Archive for OSE

Estadística Títere (12-IV-09)

Posted in 04 - Abril, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , on April 12, 2009 by Farid Matuk

 

“Al Perú no lo van a hacer retroceder porque tenemos algo que no tienen otros y se llama fe, se llama confianza, se llama coraje frente a la adversidad. En todas partes se habla del Perú como un fenómeno, y algunos hablan del milagro peruano en Europa y en el Asia”

Alan García (8-Enero-09)

 

Milagro: 1. Hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino

 2. Suceso o cosa rara, extraordinaria y maravillosa.

Fenómeno: 1. Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción

 2. Cosa extraordinaria y sorprendente.

3. Persona o animal monstruoso.

Diccionario de la Real Academia Española

 

En Enero de este año, el Presidente refirió que el crecimiento económico de nuestro país era visto como “fenómeno” en todas partes, y como “milagro” en Europa y Asia. Al analizar los hechos que respaldan las cifras de crecimiento económico de 2006 a la fecha, tenemos que mas bien se tiene un fenómeno en la tercera acepción de la Real Academia Española, es decir, tenemos un Frankenstein en donde debiera haber matemática nítida y ordenada.

 

La medición del crecimiento económico reportado desde el año 2006 ha sido modificada de manera arbitraria y carente de transparencia. Hasta el año 2006, la medición de la economía tenía dos criterios claramente especificados, una fracción de la economía era medida por las Oficinas Sectoriales de Estadística de los ministerios y otra fracción era medida en la sede central del Instituto Nacional de Estadística (INEI).

 

La medición de los ministerios involucra operaciones de campo tales como encuestas, entrevistas, registros administrativos, y esta medida son un reflejo de la realidad, obviamente con imperfecciones, pero esencialmente un reflejo de la realidad del sector económico en cuestión.

 

La imputación del INEI involucraba hasta el 2006, tomar como insumo las cifras de los ministerios, y calcular la actividad económica de todos aquellos sectores no medidos directamente, con la estructura económica de 1994. En este caso, a la imperfección de las operaciones de campo, se agregaba el supuesto erróneo de mantener la estructura económica de 1994 como válida al presente.

 

De igual manera hasta el año 2006, los pasos matemáticos descritos en los dos párrafos anteriores eran de dominio público, a través de la publicación de la hoja de cálculo que sintetizaba las imperfecciones y obsolescencias precisadas previamente, y que permitían a los especialistas identificar las potenciales fallas de medición de la actividad económica.

 

 

Medición Directa del PBI por institución

Medición Directa del PBI por institución

 

 

A partir de 2006, desapareció la transparencia del proceso de imputación que el INEI efectuaba para el 69% del PBI que carecía de medición directa. Este proceso de imputación es ahora secreto y lo publicado muestra lo arbitrario de la medición, a modo de ejemplo se tiene que el sector “Alquileres y Bienes Raíces” crece a una tasa constante por 25 meses consecutivos.

 

Un caso flagrante es la medición del sector “Transporte y Comunicaciones”, que mientras hasta el año 2006 se imputaba a partir de la estructura económica del flujo de bienes de 1994, al presente la formula ha sido reemplazada por números de procedencia desconocida. Otro caso flagrante es el sector “Comercio mayorista y minorista” que hasta el 2008 se imputaba a partir de la estructura económica del flujo de bienes de 1994, a partir de 2009 se ha reemplazado por números de procedencia desconocida.

 

Pero estos números de procedencia desconocida no tienen un efecto neutro en el crecimiento económico, sino que más bien son la explicación para el “milagro” y el “fenómeno” que nuestro Presidente hace referencia. Estos números de procedencia desconocida permiten tener un Frankenstein que sobreestima el crecimiento de la actividad económica en dos puntos.

 

El Frankenstein de la Revolución Tecnológica

 

Como se puede ver en el gráfico adjunto, a partir del año 2006 la proporción del tamaño del sector de la economía que el INEI imputa crece sistemáticamente respecto al tamaño del sector de la economía que los ministerios miden.

