Archive for ministerio de agricultura

20090718 – Presidencia lleva gastados US$986.093 en publicidad

Posted in El Comercio with tags , , , , , , , , , , , , , , on July 18, 2009 by Farid Matuk

El Comercio (18-VII-09)

El Comercio (18-VII-09)

CIFRA A JUNIO DE ESTE AÑO

Inversión en este rubro aumentó en US$300.000 entre mayo y junio. Especialistas critican estrategia de comunicación del Gobierno

Por: Katherine Subirana

Kina Malpartida no estuvo sola cuando subió al ring. No solo por los millones de peruanos que la siguieron por televisión o por los que asistieron al coliseo Dibós, sino por el Estado que aprovechó la ocasión para incorporar publicidad a esta pelea que tenía el ráting asegurado. Spots del Ministerio de Transporte acompañaron la imagen final de la campeona de boxeo, justificando así parte de los US$318.499 que ha invertido este sector en lo que va del año en publicidad por televisión, según cifras de Ibope Time.

Estas mismas cifras delatan que el gasto del Gobierno en publicidad ha ido “in crescendo” según disminuye su popularidad. Así, solo la Presidencia de la República pasó de un total de US$694.989 entre enero y mayo a US$986.093 en junio, luego de la oleada de conflictos sociales que enfrentó. Esto, en publicidad en medios y solo en Lima ya supera más de la mitad de lo que se invirtió en total el año pasado (US$1’782.876).

El presidente Alan García al asumir el mando criticó duramente la inversión y el tipo de publicidad de su antecesor, Alejandro Toledo, (quien invirtió US$24 millones solo en publicidad en el 2007) y habló de reducir la inversión en este rubro. Comparando montos con el gobierno de Toledo, García ha cumplido su palabra: durante su gestión, la presidencia ha invertido US$4’277.344. Sin embargo, y según entendidos, invertir menos dinero no es lo mismo que invertir mejor.

ERRORES ESTRATÉGICOS
La sensación de los limeños, sobre una sobredosis de publicidad del Estado parece tener sustento. Avisos en paneles, buses, televisión, radio y anuncios en periódicos nos inundan. Pero este supuesto desborde no tiene precisamente un resultado positivo en la población.

Milton Vela, publicista y analista de comunicación política, considera que este efecto contraproducente se corrobora no solo en los sondeos , sino también en los nuevos canales de comunicación ciudadano, como son las redes sociales, los foros web y los blogs. Según él, se debe a que el Estado no tiene una estrategia de comunicación efectiva. “La publicidad estatal te deja como interrogantes, cuando lo que se busca es resaltar los logros del Gobierno o levantar la imagen del presidente”. Y añade: “Otro error estratégico es que la publicidad no llega a quien debería y los conflictos sociales son muestra de ello”.

Vela lo resume así: “El Estado nos llena de publicidad en Lima, pero las revueltas que hay en provincia reclaman la presencia del Estado, que no se comunica adecuadamente con el pueblo”. Y concluye: “Quienes más necesitan saber qué se hace en el interior del país y cómo se pueden beneficiar con ello, son quienes viven en el interior del país, no en Lima”.

El publicista Alberto Goache refuerza esta idea al destacar que “si el objetivo es hacer ver que el país está viviendo un mejor momento, hay que pensar cómo lograr ello, no cómo hacer para que Alan García quede mejor”.

Goache cree que el principal problema del Gobierno es la falta de humildad y “que comunica no pensando en la población, sino pensando en sí mismo”. Y coincide con Vela en que el Estado no usa una buena estrategia para llegar al interior del país. “Mira lo que hizo el Ministerio del Interior con lo de Bagua. ¿Puede haber un error más grave de comunicación que ese? Es dramática la soberbia que había en ese comercial. Su principal error es que fue insensiblemente apresurado”.

Publicidad Estatal (2006-2009)

Publicidad Estatal (2006-2009)

LA PARADOJA DE LOS MILLONES DE LOGROS
El spot que resalta los millones de logros del Gobierno no ha sido bien recibido por la opinión pública. El problema lo señala el publicista Milton Vela: “Después de ver el comercial, queda la sensación de que hay que corroborar las cifras que presenta”.

Opinión que comparte el economista Farid Matuk, quien en su blog señala su asombro por la forma en como el spot se refiere a la pobreza, pues “solo (son) menciones a valores absolutos en millones que nada dicen, porque en muchos casos son solo consecuencia de políticas pasadas y no de políticas propias”.

Y es que “millones” es la palabra que más se repite en el comercial que concluye con la imagen del presidente ante una multitud y la clásica frase “El Perú avanza”. Este es el error para el publicista Alberto Goache, pues demuestra que “el Estado está hablando desde su punto de vista diciendo “no me entiendes que el país está bien, mira todo lo que estoy haciendo”. Vela reflexiona sobre la imagen del presidente al final del comercial, pues “hace el spot demasiado personal, demasiado alanista. ¿La idea era resaltar los logros del Estado, o de Alan?”

Goache añade que “al Gobierno le falta mirar la realidad del país desde el punto de vista de la gente. Un poco de humildad y sentido de autocrítica no le vendría mal”.

