Archive for Pablo Secada

20100712 – ¿Cuánto mejoramos?

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on July 12, 2010 by Farid Matuk

Según el Gobierno, la pobreza se ha reducido dramáticamente y cada vez más peruanos alcanzan los beneficios de la economía social de mercado. Sin embargo, el descontento cuenta otra historia

Por: Luis Davelouis Lengua

El Comercio (12-VII-10)

“Las cosas no son como las pintan, porque hay montones de tipos de pobreza que no se miden y sí, mientras muchas tienen que ver con el acceso que la población tiene al mercado, otras dependen de variables diferentes que no se toman en cuenta”, me contaba el notable economista Óscar Ugarteche.

Decía esto, a propósito de los anuncios espectaculares que solía hacer el presidente Alejandro Toledo y que hoy hace el actual presidente Alan García, respecto a la disminución de la pobreza.

“Las cifras de los organismos multilaterales se construyen con los datos que les alcanza el Gobierno o nosotros”, me contaba una fuente fidedigna del Banco Central de Reserva (BCR). ¿Y eso?

“Los únicos que pueden reconstruir la realidad en datos de manera fidedigna son las encuestadoras y de manera más cercana a la realidad, el INEI […] todos los estudios que realizan desde ONG hasta el Banco Mundial se basan en esos datos”, me explicaba un día el ex viceministro de Economía, Eduardo Morón.

Cuando a inicios del año pasado, el INEI lanzó su nueva metodología para medir el crecimiento económico, economistas de todas las tendencias manifestaron alguna desconfianza: desde Jürgen Schuldt hasta Pablo Secada del IPE, pasando por Juan José Marthans, Kurt Burneo y el propio Morón.

Pero tal vez haya una señal en otro lugar que refleje el real estado de las cosas: “el INEI cambió la metodología de medición del PBI en el 2006 y recién lo hizo público en el 2009, pero no se han publicado series paralelas con ambas metodologías para evaluar el impacto del cambio […] porque estos se han hecho para satisfacer la avidez presidencial de alto crecimiento económico sin que este fuese real”, explica el ex jefe del INEI, Farid Matuk.

Por ello, para él, la paradoja de un elevado crecimiento económico acompañado de baja aprobación presidencial no es tal, porque en realidad “no existe el llamado milagro peruano y el descontento es genuino, y no hay nada de paradójico”.

Población con déficit en la ingesta de calorías

El economista principal de Grade, Javier Escobal, piensa que las cifras del INEI son un buen punto de partida, pero ha hecho varias observaciones respecto a la manera en que se deberían homogeneizar criterios para tomar muestras más largas y también respecto a lo que se considera pobreza y desarrollo que, básicamente, dependen de las oportunidades y de criterios que él consideró discutibles.

Para Matuk, sin embargo, otra vez, el íntegro de las cifras de pobreza son “arte” porque no pueden ser replicadas por ningún estudioso que se acerque a las bases de datos del INEI y sus métodos. Y el asunto con la ciencia (estadística en este caso) es que debe poder ser replicada y comprobada para que sea creíble.

Otra pista nos la dan los programas sociales y su impacto en la pobreza: sin ellos, esta revertiría sin remedio como lo reconoce el propio presidente Alan García. Pero, si los programas de ayuda directa siguen siendo necesarios, eso puede interpretarse como que, en realidad, el estímulo no ha echado a andar la maquinaria del mercado. Se hacen colegios, se construyen pistas, se hace un gran esfuerzo para expandir la infraestructura que haga posible la integración geográfica con las grandes urbes (con el mercado), pero no se ha llevado el mercado a estos lugares que siguen siendo, en la práctica, grandes bolsones de pobreza.

De acuerdo con las cifras del INEI, la población con déficit calórico entre el 2004 y el 2008 (lo único que hicimos fue crecer en esos años) se incrementó de 28% a 46% en Ayacucho, apenas se redujo de 60% a 59% en Huancavelica, pasó de 45% a 63% en Pasco y siguen firmas. “El presidente se refiere a la pobreza monetaria”, replican en el Gobierno y todos los que no quieren aparecer como los aguafiestas pesimistas.