  

Ratio entre PBI imputado y PBI medido (2002-2009)

Ratio entre PBI imputado y PBI medido (2002-2009)

 

En el año base del PBI, 1994, todos los índices de la actividad económica tenían el valor de 100. Mientras que en el periodo entre 2002 y 2006 como producto de la primarización de la economía durante la segunda administración Fujimori, el sector imputado (básicamente el sector servicios) es entre 91% y 92% menor que el sector medido (básicamente el sector bienes).

 

A partir del año 2006, el gráfico muestra como la brecha entre el sector servicios y el sector bienes se reduce sistemáticamente, al punto que en Enero 2009 esta a menos de dos puntos de alcanzar la estructura económica de hace 15 años. Para que este gráfico represente la realidad, el Perú desde el año 2006 vive una revolución tecnológica de tal magnitud, que en los tres últimos años ha revertido el proceso de primarización de los doce años previos.

 

Las encuestas de empleo a los hogares de Lima Metropolitana no muestran evidencia de la revolución tecnológica en el sector servicios. Tampoco las encuestas de niveles de vida a los hogares urbanos y rurales del Perú muestran evidencia de la revolución tecnológica en el sector servicios. Y ninguna otra fuente estadística muestra evidencia de la revolución tecnológica en el sector servicios. La única evidencia disponible es la falta de transparencia del INEI en la imputación del sector servicios, con el evidente propósito de elaborar una estadística títere a la voluntad presidencial.

 

 


http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090412/15/pagina/14

Advertisement

Mon May 19, 2003 8:33 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Mas regla de tres

Las OSEs (Oficina Sectorial de Estadística) entregan índices de
cantidad al Instituto. Con una primera regla de tres se asume que los
precios relativos se mantienen constantes, porque el IPM, para
consumo intermedio, sólo tiene 5,000 observaciones, y no hay manera
de hacer un Paasche, que se suele estilar en estos casos. Y por ello
es indistinguible el índice de volumen y el índice de Valor Bruto
de¨Producción (VBP)

Con una segunda regla de tres, se convierte el VBP en Valor
Agregado Bruto (VAB), y por ello el índice de VAB es igual al de los
dos anteriores. Como una demostración, se pueden ver las series
publicadas los primeros de cada mes desde Abril pasado como Avances
de Producción.

Este inmenso ejercicio aritmético, es lo que genera el dichoso
¿PBI? mensual con todas las limitaciones conocidas, pero como dijo
Elmer el año pasado, es una addicción dura de dejar.

Farid Matuk

Wed May 7, 2003 3:49 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Preliminar vs. Definitivo (2)

En el próximo boletín quincenal, se publicará la informacion del
¿PBI? mensual con las últimas actualizaciones provenientes de las OSE
(Oficina Sectorial de Estadística). Ya hace algunos meses se publicó
la evolución de estas actualizaciones, pero aparentemente nadie hizo
mayor elaboración teórica en torno a la naturaleza de las
actualizaciones.

En un mensaje anterior con similar título, mencionaba la conducta
adversa al riesgo de las OSEs de sólo trasmitir buenas noticias, y en
ese sentido las cifras revisadas siempre son mejores que las
iniciales. El problema econométrico es enorme, porque existe
un “trade off” entre la necesidad de trabajar con cifras recientes
para reducir la varianza del pronóstico, pero el costo es conocido
como “error en las variables”, donde la variable exógena es
estocástica y por lo tanto trasmite su propia varianza a la variable
endógena, y ademas la función de densidad del error no es simétrica.

Hasta donde conozco, todos los modelos econométricos en
circulación asumen que las cifras publicadas por el Instituto son no
estocásticas, y construyen toda la econometría basada en este
supuesto erróneo. Esto es grave, porque la varianza del pronóstico
(que usualmente nadie reporta) es mayor a la supuesta, y quizás por
ello el mes pasado el Instituto reporto un ¿PBI? mensual menor a
todos los pronósticos privados y públicos.

En este sentido, creería que sería útil que alguna universidad,
ONG, consultora, medio de comunicación, etcetera; pueda dar pie a una
discusión de los modelos vigentes. Quizás divida em dos sesiones, una
para los explícitos como los del MEF y MacroConsult (hasta donde
conozco) y otra para los délficos (ver libro de texto de econometría
de Intrilligator) que parecen ser todo el resto.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2835

Thu Apr 24, 2003 5:30 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 
El Crecimiento Anual
 
Hola Bruno:

RPP hoy dia señala que el IPE aumentó su proyección anual de 3.7%
a 4.1%, lo cual parece ir a contracorriente de tu idea que “… (la
economía) parece haberse parado por el shock de oferta del I
trimestre del año …” ¿Podrías detallar en que consistió ese shock
de oferta?

