los sectores, pero este mes sólo se ha publicado una
comparación entre MEF e INEI. Por ello, el Instituto está trabajando
un cuadro adicional donde aparecerán fechados los diversos
pronósticos del ¿PBI? mensual. Es para que de este modo se haga
transparente quiénes pronostican, cómo pronostican, y cuándo
pronostican.

2) “… se han perdido más de 200 mil puestos de trabajo …”, es
puro alarmismo, tal como lo destacó CVB no hace mucho cuando se
comparaba el precio de la Inka Kola con el de la gasolina. Tomar
cifras fuera de contexto no es nuevo pero sigue siendo efectista.

2) Es curioso el olvido de que después del dígito 2 viene el dígito
3, a menos que se tenga una fijación con el dos. Pero regresando a
lo central, es iluso pretender que Ministros de Estados expliquen
cada uno de los 45 cuadros que se publicaron en los últimos tres
boletines.

3) Para quienes saben algo de econometría, la
palabra “desestacionalizar” es clara; para quienes no saben les
parece un trabalenguas. Los fenómenos estacionales existen, y las
series desestacionalizadas también. Quizás alguien pueda correr un
filtro sobre la serie de empleo para evaluar la hipótesis nula de
existencia o no de estacionalidad. Mientras tanto, es una conjetura,
lo que también es una categoría científica.

4) Una fácil inspección de los gráficos 15 y 16 del último boletín
de empleo muestra cómo, hace un año, los ingresos mensuales y los
ingresos horarios estaban a la baja, mientras que ahora están al
alza. Pero al observar el gráfico 12, la masa salarial tiene un
sistemático crecimiento; es decir, las cantidades bajan y los
precios suben más que proporcionalmente. Por ello, parafraseando
a “Los Prisioneros”, también hay estrechez de mente.

5) Si de mala fe se trata, debiera citarse la cifra del boletín
donde la PEA se reduce 1.6% comparando mes contra mes del año
anterior. Haciendo la salvedad que la PEA sube 1.4% como trimestre
móvil contra su similar del año anterior. Es decir, la cifra del
trimestre móvil con una menor varianza que la mensual todavía
muestra un valor positivo, y en ese sentido todavía no es clara la
trayectoria de largo plazo de la PEA.

6) Es extraño que exista una queja por un exceso de cifras; a menos,
claro está, que se prefiera una política donde la información se
oculte. Afortunadamente, los tiempos ahora son otros, y ahora la
transparencia es un valor social.

7) El parágrafo numerado siete, tiene siete preguntas; pero a
diferencia del habitual orador del Parque Universitario, no se
pregunta y se responde, sino que intenta lapidar en el parágrafo
subsiguiente.

8) “… Felíx Murillo (el jefe del INEI en los 90) …”, o más bien
nombrado en 1989 y removido en 2000, tiene una reputación que no es
el caso evaluar en estas circunstancias, sino más bien conviene
aclarar que la afirmación “… caída (¿O corrección?) del universo
de la PEA …” es puro infundio.

9) Aquí el orador se responde sus siete preguntas previas.

10) La primera elección que recuerdo es la complementaria entre
Cueto Fernandini y Chirinos Soto en los 60s. En esa elección,
escuché por primera vez la palabra “apristón” en referencia a
Chirinos Soto quien se postulaba como independiente. Aquí la
pregunta que se abre es, ¿cómo denominar a quien denuncia “… en
menos de dos décadas ya dejó atrás su pasado marxista …”?

11) La ignorancia no se puede prohibir, o se puede recordar
el “Prohibido Prohibir” del Mayo 68 francés.

12) Mejor sería hacer una tabla de comparaciones usando los numeros
primos como rezago. Con toda seguridad la interesante evolución de
las variables nos permitirá recomendar nuevas políticas económicas
nunca antes vistas.