Y hay otro dato: Desde el 2006 se dejó de hacer el censo continuo que, con 382.000 encuestas al año, permite hacer un retrato certero anual de la pobreza y las condiciones de vida urbano rural en las 195 provincias. Eso no puede ser bueno.

http://elcomercio.pe/impresa/notas/cuanto-mejoramos/20100712/509285

20090519 – PBI de marzo creció por servicios

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on May 19, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (19-V-09)

El Comercio (19-V-09)

SERVICIOS GUBERNAMENTALES SE INCREMENTARON EN 22%

La expansión fue impulsada por remuneraciones en regiones,

según INEI
Por: Luis Davelouis

Las cifras de crecimiento de la economía que mes a mes presenta el Instituto Nacional de Estadística (INEI) son miradas con cada vez menos confianza por economistas y académicos de todas las tendencias políticas.

Así, desde Kurt Burneo, ex presidente del Banco de la Nación y ex miembro del directorio del Banco Central de Reserva (BCR), hasta el economista José Marthans, ex superintendente de banca, pasando por reconocidos académicos como Eduardo Morón o Jürgen Schuldt, tienen sus reparos con respecto a ellas, y avalan, de alguna manera, los señalamientos que el ex jefe del INEI Farid Matuk hace respecto a la forma, según él mismo, “nada transparente” en que se miden ciertos sectores de la economía como “otros servicios”.

En el último reporte del PBI, este sector creció casi 7% y, dentro del mismo, el rubro servicios gubernamentales se incrementó en 22,05%.

“El cuestionamiento es válido porque no hay con qué contrarrestar la información. Pero creo que los sectores que se miden directamente (no por encuesta) sí anunciaban que habría una ligera mejora en el crecimiento de marzo, pero sobre todo porque el año pasado la Semana Santa cayó en marzo y este año en abril”, explicó Pablo Secada, economista principal del Instituto Peruano de Economía (IPE).

La distorsión generada por ello llegaría a tal punto que, incluso para tomar ciertas decisiones o generar algunas proyecciones, en el Ministerio de Economía y en el BCR habrían empezado a realizar el cálculo de expansión del producto bruto interno dejando de considerar la cifra oficial que publica el INEI.

Parte de la tesis de Matuk indica incluso que las tasas de interés de referencia en la economía empezaron a bajar raudamente (2% en dos meses) “en el momento en que deciden retomar sus propios cálculos del crecimiento y darse cuenta de que este estaba sobre-estimado y que en verdad no estábamos creciendo tan rápido, por lo que el consiguiente peligro de brotes inflacionarios domésticos no existía”.

MÁS SUELDOS Y SERVICIOS
El actual jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que el incremento de 22,05% en el rubro servicios gubernamentales se debió principalmente al aumento del gasto en remuneraciones en los gobiernos regionales y en los programas sociales.

Además, siempre de acuerdo con Quispe, la naturaleza y el número de los servicios (como los financieros) se ha incrementado de manera muy importante en el último año, lo que también estaría reflejado en el mencionado rubro.

“Por ejemplo, el parque automotor es hoy mucho más grande que hace un año y los servicios que demanda ese nuevo parque en servicios y combustible está en ese número”, explicó Quispe.

LAS CIFRAS
7,05%
fue el crecimiento entre marzo del 2008 y el mismo mes del 2007.

3,05%
se incrementó la economía entre marzo de este año y marzo del 2008.

14,26%
creció el sector servicios financieros y seguros en marzo, de acuerdo con el INEI.

-5,40%
cayó la manufactura en marzo, que representa el 15,98% de la medición del PBI.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/pbi-marzo-crecio-servicios/20090519/288447

20090413 – ¿Sabemos cuánto crecemos?