La paradoja de los millones de logros

La paradoja de los millones de logros

SEPA MÁS
Hecha la ley, hecha la falta
La ley que regula la publicidad estatal (Ley 28874), señala en su artículo seis que las entidades de gobierno “deberán publicar los contratos de publicidad en su respectivos portales y presentar dentro de los 10 días siguientes al vencimiento de cada trimestre, los programas o campañas de publicidad llevado a cabo en el período correspondiente”.

A la fecha, el único portafolio ministerial que tiene actualizada su información publicitaria es el del Ministerio de Agricultura.

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/presidencia-lleva-gastados-us986093-publicidad/20090718/315686

Advertisement

20090711 – Critican falta de interés para compensar a los agricultores

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , on July 11, 2009 by Farid Matuk

La República (11-VII-09)

La República (11-VII-09)

No se evaluó el verdadero impacto del TLC con EEUU. Ejecutivo promulgó ayer el Programa de Compensación para la Competitividad, que busca apoyar a los productores peruanos.

Vanessa Ochoa

Después de un año de publicada la norma que crea el Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC), recién ayer el Poder Ejecutivo promulgó el decreto supremo que aprueba el  reglamento de la referida norma.

El objetivo principal, asegura el gobierno, es apoyar a los pequeños y medianos agricultores del país además de facilitar la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, para lo cual tiene previsto destinar US$ 600 millones en el próximo lustro.

Sin embargo, ello no es suficiente. Y es que en opinión de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) hay varios puntos que el gremio expuso a las autoridades del gobierno y no fueron considerados.

“Cuando se anularon las tres leyes (ver el recuadro) entendimos que se hizo caso a los pedidos de Conveagro, pero no fue así.

Expusimos que no eran tres los productos que se verían afectados por el TLC con EEUU, sino diez y el PCC no es un programa destinado a atender las compensaciones correspondientes a los productos agrarios sensibles”, afirmó Federico León y León, presidente del gremio agrario.

Se verían afectados los productores de arroz, papa, leche, carnes, aceites, cebada, azúcar, trigo, maíz y algodón, entre otros, por lo que el dirigente reiteró que hace falta  realizar los estudios pertinentes, pedido que fue planteado en varias oportunidades al gobierno, sin éxito, para fijar las compensaciones.

Insuficiente e Irreal

Y aunque el gobierno ha destacado la fuerte suma que destinará para el PCC, en opinión de León “es insuficiente y fuera de la realidad” si se tiene en cuenta que son miles los productores agrarios en el país que deberán afrontar una dura batalla   por  los subsidios. “Estamos pidiendo que se restituyan los aranceles pero hasta ahora nada, el problema vendrá cuando el mercado se inunde de productos subsidiados de EEUU”, dijo el dirigente.

Por su parte, el economista Farid Matuk señaló que la razón de no poder medir el impacto del TLC  recae en que para el 2007 estaba programado el Censo Económico   Nacional, que incluía a los productos rurales, información que hubiera servido para medir la magnitud del acuerdo. “Pero en el 2007 se hizo un Censo de Población  y en el 2008 un Censo Económico que omite a los informales y productores agrícolas, es decir, seguimos en las mismas”, comentó desde Irak.

Datos

  • Grandes  grupos. El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, señaló que el presidente de Conveagro le envió una carta pidiendo compensaciones para el aceite, con lo que se ‘beneficiaría a las grandes empresas’.
  • Aclaración. Ante ello, León y León negó lo dicho por el ministro y aclaró que ellos no apuntan a ayudar a grandes grupos sino que piden atención para los productores afectados por los acuerdos comerciales.

Lo que señalaba la norma

Fue el 28 de junio del 2008 cuando mediante el Decreto Legislativo N° 1077 el Poder Ejecutivo creó el Programa de Compensaciones para la Competitividad, que se requería a consecuencia de la aprobación del TLC con Estados Unidos.

La norma disponía derogar   la Ley 28600 (que crea el Programa Nacional de Promoción a la Formalización del Comercio Algodonero) la ley  28811 (que crea el Programa de Compensaciones para Productores de Algodón, Maíz Amarillo Duro y Trigo) y la Ley 28812 (que crea el Programa de Formalización para la Competitividad de la Cadena de Maíz Amarillo Duro-Avícola-Porcícola).

La norma tenía que haber sido reglamentado  mediante decreto supremo en un plazo no mayor de 120 días desde su entrada en vigencia.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090711/13/node/205426/total/14/pagina