Farid Matuk

***************************************
***************************************
***************************************
Desde el Faro: Por Rafael Hidalgo Pérez

1.- El gobierno de Alejandro Toledo empieza a bailar la danza del
cangrejo. Pasos cadenciosos hacia atrás. Según Macroconsult la
demora del ministro de Economía Javier Silva Ruete por revelar su
indicador líder del crecimiento del PBI en el mes de abril, se
debería a que la economía ha caído en 1.6%

2.- Por si ello fuera poco el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) acaba de publicar que entre los meses de Enero y
Abril del 2,003 se han perdido más de 200 mil puestos de trabajo en
la capita, según indican los resultados de la última Encuesta
Permanente de Empleo (EPE)- Informe de Empleo No. 5 (Mayo 2,003)-
realizada en los hogares de Lima Metropolitana.

2.- ¿El Primer Ministro Luis Solari o el ministro de Economía Javier
Silva Ruete tendrán alguna explicación oficial al respecto sobre
estos datos de la página web del INEI que revelan una caída en el
número de ocupados de 212 mil personas (En Enero del 2,003 habían 3
millones 768 mil personas ocupadas y en Abril sólo se registran sólo
3 millones 546 mil personas).

3.- Al ser inquirido por esta caída en el número de ocupados por la
periodista Jimena de la Quintana (conductora del programa “Rumbo
Económico” de Canal N), el jefe del INEI Farid Matuk señaló que
es “un fenómeno estacional” (es decir, sucede todos los años). En
la “Tesis Matuk”, con la llegada del otoño no sólo los árboles
pierden sus hojas, sino también algunas ramas de la actividad
productiva. Brillante.

4.- Sin embargo, las cifras del año anterior (2,002), tomadas del
mismo boletín desautorizan la tesis de la estacionalidad esgrimida
por el jefe del INEI. Si se compara el número de ocupados del mes de
Enero del 2,002 (3 millones 428 mil) versus Marzo del 2,002 (3
millones 541 mil ) uno encuentra que el número crece (en 113 mil) en
lugar de caer.

5.- Pero, aquí no queda la cosa. La encuesta revela que la Población
Económicamente Activa (PEA), ergo, los pobladores en edad de
trabajar, también han descendido en 268 mil personas en la
comparación de enero versus marzo del 2,003 (de 4 millones 183 mil
se ha pasado a 3 millones 915 mil).

6.- Los cocineros de indicadores del INEI deberían dar una
explicación al país sobre esta ensalada de cifras que revelan que
descienden cómo en un tobogán el número de ocupados y la PEA.

7.- ¿Qué esta pasando? ¿El INEI subrepticiamente esta corrigiendo
las poblaciones de las encuestas anteriores? ¿Qué fenómeno especial
explica esta caída? ¿La gente se ha cansado de vivir en Lima?
¿Existe una gigantesca migración al extranjero? ¿La gente esta
regresando a provincias? ¿Ha llegado a nuestras costas el SARP (la
neumonía asiática) sin que nos enteremos y ha elevado los índices de
mortalidad?.

8. Negarse a dar una explicación de inmediato es regresar a los
tiempos del maquillaje y la cocina de la década del 90. El paralelo
es válido porque Matuk emulando, quizá inconscientemente, a Félix
Murillo (el jefe del INEI en los 90) lo único que resalta ante la
prensa es que el número de desempleados ha disminuido en 15.6% y lo
compara con el año anterior, olvidándose de aclarar si esta
disminución es real o se debe a la caída (¿O corrección?) del
universo de la PEA.

9.- El otro anuncio que causa eufória y hace que la corbata michi
bata sus alas cuál pajarita es que la tasa de desempleo ha caído de
10.6 % a 9.4 %, pero a estas alturas ya no se sabe cuánto es cocina
y cuánto maquillaje. De chef a cosmetólogo el paso es muy corto.

10.- Otro indicador que causa paroxismo es que el ingreso promedio
haya crecido en 0.9 % en un año (de S/. 773 a S/. 780), pero olvida
mencionar que en el mismo período el total de horas trabajadas
creció en nada menos 7.3 % (de 8,059 horas se ha pasado a 8,648
horas). Una explotación. Al parecer, el señor Matuk en menos de dos
décadas ya dejó atrás su pasado marxista y los trabajadores le
importan poco.

