Archive for demanda

20090914 – Farid Matuk es acusado por la PCM de robar una laptop

Posted in Hildebrandt a las 10 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on September 22, 2009 by Farid Matuk

¿Cual blindaje, Señor Presidente? (1-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 1, 2009 by Farid Matuk

 

Los cuadros que se copian, han sido publicados el día de hoy por el INEI en el “Avance Coyuntural de la Actividad Económica” muestra una clara contracción de la economía en diversos sectores, tanto de la oferta dirigida al mercado interno como la dirigida al mercado externo, así mismo la contracción aparece en la demanda generada por los hogares como en la demanda generada por las empresas.

Esta situación no es nueva, ya que una nota titulada “INEI: Tres Banderas Rojas” el 3 de Enero de este año, prácticamente hace tres meses, señalaba la presencia de indicadores de una contracción que hoy es clara para quienes creían que el Perú estaba blindado, cuando en realidad el Perú estaba y esta indefenso frente a lo evidente, a consecuencia de la ineptitud de la política económica vigente.

 

Indice del Sector Minería

Indice del Sector Minería

 El sector minería produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sector minero. 

Indice del sub-sector fabril no primario

Indice del sub-sector fabril no primario

 El sub-sector fabril no primario produjo en Enero 2009 menos que en Enero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector fabril. 

Indice del sub-sector electricidad

Indice del sub-sector electricidad

 El sub-sector electricidad produjo en Febrero 2009 menos que en Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara desaceleración del sub-sector electricidad.  

Indice de Morosidad Bancaria

Indice de Morosidad Bancaria

La morosidad bancaria se elevó en Febrero 2009 por encima de Febrero 2008, situación semejante no se observa en el gráfico, y es una prueba de la clara crisis que enfrenta el sector bancario.

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Exportaciones No Tradicionales (millones US$)

Las exportaciones no tradicionales de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles de hace dos años como consecuencia de la reducción de la demanda externa de dichos productos.

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Importaciones de Bienes de Consumo (millones US$)

Las importaciones de bienes de consumo de Enero y Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de la capacidad adquisitiva de los hogares.

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Importaciones de Bienes de Capital (millones US$)

Las importaciones de bienes de capital de Febrero de 2009 han retrocedido a los niveles del año pasado, como consecuencia de la reducción de las decisiones de inversión de las empresas.  

 

 

 

Advertisement

Wed Jul 23, 2003 1:33 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

RIN Optimas (2)

En el mensaje 3662 planetaba la cuestión entre nivel de RIN y tipo
de cambio, ayer se publicó lo siguiente en un diario local “Si el BCR
no hubiese intervenido este mes comprando dólares por US$ 133
millones el tipo de cambio no estaría en S/. 3.47 sino mucho más
abajo, quizás en S/. 3.44 …”

De acuerdo a la última Nota Semanal del BCR, los saldos a fin de
2001 fueron US$ 8,613 millones, a fin de 2002 fueron US$ 9,598, y al
15 de Julio fueron US$ 9,971. La regla de tres implícita del párrafo
anterior es que compras de US$ 44 millones mueven un centavo el tipo
de cambio.

Pero los tipos de cambio de fin de periodo para fechas similares
fue 3.444, 3.513, y 3.470 soles por dólar respectivamente. Creo que
el problema básico es poder descomponer la formación del precio del
dólar entre los efectos de la demanda transaccional (función del
nivel de actividad) y los efectos de la demanda especulativa (funciòn
de nivel de circulante).

¿Conoce alguien algún estudio en este sentido?

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3691

Wed Jul 2, 2003 3:33 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

¿Deflación?

En la conferencia de prensa de hoy, un periodista pregunto si
consideraba que había deflación. Lo primero es establecer una
definición, por ejemplo recesión es usualmente dos trimestres
negativos y deflación es usualmente el acumulado de doce meses
negativo.

La inflación acumulada sigue por encima de 2% con tendencia a la
baja, y el años pasado hubo un corto periodo de deflación pero fue
revertida por la devaluación y el alza del petróleo.

Los precios agrícolas están particularmente bajos por la oferta
habida y en ese sentido es ingenuo ver la caida de precios nominales
como contracción de demanda, cuando en realidad hubo exceso de
oferta (Marshall 101).

Las importaciones de bienes de consumo siguen al alza, y sólo han
caído las intermedias luego de exhorbitantes tasas de crecimiento en
los primeros meses del año. De igual manera, se tiene que la masa
salarial en Lima Metropolitana sigue en tasas positivas y sostenidas.

De esto se me hace difícil pensar en una contracción de la
demanda salvo mejor opinión.