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , on April 13, 2009 by Farid Matuk

Día 1 - página 12

Día 1 - página 12

Día 1 - página 13

Día 1 - página 13

Escribe: LUIS DAVELOUIS LENGUA

CIERTOS CRÍTICOS SEÑALAN QUE LAS CIFRAS DEL PBI PODRÍAN NO ESTAR REFLEJANDO EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y DISTORSIONAN AL ALZA ESTE INDICADOR. ANTE LAS DUDAS, EL JEFE DEL INEI, RENÁN QUISPE, HA ANUNCIADO QUE ESTE 21 EXPLICARÁ LA METODOLOGÍA QUE SE EMPLEA DESDE EL 2006 PARA CALCULAR EL PBI.

La exactitud de la tasa de crecimiento del producto bruto interno (PBI) peruano que publica el INEI está siendo discutida. Según los críticos, la metodología utilizada para medir la producción —en vigencia desde mediados del 2006— estaría produciendo una distorsión al alza en las cifras. En términos simples, el Perú estaría creciendo a una tasa de hasta 2 puntos porcentuales menos de lo que el presidente, Alan García, y sus funcionarios públicos nos dicen en la televisión, gracias a esta nueva manera de medir el PBI.

De hecho, desde el INEI, su representante máximo, Renán Quispe, reconoció que la cifra del PBI a enero (que registró un avance de 3,14% de manera oficial) hubiera sido menor en un punto porcentual (es decir, 2,14%) de haberse utilizado la metodología anteriormente usada por la institución. Pero, ¿por qué la modificación y por qué justamente tras el cambio de gobierno?

“La base con la que medíamos la producción es de 1994 y las cosas definitivamente han cambiado en los últimos 14 años (…) desde la ponderación de los sectores que intervienen en el índice, así como la tecnología en la que tal producción de bienes y servicios se sostiene”, explica con razón Quispe. Pero, agrega, el cambio empieza a producirse (y está aún en proceso) cuando él asume la jefatura del INEI.

LAS OBSERVACIONES
A las primeras llamadas de atención hechas por el anterior jefe del instituto estadístico, Farid Matuk, se han sumado algunas de otros economistas a los que no se les podría acusar de respirar por la herida.

Hace unas semanas, el economista y profesor de la Universidad del Pacífico, Jurgen Schuldt, comparaba las oficinas del INEI con la cocina de Gastón Acurio.

No se explicaba cómo era posible que el rubro otros servicios hubiera crecido 6% si los sectores a los que sirve cayeron (la pesca cayó -21%, la agricultura -1,5%, la manufactura -2,7%, y el comercio creció menos de 2,5%), llevando el PBI anualizado a enero a la mencionada tasa de 3,14%.

“¿Cuál es el plan tras la metodología de medición del PBI? Cambiaron la metodología pero no la publican ni la explican y eso es lo que hace sospechar de que hay cocina (…) dudo mucho que exista la metodología, creo que la van a construir ex post, para que cuadren los datos (…), es triste pero es así, viene la orden de arriba: “tienes que subir la tasa para no matar la confianza y el optimismo de la gente”, afirma el economista.

El ex superintendente de banca y seguros, Juan José Marthans, coincide con esta última idea: “El Ejecutivo es muy rápido para reaccionar con correcciones metodológicas en los indicadores macroeconómicos, cuando esas correcciones le son favorables (…). Por ejemplo, si el cálculo de la inflación nacional con una determinada metodología arroja un número muy alto, no se aplica ni se aprueba, y cuando se trata de la expansión del producto con una metodología que sí arroja un resultado mayor al que se hubiera obtenido con la metodología anterior, entonces sí se valida”.

El ex presidente del BCR y jefe de la consultora Maximixe, Jorge Chávez, dice que algunos datos del PBI mensual que publica el INEI son medidos de una manera poco rigurosa y por eso son una suerte de “cocina o un cálculo sobre la base de variables aproximadas”. Agrega que ello también se debe a la falta de recursos humanos más calificados en la institución.