11.- Por otro lado, el jefe del INEI en uno sus mensajes en
Macroperú, a propósito de un artículo anterior, prohibe comparar los
resultados de un mes con otro del mismo año. ¿El ánimo autoritario
le nacerá de los bigotitos a lo führer o de la pajarita?. Sólo falta
la resolución del INEI que señale que sólo estaría permitido
comparar los resultados de un mes o trimestre con los del período
precedente o con los del año anterior y punto.

12.- Aventurar una resta entre los resultados de enero del 2,003
(minuendo) con abril del 2,003 (sustraendo) para concluir que en
Lima hay 216 mil ocupados menos según las propias encuestas del
gobierno, es una licencia que para el INEI nadie puede permitirse.

Publicado el Miércoles, 21 de Mayo del 2003

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2971

Fri Apr 25, 2003 3:56 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Gato Escondido

El día de ayer había coordinado con La Hora N para tener una
entrevista sobre el PBI para hoy donde participaría Rafael Hidalgo,
lamentablente su agenda estaba ocupada, por lo cual la entrevista se
canceló y perdí la oportunidad de conocerle el rostro. Confio que
tenga libre su agenda para una próxima oportunidad.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2799

Wed Apr 23, 2003 5:14 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Maquillador busca espejo

Cuando somos niños leemos “Blancanieves” (Schneewittchen) de
Jakob Grimm y Whilhelm Karl Grimm, cuando somos adultos
leemos “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas” de Bruno Bettelheim.

El maquillador en cuestión quien borró “Matuk (con corbata
michi roja) responde” de la base de datos de GatoEncerrado
(publicado el 12 de febrero) como se demostró en el mensaje 2708 de
este grupo, vuelve a la luz pública para deleite de su público. Como
en la ocasión anterior, seguiremos el mismo formato, aunque esta vez
no bíblico.

1) En el cuento que recordamos todos de la infancia, el
espejo siempre dice la verdad, y en algunas versiones el espejo es
roto por dicha razón, en otras versiones sirve para ver qué hace
Blancanieves. En ningún caso miente. Una cita adecuada de Lacan para
entender este olvido es “El ojo y la mirada, tal es para nosotros la
esquizia en la que se manifiesta la pulsión al nivel del campo
escópico”.

2) Para ser totalmente justos, una reina mala que ha sido
omitida es Richard Webb, Presidente del Banco Central, ya que el PBI
oferta trimestral del BCR es la suma simple de los dichosos PBI
mensuales, y el PBI demanda trimestral del BCR se ajusta pasivamente
al de oferta.

3) Este párrafo no cumple las dos condiciones Hawkin-Simons,
que son (1-a[11])*(1-a[22])-a[12]*a[21]>0 y (1-a[ii])>0, para
quienes no la recuerden pueden releer Leontieff.

4) Dicho sea de paso, haber trabajado seis años como
consultor residente en Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia, de los
cuales tres pagados por USAID, dos por el BID, y uno por Banco
Mundial me califican de auditor de cuentas nacionales.

5) Hasta el boletín de Octubre de 2002 del Instituto, donde
se publica el obituario del PBI mensual, la discusión central de los
especialistas era que el nivel del PBI estaba errado, tal como lo
refirió Caretas poco después; pero ahora se tiene un maquillador con
aspiraciones de Mesías.

6) Aquí el mesías precisa “… jefe del INEI ha salido a dar
la cara …”, cuando en realidad es una simple continuación del
trabajo de investigación iniciado hace mas de seis meses en torno al
PBI mensual para discriminar qué porción del denominado PBI mensual
es basado en información de campo y cuál en trabajo de gabinete.
En “… (el 36.9 % para ser exactos) …” no es exacto porque el “6”
debió ser “0”.

7) En realidad, la información de un Censo Económico Piloto
fue anunciada en una conferencia de prensa habida en la Presidencia
del Consejo de Ministros del jueves 10 de Abril, bastante antes de
Semana Santa, a fin de dar una solución definitiva al problema del
año base de las actuales cuentas nacionales. (Usualmente los
maquilladores son impotentes frente a la belleza natural).