Farid Matuk

****************************
****************************
****************************
http://WWW.GatoEncerrado.Net

¿Estamos en deflación?

Después del “hipo cambiario” que se registró en marzo como
consecuencia del incremento en el precio internacional del petróleo,
y por ende, de los combustibles, los precios han venido cayendo
sostenidamente en los tres meses siguientes. Según el INEI, en junio
los precios promedio han caído en –0.4%

Parte de la explicación es que el consumo en el país es débil y al
parecer sigue una tendencia descendente. Varios gerentes de empresas
privadas han señalado que el mes de mayo fue pésimo para sus ventas,
y que junio continúa siendo malo.

En mayo, este comportamiento obedeció a las continúas huelgas de
maestros, agricultores, salud, Poder Judicial, etc., con tomas de
carreteras incluidas y muertos en provincias, que provocó una
incertidumbre generalizada, lo que llevó a que los agentes
económicos aumenten su preferencia por efectivo y no consuman.

Este sería un golpe directo a la reactivación que presuntamente
venía registrándose en el país. De continuar esta tendencia, la
actividad económica obviamente caerá en el segundo semestre, y con
suerte se alcanzará un crecimiento cercano al 3% a fin de año, lejos
de optimista 4% que estima el gobierno.

Publicado el Martes, 1 de Julio del 2003

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3439

Wed May 21, 2003 4:19 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Deflator del PBI

Hola Bruno:

Como es usual has levantado un punto crítico en la medición real
del PBI. Por el lado mensual (y trimestral) de la oferta no hay
problema, porque 30% parte de índices de volumen, 60% es regla de
tres, y el 10% son impuestos medidos adecuadamente en términos
nominales. Por ello no hay PBI oferta nominal mensual y trimestral.

El drama es con el PBI anual. El IPM (ïndice de Precios al por
Mayor) que debió ser reemplazado por el IPP (Indice de Precios al
Productor) si se hubiese adoptado el nuevo manual en su integridad,y
este sólo muestrea 5,000 precios al mes; mientras que para consumo
privado se muestrea 70,000 precios al mes.

Para dar una idea del orden de magnitud de las cifras, en el año
1994, con la cobertura del censo económico. En miles de millones de
nuevos soles, el consumo final de hogares fue 71.3, y el consumo
intremedio de industrias fue 73.2. Es decir, para deflatar valores
de prácticamente igual magnitud, las muestras tienen una
desproporción de 14 a 1.

Es por ello que tengo la impresión, que los deflatores del PBI
tienen enormes márgenes de error. En ese sentido, la recesión del 88-
89 habría sido sobre estimada, hecho refrendado por tí en un viernes
económico del año pasado. Asimismo, el examen del PBI nominal en
dólares muestra mejores propiedades estadísticas que el PBI real.

Luis Carranza mencionó no hace mucho el hecho de la volatilidad
económica del Perú, y el basó su afirmación en la volatilidad del
PBI real anual, cuendo lo que puede haber hallado es la volatilidad
del deflator del PBI.

Un abrazo, Farid

Thu May 8, 2003 11:43 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Barro (RIP o QEPD o QDDG)

Parece que Barro ha sido sepultado por los expertos, pero sigue en
pie lo planteado por Carlos en el sentido de que la acumulación de
capital físico y humano es la ruta dorada, que en realidad en
términos mas abstractos es el debate entre modelos de oferta y
modelos de demanda. De mi parte, me considero afiliado a modelos de
oferta del tipo implícito en Passinetti.

Farid Matuk

Wed Mar 19, 2003 2:32 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2626

Pesca vs. Construcción

Como comente en un mensaje previo de Bruno, las diferencias son
sustantivas en el proceso de elaboración del ¿PBI mensual?. Mientras
el de Pesca tiene origen administrativo que puede tener como omisión
la pesca artesanal, la tendencia es adecuadamente relevada.

En Construcción mas bien, tenemos el “non plus ultra” de la regla
de tres. Las ventas de cemento son la variable que explica
prácticamente toda la varianza del ¿PBI Construccion?.

Quien haya observado detenidamente el boletín del Instituto,
podrá hallar en la primera página los sectores económicos donde se
considera que la información administrativa es adecuada, y mas bien
como un anexo el ¿PBI mensual? con todos los sectores.

Otro detalle curioso de nuestra patria, es que tambien tenemos a
nivel mensual el PBI por el lado de la demanda descompuesto por
demanda interna y demanda externa. En mi conocimiento no hay otro
país del munto que lo haga, asi que agradecería alguien me informe
si estoy errado.

Farid Matuk