Por otro lado, Pablo Secada, del Instituto Peruano de Economía, también reconoce que no hubo mucha transparencia a la hora de cambiar la metodología, pues no se anunció ni se han hecho públicas las fórmulas que dan los resultados. Secada hace evidente su poca confianza al sostener que no cree que haya cocina, “pero tampoco pienso que (el PBI, tal y como está) sea un buen indicador (del crecimiento)”.

Pero, ¿cómo se llega a sospechar que el PBI puede estar inflado? Como explicaba Schuldt, el PBI tiene dos partes: los sectores que son medidos por algunos ministerios u organismos sectoriales (las producciones agropecuaria, de electricidad, de minería e hidrocarburos, de manufactura y de agua), cuentan por el 30% del PBI y, todo lo demás (construcción, comercio, y los servicios financieros, gubernamentales, de salud, de educación y el tramo de impuestos) “lo mide el INEI dentro de sus cuatro paredes”, explica Matuk.

La brecha de la producción (Julio 2004 - Enero 2009)

La brecha de la producción (Julio 2004 - Enero 2009)

“Lo que hay a partir del 2006 (ver gráfico), es un cambio metodológico para, a propósito, inflar la cifra del PBI (…). Los sectores que mide el INEI empiezan a crecer más que proporcionalmente respecto a los que sí se miden (…) y para poder hacerlo, ocultan cómo se hacía la medición antes y cómo está compuesta la fórmula ahora (…) esto es un equivalente a decir que en el Perú, a partir del 2006, hubo un cambio radical en la matriz tecnológica , pero no hay nada que lo demuestre”, afirma Matuk.

Desde el INEI, y como para apaciguar los ánimos, Quispe ha anunciado una reunión para el próximo 21 de este mes, en la que habrá de presentar y explicar el nuevo modelo metodológico que utiliza para medir el PBI, y las fórmulas que lo sustentan.

Sin embargo, explica que las aparentes incongruencias señaladas por los críticos en las mediciones se deben, en primer lugar, a que el sector de servicios presenta una reacción rezagada respecto a los otros sectores (“el comercio no se detiene inmediatamente cuando se desacelera la manufactura o la industria porque quedan las existencias”) y que, en efecto, “antes no habían computadoras, que hacen el trabajo más eficiente”.

¿Le creemos o esperamos la reunión?

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/sabemos-cuanto-crecemos/20090413/272423

Wed Apr 16, 2003 6:56 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (2)

Si asumimos PEA cointegrada con Población y creo que es un
supuesto aceptable, solo necesitamos el crecimiento de la población
en el modelo de diez años que asumio Elmer.

Para que la elasticidad sea menor a uno se tiene que asumir que
la productividad del capital se incrementa, para simplificar
asumamos simple renovación y tomemos prestada la tasa de
productividad del capital nuevo y se la restamos a uno para obtener
esa elasticidad producto del trabajo.

Hasta donde recuerdo Máximo Vega Centeno tenía estudios de
productividad del capital en Perú, o quizas alguien los tenga
tambien y pueda colaborar con esa cifra. O si alguien cree que con
alguna información del Instituto se puede hacer es bienvenido.

Otro elemento es “elasticidad ingreso” versus “elasticidad
producto”. En modelos de oferta, que es el que tengo en mente, estoy
razonando con una función de oferta exógena como los modelos de
Polak, y en ese sentido la demanda de trabajo es una demanda
derivada como lo plantea Marshall en su ejemplo de los albañiles que
se dedican a los acabados.

Es decir, para una meta de crecimiento se establece la inversión
necesaria para alcanzar un nivel de acervo de capital que garantize
ese crecimiento, este acervo tiene una tecnología dada que genera
una demanda derivada de mano de obra, y en ese sentido la
elasticidad es derivada del “vintage” (como diría Máximo) del
capital.