8) Medir al “tun tun” es hacer una medición sin una regla
fija, como puede ser el caso de otras mediciones del PBI que son
incapaces de mostrar la regla matemática que existiría como
sustento. El INEI es la única institución que tiene una regla
matemática de público conocimiento, y es grave no ser capaz de
reconocer que la regla de tres compuesta es un artificio matemático
específico, y éste a su vez es un caso particular de una regla
matemática.

9) En una presentación habida ya hace varias semanas, donde
la idea del “PBI duro” fue expuesta, Bruno planteó la crítica mas
importante a esta hipótesis. Esta crítica es el fuerte peso del
sector primario en este índice sintético, pero la alternativa
inmediata sería mantener un índice del todo extremadamente difuso.
En ese sentido se ha adoptado una solución existencialista (a la
Sartre) publicando ambos índices a partir del próximo boletín.

10) Creer que solo Pesca, Minería, y Electricidad y Agua son
confiables implica una enorme ingenuidad, ya que en realidad el
problema central del “PBI duro” es asumir coeficientes fijos entre
el valor bruto de producción y el valor agregado. Más bien el “PBI
duro” debiera ser visto como un índice de volumen, porque aún
viéndolo como Valor Bruto de Producción a precios constantes implica
la ingenuidad de delatores relativos entre sectores constantes.

11) “Es obvio que el pais crece” debiera ser el título del
artículo comentado si éste hubiera sido escrito de buena fe. Porque
efectivamente, existe una coincidencia entre distintos indicadores
de la tendencia económica. Finalmente, considerar “laboratorio” al
edificio del INEI es inapropiado, porque todo el frente del edificio
fue cubierto de mayólica, material usualmente hallado en cocinas o
baños.

Farid Matuk

*********************************
*********************************
*********************************
http://gatoencerrado.terra.com.pe

Desde el faro: “El espejo mágico en Blancanieves” por: Rafael Hidalgo

1. El famoso espejo de la reina mala del cuento “Blancanieves y los
7 enanitos” de los hermanos Grimm que al ser preguntado “espejito,
espejito, ¿hay alguién más bella que yo?” contestaba: no; cada día
que pasa se asemeja a la actual medición del PBI en el Perú.

2. Cuál reinas malas, mensualmente, el presidente Alejandro Toledo,
el primer ministro Luis Solari y el ministro de Economía Javier
Silva Ruete preguntan al Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) ¿Cuál es el país que más crece en el mundo? y el
INEI contesta: el Perú.

3. Lo cierto, es que la actual metodología para medir el PBI fue
culminada por ex jefe del INEI, Félix Murillo ( un verdadero rey del
maquillaje estadístico), en las postrimerías del gobierno de Alberto
Fujimori (30/6/2000), de tal manera que sirviera para ofrecer la
visión de un país boyante en el tercer período fujimorista 2,000-
2,005.

4. Tan escandalosa era esta farsa estadística que el presidente
Alejandro Toledo, en otra de sus famosas promesas electorales,
señaló en campaña “que en mi gobierno, llevaré a cabo una auditoría
internacional para revisar el cálculo del PBI”.

5. Sin embargo, olvidando su promesas, el ministro Silva Ruete
sostiene sobre la base de la “metodología Murillo” que el PBI del
Perú creció 5.2 % en el 2,002 (según el valor preliminar del INEI),
¡y en marzo llegó a la cifra record de 9.3% (pronóstico del MEF)¡.
Todo un “milagro económico”, pero, el ciudadano ¡ay¡, siguió
lateando.

6. El economista Farid Matuk, actual jefe del INEI ha salido a dar
cara a la prensa reconociendo que apenas en la tercera parte de la
actividad económica (el 36.9 % para ser exactos)se recaba
información de campo, es decir, de manera directa. “El PBI duro”
Matuk dixit.
Sólo en el cálculo del crecimiento de los sectores agropecuario,
pesca, minería, manufactura, electricidad y agua, el INEI cuenta con
cifras de respaldo.
7. Apelando a un propósito de enmienda saludable (luego de la Semana
Santa), el jefe del INEI acaba de anunciar que iniciará en mayo un
censo económico para el cálculo del PBI trimestral para desterrar
legítimas suspicacias. (La participación de la guapísima Vanesa
Robbiano cómo encuestadora aún se mantiene en suspenso).