Respecto a los índices mensuales de producción, la parte directa
viene de las Oficinas Sectoriales de Estadística y no tienen
información día por día. La parte indirecta son simplemente fórmulas
basadas en los datos mensuales de información de campo o de
información administrativa.

Respecto al efecto “Semana Santa”, no me queda clara su
dirección. Si la semana de trabajo es de lunes a viernes, el mes se
redujo de 22 días a 20 días, y si fuese de lunes a sábado, el mes se
redujo de 26 días a 23 días. Así que no me es claro cuan fuerte la
Semana Santa impacta en los niveles de actividad.

Mas bien, como le comentaba a Elmer, si tuviesemos mediciones
directas del sector servicios, la producción de servicios de
transporte, hoteles, y restaurantes debe observar un pico en Semana
Santa. Por ello, creo imposible deflatar Semana Santa de cualquier
índice agregado.

Un abrazo, Farid

Wed Feb 12, 2003 9:00 am

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2445

Como es usual, lo primero a preguntarse es si el artículo copiado al final es uno de los especialistas referidos en mensajes anteriores. En todo caso es una nueva oportunidad de ventilar el tema del PBI aunque en otro mensaje el tema se considere agotado. El artículo en cuestión tiene el formato bíblico de decálogo, por lo cual se procederá a comentar en similar estructura. 1) Es importante informar las delimitaciones de responsabilidades dentro del sector público para aquellos que insisten en ignorarlas. El PBI tienes valores definitivos, preliminares, estimados, y pronósticados. Los definitivos y preliminares son responsabilidad del Instituto, y los estimados y pronósticados son de responsabilidad del MEF y del BCR. De donde la cifra del 6.3% para Diciembre o cualquier otra es un estimado legítimo, como tambien son los pronósticos; pero vincular una cifra estimada a una práctica de “gobiernos de turnos cocinan cifras” es claramente una intención de mezclar responsabilidades. En ese sentido, el mencionado economista adjudico maquillaje al Instituto amparado en una metodología publicada por el FMI en un libro cuyo ISBN se sigue esperando. 2) No corresponde. 3) “Confiesa” es aceptable como licencia literaria pero tambien implica un tono que evoca a la Santa Inquisición y a los Extirpadores de Idolatrías. Cuando en realidad fue de motu proprio mostrar el evidente absurdo de un PBI mensual que analistas y periodistas tomaron como legítimo mucho tiempo. Tambien se autopregunta ingenuamente “¿Se sigue aplicando esta práctica?”, cuando la respuesta afirmativa es obvia revisando tan solo los boletines que mensualmente difunde el Instituto. Para luego hacer una afirmación entre signos de interrogación como “¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)?” que como queda claro de la sección 1) es intrínsecamente falsa. Postdata: Para un mito urbano sobre la corbata michi ver GatoEncerrado.Terra.Com.Pe de Enero 16, 2003. 4) En esta sección se recurre a un artificio que evoca al Parque Universitario donde el orador dice “Me pregunto y me respondo”. En este caso es “¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde!” Cuando la respuesta es con la regla de tres compuesta, como se indicó en el obituario de hacer varios meses en el boletín del Instituto. 5) Aquí curiosamente se cita al INEI, y no al MEF como en una sección anterior respecto al PBI Electricidad. Para pasar a construir un falso dilema entre “¿… el país está creciendo?” o “¿… este crecimiento … es coyuntural …?” Cuando la pregunta adecuada sería: ¿Es este un crecimiento coyuntural? y la respuesta del Instituto sería: No es responsable de la identificación del ciclo económico. 6) La crítica al PBI Construcción no es nueva y una rápida observación del primer cuadro del Boletín da como resultado ver su ausencia por este viejo y fácil cuestionamiento. 7) El diseño del Sistema Estadístico Nacional (SEN) nace en 1975 inspirado por el modelo francés con Oficinas Sectoriales de Estadística (OSE) en cada uno de los ministerios de línea. En conversación con Raúl García Belgrano, primer jefe del INE y gestor del SEN, se coincidía que este diseño implicaba una capacidad estadística homogénea entre el Instituto y las OSEs, pero la destrucción de la carrera pública ha traído graves consecuencias en el acopio y agregación de estadísticas, pero el marco legal actual vería como “usurpación de funciones” si el Instituto efectua alguna encuesta de una OSE, como sería la Encuesta Manufacturera. 8) Respecto a la Estadística Agraria, es importante señalar que entre todas las OSEs que proveen de información al Instituto, la del Ministerio de Agricultura es la de mayor solidez metodológica, con la obvia salvaguarda mencionada en el párrafo anterior relativo a la destrucción de la carrera pública. 9) Esta sección evoca la crítica de la Inglaterra de la Revolución Industrial donde los tejedores manuales protestaban contra “el maquinismo”, y donde los teóricos de la época señalaban que este avance tecnológico traería pobreza a Inglaterra. El razonamiento sobre las bodegas y los supermercados es exactamente similar. 10) Este último elemento del decálogo es absolutamente críptico. Una interpretación posible es el error de mezclar un incremento de la eficiencia de la autoridad tributaria, con un incremento del valor agregado de los servicios gubernamentales, pero el punto que realmente está aún en debate es hallar un deflator apropiado a la brecha que existe entre PBI a precios básicos y PBI a precios comprador, básicamente es deflatar apropiadamente los márgenes de comercio, los márgenes de transporte, y los impuestos a los productos. ******************************************** ******************************************** ********************************************