Obviamente, se puede calibrar el modelo a fin de colocar como
meta el pleno empleo para un periódo de tiempo, y de alli llegar al
acervo de capital necesario, para finalmente hallar la tasa de
crecimiento del producto que garantiza pleno empleo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2781

Wed Feb 12, 2003 9:00 am

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2445

Como es usual, lo primero a preguntarse es si el artículo copiado al final es uno de los especialistas referidos en mensajes anteriores. En todo caso es una nueva oportunidad de ventilar el tema del PBI aunque en otro mensaje el tema se considere agotado. El artículo en cuestión tiene el formato bíblico de decálogo, por lo cual se procederá a comentar en similar estructura. 1) Es importante informar las delimitaciones de responsabilidades dentro del sector público para aquellos que insisten en ignorarlas. El PBI tienes valores definitivos, preliminares, estimados, y pronósticados. Los definitivos y preliminares son responsabilidad del Instituto, y los estimados y pronósticados son de responsabilidad del MEF y del BCR. De donde la cifra del 6.3% para Diciembre o cualquier otra es un estimado legítimo, como tambien son los pronósticos; pero vincular una cifra estimada a una práctica de “gobiernos de turnos cocinan cifras” es claramente una intención de mezclar responsabilidades. En ese sentido, el mencionado economista adjudico maquillaje al Instituto amparado en una metodología publicada por el FMI en un libro cuyo ISBN se sigue esperando. 2) No corresponde. 3) “Confiesa” es aceptable como licencia literaria pero tambien implica un tono que evoca a la Santa Inquisición y a los Extirpadores de Idolatrías. Cuando en realidad fue de motu proprio mostrar el evidente absurdo de un PBI mensual que analistas y periodistas tomaron como legítimo mucho tiempo. Tambien se autopregunta ingenuamente “¿Se sigue aplicando esta práctica?”, cuando la respuesta afirmativa es obvia revisando tan solo los boletines que mensualmente difunde el Instituto. Para luego hacer una afirmación entre signos de interrogación como “¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)?” que como queda claro de la sección 1) es intrínsecamente falsa. Postdata: Para un mito urbano sobre la corbata michi ver GatoEncerrado.Terra.Com.Pe de Enero 16, 2003. 4) En esta sección se recurre a un artificio que evoca al Parque Universitario donde el orador dice “Me pregunto y me respondo”. En este caso es “¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde!” Cuando la respuesta es con la regla de tres compuesta, como se indicó en el obituario de hacer varios meses en el boletín del Instituto. 5) Aquí curiosamente se cita al INEI, y no al MEF como en una sección anterior respecto al PBI Electricidad. Para pasar a construir un falso dilema entre “¿… el país está creciendo?” o “¿… este crecimiento … es coyuntural …?” Cuando la pregunta adecuada sería: ¿Es este un crecimiento coyuntural? y la respuesta del Instituto sería: No es responsable de la identificación del ciclo económico. 6) La crítica al PBI Construcción no es nueva y una rápida observación del primer cuadro del Boletín da como resultado ver su ausencia por este viejo y fácil cuestionamiento. 7) El diseño del Sistema Estadístico Nacional (SEN) nace en 1975 inspirado por el modelo francés con Oficinas Sectoriales de Estadística (OSE) en cada uno de los ministerios de línea. En conversación con Raúl García Belgrano, primer jefe del INE y gestor del SEN, se coincidía que este diseño implicaba una capacidad estadística homogénea entre el Instituto y las OSEs, pero la destrucción de la carrera pública ha traído graves consecuencias en el acopio y agregación de estadísticas, pero el marco legal actual vería como “usurpación de funciones” si el Instituto efectua alguna encuesta de una OSE, como sería la Encuesta Manufacturera. 8) Respecto a la Estadística Agraria, es importante señalar que entre todas las OSEs que proveen de información al Instituto, la del Ministerio de Agricultura es la de mayor solidez metodológica, con la obvia salvaguarda mencionada en el párrafo anterior relativo a la destrucción de la carrera pública. 9) Esta sección evoca la crítica de la Inglaterra de la Revolución Industrial donde los tejedores manuales protestaban contra “el maquinismo”, y donde los teóricos de la época señalaban que este avance tecnológico traería pobreza a Inglaterra. El razonamiento sobre las bodegas y los supermercados es exactamente similar. 10) Este último elemento del decálogo es absolutamente críptico. Una interpretación posible es el error de mezclar un incremento de la eficiencia de la autoridad tributaria, con un incremento del valor agregado de los servicios gubernamentales, pero el punto que realmente está aún en debate es hallar un deflator apropiado a la brecha que existe entre PBI a precios básicos y PBI a precios comprador, básicamente es deflatar apropiadamente los márgenes de comercio, los márgenes de transporte, y los impuestos a los productos. ******************************************** ******************************************** ********************************************