8. Dicho de otra manera, el crecimiento del resto de la economía que
representa más de la mitad de la actividad económica, los sectores:
comercio, construcción, salud, educación, turismo se miden al tun
tun. “Artificios matemáticos” (o “regla de tres compuesta” según una
versión anterior) en la eufemística lexicología del INEI.

9. Lo grave del asunto es que ni siquiera este “PBI duro” es
confiable. Según el economista Bruno Seminario, profesor principal
de la Universidad del Pacífico, “las oficinas sectoriales de
estadísticas de los ministerios (que recogen la información mensual)
no cuentan con suficientes recursos” (La República 23/3/2003). Añade
Seminario, “que se producen problemas en la elaboración del índice
de producción industrial (21.3 % del PBI global) y en la estadística
agraria (7.8 %)”. Los otros problemas que encuentra el analista es
que se carece de un directorio de empresas confiable lo que impide
proyectar los resultados de la muestra al universo.

10. En conclusión, apenas el 8 % de la la actividad económica,
(pesca, minería y electricidad y agua) explican de manera confiable,
con cifras a la mano, los famosos valores preliminares del PBI que
volantea el gobierno (“estimados legítimos” Matuk dixit).

11. Es obvio que el país crece. Pero, no a la velocidad que pregona
el gobierno para contrarrestar sus fracasos y escándalos políticos.
Esta quimera económica fabricada en los laboratorios del INEI por el
momento no pasa de ser un cuento cómo el de “Blancanieves y los 7
enanitos”. Donde la primera Dama largamente se ajusta al papel de
Blancanieves y los siete enanitos, salvo mejor parecer, podrían ser
Toledo, Luis Solari, Carlos Ferrero, Jorge Mufarech (¿cuál es el
gruñón?), César Almeyda, Willy Gonzales y Kurt Burneo.

4/22/2003 1:00:00 PM

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2788

Wed Apr 2, 2003 9:18 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Maquillaje en GatoEncerrado

Quisiera mostrar un hecho que puede ser visto como anecdótico o perverso. Hace ya cerca de dos meses hubo un artículo que cuestionaba la medición del PBI, y hubo por este medio una respuesta a las afirmaciones que se hacían. Curiosamente esa respuesta fue reproducida en GatoEncerrado (“libelo-web” al decir de un escritor entrevistado en El Comercio).

Hace unos dias, un amigo me menciono que intento hallar dicha respuesta en GatoEncerrado, y halló el archivo adjunto nominado Maquillaje.PDF, donde efectivamente la respuesta en cuestión fue borrada de la lista de búsqueda.

La primera imagen que me evoca este hecho son las famosas fotos “maquilladas” de Stalin en donde los enemigos políticos era eliminados de la fotografía, con una falsa apariencia de autenticidad para quienes no conocían el pasado, ademas de las convencionales calumnias que acostumbraba lanzar a sus enemigos.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2708

Tue Mar 4, 2003 9:48 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2574

De gasolinazos y otros sufijos

Quizas alguien pueda actualizarnos la discusión vigente sobre tipo
de cambio real, en los tiempos de los gasolinazos, tambien estaba en
boga la idea de que el tipo de cambio real estaba vinculado al
crecimiento. También recuerdo numerosos e infructuosos ejercicios
econométricos para probar el vínculo.

Todo esto viene por un artículo copiado al final que diagnostica
“enfermedad holandesa” a la Patria, pero no toma posición sobre la
evolución del tipo de cambio real, que segun enseñaban en el pasado
era la variable crítica.

Aunque tambien habría que ver la evolución de los salarios reales
en este periódo de enfermedad, de los cuales sólo se tiene la
información administrativa nacional del Ministerio de Trabajo y la
información de campo limeña del INEI.