Desde El Faro (Por Rafael Hidalgo Pérez) 1.- El espectacular crecimiento del 6.3% en el mes de diciembre del PBI ha puesto sobre el tapete un tema añejo, pero reiterativo, ¿los gobiernos de turnos cocinan cifras? Como ha mencionado el economista Pablo Secada del IPE. 2.- Como cuestión previa examinemos el déficit de 2.3% del año 2,002 que exhibe como gran triunfo el ministro de Economía Javier Silva Ruete. Justamente el economista Secada señala que el MEF no solamente ha postergado los gastos del mes de diciembre para contabilizarlos en enero, sino que además por primera vez ha considerado en la contabilidad del mes de diciembre los ingresos “devengados” de enero del 2003. Toda una gran cocina de chef. 3.- El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, Farid Matuk (el de la corbata michi) confiesa a La República (10/02/2003) que durante 15 años se ha venido calculando el PBI mensual artesanalmente con una regla de tres. ¿Se sigue aplicando esta práctica? ¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)? 4.- Resulta sintomático esta ausencia de respaldo estadístico del crecimiento del PBI se explica fundamentalmente por el área de servicios que representa el 40% del PBI, y aquí viene la pregunta de los 500 mil reales ¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde! 5.- Por ejemplo el crecimiento del sector electricidad para el período enero-noviembre es de 5% según el INEI ¿Eso indica que el país está creciendo?, o ¿cuánto de este crecimiento de consumo de electricidad es coyuntural y se explica por la construcción de Camisea? 6.- En el sector construcción se sigue midiendo el crecimiento con el despacho de la venta de cemento; sin embargo está claro que éste es un método obsoleto porque elude el factor distorsionante de que las minas auríferas. Por ejemplo Yanacocha utiliza el cemento como insumo de la extracción. 7.- En el sector manufactura hay mucho pan por rebanar, como recordamos el año base de esta medición del PBI es de 1994 y en los últimos ocho años la industria manufacturera ha cambiado radicalmente su rostro. La famosa encuesta de 500 empresas del Ministerio de Industria está desfasada. 8.- El agro se mide en base a tablas obsoletas, no es un secreto que ya no existe más el Departamento de Estadística en el ministerio de Agricultura. 9.- Y por último el famoso crecimiento de la venta en supermercados que menciona el ministro Silva Ruete no es tal. Según el ex ministro Carlos Boloña, ello sólo refleja la desaparición de la venta en bodegas con la inauguración de supermercados en zonas populares. 10.- El IPE señala que en el rubro gobierno se ha inflado el estimado del crecimiento de la administración tributaria.