Desde El Faro (Por Rafael Hidalgo Pérez) 1.- El espectacular crecimiento del 6.3% en el mes de diciembre del PBI ha puesto sobre el tapete un tema añejo, pero reiterativo, ¿los gobiernos de turnos cocinan cifras? Como ha mencionado el economista Pablo Secada del IPE. 2.- Como cuestión previa examinemos el déficit de 2.3% del año 2,002 que exhibe como gran triunfo el ministro de Economía Javier Silva Ruete. Justamente el economista Secada señala que el MEF no solamente ha postergado los gastos del mes de diciembre para contabilizarlos en enero, sino que además por primera vez ha considerado en la contabilidad del mes de diciembre los ingresos “devengados” de enero del 2003. Toda una gran cocina de chef. 3.- El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, Farid Matuk (el de la corbata michi) confiesa a La República (10/02/2003) que durante 15 años se ha venido calculando el PBI mensual artesanalmente con una regla de tres. ¿Se sigue aplicando esta práctica? ¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)? 4.- Resulta sintomático esta ausencia de respaldo estadístico del crecimiento del PBI se explica fundamentalmente por el área de servicios que representa el 40% del PBI, y aquí viene la pregunta de los 500 mil reales ¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde! 5.- Por ejemplo el crecimiento del sector electricidad para el período enero-noviembre es de 5% según el INEI ¿Eso indica que el país está creciendo?, o ¿cuánto de este crecimiento de consumo de electricidad es coyuntural y se explica por la construcción de Camisea? 6.- En el sector construcción se sigue midiendo el crecimiento con el despacho de la venta de cemento; sin embargo está claro que éste es un método obsoleto porque elude el factor distorsionante de que las minas auríferas. Por ejemplo Yanacocha utiliza el cemento como insumo de la extracción. 7.- En el sector manufactura hay mucho pan por rebanar, como recordamos el año base de esta medición del PBI es de 1994 y en los últimos ocho años la industria manufacturera ha cambiado radicalmente su rostro. La famosa encuesta de 500 empresas del Ministerio de Industria está desfasada. 8.- El agro se mide en base a tablas obsoletas, no es un secreto que ya no existe más el Departamento de Estadística en el ministerio de Agricultura. 9.- Y por último el famoso crecimiento de la venta en supermercados que menciona el ministro Silva Ruete no es tal. Según el ex ministro Carlos Boloña, ello sólo refleja la desaparición de la venta en bodegas con la inauguración de supermercados en zonas populares. 10.- El IPE señala que en el rubro gobierno se ha inflado el estimado del crecimiento de la administración tributaria.

Fri Feb 7, 2003 7:02 pm

Posted in 2003-02 Febrero with tags , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2412

Foro Romano (2)

Hay dos respuestas válidas, coincide en todo y coincide en nada, ya
que nunca he tenido oportunidad de leer “la metodología …(del) PBI
mensual … del FMI”.

Farid Matuk