Farid Matuk

******************************************************
******************************************************
******************************************************

HTTP://GatoEncerrado.Terra.Com.Pe 3/4/2003 10:30:00 AM

Precio del dólar S/. 3.45 soles ¿Enfermedad holandesa?

El Perú ostenta el dudoso privilegio entre los países de América
Latina de haber sufrido la menor devaluación (o mayor apreciación) de
su moneda desde la crisis asiática.

En un primer momento, puede aceptarse que puede resultar un síntoma de estabilidad. Pero, en el mediano y largo plazo indica que las
empresas multinacionales están haciendo el negocio de su vida en el
Perú a costa de las exportaciones con valor agregado.

Eso lleva a que el tipo de cambio tienda a la baja es la masivas
exportaciones de minerales (oro, Antamina, etc.) sin que tengan un
correlato similar de crecimiento de las exportaciones con valor
agregado.

Esta es una particularidad de la economía que desalienta las
exportaciones No Tradicionales. ¿Que dirán los sabios Oscar Dancourt
y Daniel Schydlowsky hoy en el directorio del BCR?. ¿Están afónicos?

Wed Feb 12, 2003 9:00 am

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2445

Como es usual, lo primero a preguntarse es si el artículo copiado al final es uno de los especialistas referidos en mensajes anteriores. En todo caso es una nueva oportunidad de ventilar el tema del PBI aunque en otro mensaje el tema se considere agotado. El artículo en cuestión tiene el formato bíblico de decálogo, por lo cual se procederá a comentar en similar estructura. 1) Es importante informar las delimitaciones de responsabilidades dentro del sector público para aquellos que insisten en ignorarlas. El PBI tienes valores definitivos, preliminares, estimados, y pronósticados. Los definitivos y preliminares son responsabilidad del Instituto, y los estimados y pronósticados son de responsabilidad del MEF y del BCR. De donde la cifra del 6.3% para Diciembre o cualquier otra es un estimado legítimo, como tambien son los pronósticos; pero vincular una cifra estimada a una práctica de “gobiernos de turnos cocinan cifras” es claramente una intención de mezclar responsabilidades. En ese sentido, el mencionado economista adjudico maquillaje al Instituto amparado en una metodología publicada por el FMI en un libro cuyo ISBN se sigue esperando. 2) No corresponde. 3) “Confiesa” es aceptable como licencia literaria pero tambien implica un tono que evoca a la Santa Inquisición y a los Extirpadores de Idolatrías. Cuando en realidad fue de motu proprio mostrar el evidente absurdo de un PBI mensual que analistas y periodistas tomaron como legítimo mucho tiempo. Tambien se autopregunta ingenuamente “¿Se sigue aplicando esta práctica?”, cuando la respuesta afirmativa es obvia revisando tan solo los boletines que mensualmente difunde el Instituto. Para luego hacer una afirmación entre signos de interrogación como “¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)?” que como queda claro de la sección 1) es intrínsecamente falsa. Postdata: Para un mito urbano sobre la corbata michi ver GatoEncerrado.Terra.Com.Pe de Enero 16, 2003. 4) En esta sección se recurre a un artificio que evoca al Parque Universitario donde el orador dice “Me pregunto y me respondo”. En este caso es “¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde!” Cuando la respuesta es con la regla de tres compuesta, como se indicó en el obituario de hacer varios meses en el boletín del Instituto. 5) Aquí curiosamente se cita al INEI, y no al MEF como en una sección anterior respecto al PBI Electricidad. Para pasar a construir un falso dilema entre “¿… el país está creciendo?” o “¿… este crecimiento … es coyuntural …?” Cuando la pregunta adecuada sería: ¿Es este un crecimiento coyuntural? y la respuesta del Instituto sería: No es responsable de la identificación del ciclo económico. 6) La crítica al PBI Construcción no es nueva y una rápida observación del primer cuadro del Boletín da como resultado ver su ausencia por este viejo y fácil cuestionamiento. 7) El diseño del Sistema Estadístico Nacional (SEN) nace en 1975 inspirado por el modelo francés con Oficinas Sectoriales de Estadística (OSE) en cada uno de los ministerios de línea. En conversación con Raúl García Belgrano, primer jefe del INE y gestor del SEN, se coincidía que este diseño implicaba una capacidad estadística homogénea entre el Instituto y las OSEs, pero la destrucción de la carrera pública ha traído graves consecuencias en el acopio y agregación de estadísticas, pero el marco legal actual vería como “usurpación de funciones” si el Instituto efectua alguna encuesta de una OSE, como sería la Encuesta Manufacturera. 8) Respecto a la Estadística Agraria, es importante señalar que entre todas las OSEs que proveen de información al Instituto, la del Ministerio de Agricultura es la de mayor solidez metodológica, con la obvia salvaguarda mencionada en el párrafo anterior relativo a la destrucción de la carrera pública. 9) Esta sección evoca la crítica de la Inglaterra de la Revolución Industrial donde los tejedores manuales protestaban contra “el maquinismo”, y donde los teóricos de la época señalaban que este avance tecnológico traería pobreza a Inglaterra. El razonamiento sobre las bodegas y los supermercados es exactamente similar. 10) Este último elemento del decálogo es absolutamente críptico. Una interpretación posible es el error de mezclar un incremento de la eficiencia de la autoridad tributaria, con un incremento del valor agregado de los servicios gubernamentales, pero el punto que realmente está aún en debate es hallar un deflator apropiado a la brecha que existe entre PBI a precios básicos y PBI a precios comprador, básicamente es deflatar apropiadamente los márgenes de comercio, los márgenes de transporte, y los impuestos a los productos. ******************************************** ******************************************** ********************************************

Desde El Faro (Por Rafael Hidalgo Pérez) 1.- El espectacular crecimiento del 6.3% en el mes de diciembre del PBI ha puesto sobre el tapete un tema añejo, pero reiterativo, ¿los gobiernos de turnos cocinan cifras? Como ha mencionado el economista Pablo Secada del IPE. 2.- Como cuestión previa examinemos el déficit de 2.3% del año 2,002 que exhibe como gran triunfo el ministro de Economía Javier Silva Ruete. Justamente el economista Secada señala que el MEF no solamente ha postergado los gastos del mes de diciembre para contabilizarlos en enero, sino que además por primera vez ha considerado en la contabilidad del mes de diciembre los ingresos “devengados” de enero del 2003. Toda una gran cocina de chef. 3.- El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, Farid Matuk (el de la corbata michi) confiesa a La República (10/02/2003) que durante 15 años se ha venido calculando el PBI mensual artesanalmente con una regla de tres. ¿Se sigue aplicando esta práctica? ¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)? 4.- Resulta sintomático esta ausencia de respaldo estadístico del crecimiento del PBI se explica fundamentalmente por el área de servicios que representa el 40% del PBI, y aquí viene la pregunta de los 500 mil reales ¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde! 5.- Por ejemplo el crecimiento del sector electricidad para el período enero-noviembre es de 5% según el INEI ¿Eso indica que el país está creciendo?, o ¿cuánto de este crecimiento de consumo de electricidad es coyuntural y se explica por la construcción de Camisea? 6.- En el sector construcción se sigue midiendo el crecimiento con el despacho de la venta de cemento; sin embargo está claro que éste es un método obsoleto porque elude el factor distorsionante de que las minas auríferas. Por ejemplo Yanacocha utiliza el cemento como insumo de la extracción. 7.- En el sector manufactura hay mucho pan por rebanar, como recordamos el año base de esta medición del PBI es de 1994 y en los últimos ocho años la industria manufacturera ha cambiado radicalmente su rostro. La famosa encuesta de 500 empresas del Ministerio de Industria está desfasada. 8.- El agro se mide en base a tablas obsoletas, no es un secreto que ya no existe más el Departamento de Estadística en el ministerio de Agricultura. 9.- Y por último el famoso crecimiento de la venta en supermercados que menciona el ministro Silva Ruete no es tal. Según el ex ministro Carlos Boloña, ello sólo refleja la desaparición de la venta en bodegas con la inauguración de supermercados en zonas populares. 10.- El IPE señala que en el rubro gobierno se ha inflado el estimado del crecimiento de la administración tributaria.

Sat Dec 7, 2002 12:28 am

Posted in 2002-12 Diciembre with tags , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk

Sobre Indicadores Líderes, recuerdo haber leído en PDF la
referencia a redes neuronales, pero no recuerdo haber visto el
sistema de ecuaciones y las series que permiten el pronóstico.
Asimismo sería bueno conocer el programa que corre el modelo; hace
unos años había un debate en métodos numéricos para optimización que
no se como habrá acabado.

Alguien tiene otra versión de la presentación que transcribo para
el “mandamás” como soy denominado por GE, en particular sobre
las “demoras” o será otro acto de mala fé como el que señalase Elmer.
En todo caso es curioso como GE que abunda en nombres ha protegido a
su fuente. De otro lado, ¿Se entregaron los sistemas de ecuaciones y
las bases de datos de los modelos presentados? Me imagino además que
no me invitaron porque sabían que estoy de viaje o porque sabían que
mi contribución es marginal (*S*).

Farid Matuk

***************************************
************ GATO ENCERRADO ***********
***************************************
MEF y BCR cruzaron sables econométricos

Ayer en la tarde, durante la clausura del seminario Peruano Alemán
organizado por el BCR en su sede del jirón Miro Quesada se suscito un
breve “cruce de ideas” entre los técnicos del Ministerio de Economía
presentes en el auditorio y los ponentes del ente emisor.

Se comentaba sobre el tema de la exposición del gerente de Estudios
Económicos del BBVA relacionado a la predicción de la inflación de
los modelos econométricos”, cuando en la penúltima fila del auditorio
soltó un pregunta enfilada a un ponente del BCR. ¿Porque no hacen (no
dijo “transparentar”)de conocimiento público el modelo utilizado por
el BCR para determinar o predecir la inflación?”, acometió un barbado
técnico del MEF quien a su vez es un destacadoprofesor de Econometria
de la PUCP.

La respuesta, con algo de titubeo, no se hizo esperar, el técnico del
BCR señaló “estamos evaluando esa posibilidad, porque puede ser
peligroso entregar algo que no esté debidamente afinado”. Sin embargo
no convenció. Pero ahí no quedó la cosa, pues el mismo técnico de
Silva Ruete, en una suerte de éxtasis econométrico hizo un
comentario – propuesta: en vista de la variabilidad de las
predicciones en materia de inflación deberían utilizarse en vez de
modelos “econométrico lineales” modelos no lineales como el de “redes
neuronales” (un modelo econométrico de moda entre algunos analistas
latinoamericanos; pero no muy bien visto por las autoridades y
técnicos de las entidades monetarias).

Ante ello el profesor de econometría de la Universidad del Pacífico,
Eduardo Morón, quien también se encontraba en la mesa de ponentes
junto con Luis Carranza; respondió recordando: a mi y a “Lucho” nos
enseñó, hace muchos años ya, el mismo profesor de econometría, quien
nos dijo que todos los modelos econométricos no predicen “nada” sobre
todo cuando son malos, generando cierta risa por parte del auditorio.

Así transcurrió la sesión de preguntas en donde el mismo Elmer Cuba,
analista principal de Macroconsult y ex candidato al directorio del
BCR, consultó (“dado que es muy difícil tener una mesa de ponentes
como esta todos los días”) ¿porqué algunos analista estiman
una inflación menor que el gobierno (BCR y MEF) para
el próximo año?. La respuesta: “es que todos estiman que el
gobierno ajustará más el próximo año”. Las menciones a Gurús de la
economía como Lagrange, Romer y Mankiew, así como algunas críticas a
la demora de INEI (cuyo mandamás es Farid Matuk, otro destacado
econometrista y catedrático de la PUCP) en publicar algunos datos de
interés económico no se hicieron esperar.