Wed Feb 12, 2003 9:00 am

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2445

Como es usual, lo primero a preguntarse es si el artículo copiado al final es uno de los especialistas referidos en mensajes anteriores. En todo caso es una nueva oportunidad de ventilar el tema del PBI aunque en otro mensaje el tema se considere agotado. El artículo en cuestión tiene el formato bíblico de decálogo, por lo cual se procederá a comentar en similar estructura. 1) Es importante informar las delimitaciones de responsabilidades dentro del sector público para aquellos que insisten en ignorarlas. El PBI tienes valores definitivos, preliminares, estimados, y pronósticados. Los definitivos y preliminares son responsabilidad del Instituto, y los estimados y pronósticados son de responsabilidad del MEF y del BCR. De donde la cifra del 6.3% para Diciembre o cualquier otra es un estimado legítimo, como tambien son los pronósticos; pero vincular una cifra estimada a una práctica de “gobiernos de turnos cocinan cifras” es claramente una intención de mezclar responsabilidades. En ese sentido, el mencionado economista adjudico maquillaje al Instituto amparado en una metodología publicada por el FMI en un libro cuyo ISBN se sigue esperando. 2) No corresponde. 3) “Confiesa” es aceptable como licencia literaria pero tambien implica un tono que evoca a la Santa Inquisición y a los Extirpadores de Idolatrías. Cuando en realidad fue de motu proprio mostrar el evidente absurdo de un PBI mensual que analistas y periodistas tomaron como legítimo mucho tiempo. Tambien se autopregunta ingenuamente “¿Se sigue aplicando esta práctica?”, cuando la respuesta afirmativa es obvia revisando tan solo los boletines que mensualmente difunde el Instituto. Para luego hacer una afirmación entre signos de interrogación como “¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)?” que como queda claro de la sección 1) es intrínsecamente falsa. Postdata: Para un mito urbano sobre la corbata michi ver GatoEncerrado.Terra.Com.Pe de Enero 16, 2003. 4) En esta sección se recurre a un artificio que evoca al Parque Universitario donde el orador dice “Me pregunto y me respondo”. En este caso es “¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde!” Cuando la respuesta es con la regla de tres compuesta, como se indicó en el obituario de hacer varios meses en el boletín del Instituto. 5) Aquí curiosamente se cita al INEI, y no al MEF como en una sección anterior respecto al PBI Electricidad. Para pasar a construir un falso dilema entre “¿… el país está creciendo?” o “¿… este crecimiento … es coyuntural …?” Cuando la pregunta adecuada sería: ¿Es este un crecimiento coyuntural? y la respuesta del Instituto sería: No es responsable de la identificación del ciclo económico. 6) La crítica al PBI Construcción no es nueva y una rápida observación del primer cuadro del Boletín da como resultado ver su ausencia por este viejo y fácil cuestionamiento. 7) El diseño del Sistema Estadístico Nacional (SEN) nace en 1975 inspirado por el modelo francés con Oficinas Sectoriales de Estadística (OSE) en cada uno de los ministerios de línea. En conversación con Raúl García Belgrano, primer jefe del INE y gestor del SEN, se coincidía que este diseño implicaba una capacidad estadística homogénea entre el Instituto y las OSEs, pero la destrucción de la carrera pública ha traído graves consecuencias en el acopio y agregación de estadísticas, pero el marco legal actual vería como “usurpación de funciones” si el Instituto efectua alguna encuesta de una OSE, como sería la Encuesta Manufacturera. 8) Respecto a la Estadística Agraria, es importante señalar que entre todas las OSEs que proveen de información al Instituto, la del Ministerio de Agricultura es la de mayor solidez metodológica, con la obvia salvaguarda mencionada en el párrafo anterior relativo a la destrucción de la carrera pública. 9) Esta sección evoca la crítica de la Inglaterra de la Revolución Industrial donde los tejedores manuales protestaban contra “el maquinismo”, y donde los teóricos de la época señalaban que este avance tecnológico traería pobreza a Inglaterra. El razonamiento sobre las bodegas y los supermercados es exactamente similar. 10) Este último elemento del decálogo es absolutamente críptico. Una interpretación posible es el error de mezclar un incremento de la eficiencia de la autoridad tributaria, con un incremento del valor agregado de los servicios gubernamentales, pero el punto que realmente está aún en debate es hallar un deflator apropiado a la brecha que existe entre PBI a precios básicos y PBI a precios comprador, básicamente es deflatar apropiadamente los márgenes de comercio, los márgenes de transporte, y los impuestos a los productos. ******************************************** ******************************************** ********************************************

Desde El Faro (Por Rafael Hidalgo Pérez) 1.- El espectacular crecimiento del 6.3% en el mes de diciembre del PBI ha puesto sobre el tapete un tema añejo, pero reiterativo, ¿los gobiernos de turnos cocinan cifras? Como ha mencionado el economista Pablo Secada del IPE. 2.- Como cuestión previa examinemos el déficit de 2.3% del año 2,002 que exhibe como gran triunfo el ministro de Economía Javier Silva Ruete. Justamente el economista Secada señala que el MEF no solamente ha postergado los gastos del mes de diciembre para contabilizarlos en enero, sino que además por primera vez ha considerado en la contabilidad del mes de diciembre los ingresos “devengados” de enero del 2003. Toda una gran cocina de chef. 3.- El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, Farid Matuk (el de la corbata michi) confiesa a La República (10/02/2003) que durante 15 años se ha venido calculando el PBI mensual artesanalmente con una regla de tres. ¿Se sigue aplicando esta práctica? ¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)? 4.- Resulta sintomático esta ausencia de respaldo estadístico del crecimiento del PBI se explica fundamentalmente por el área de servicios que representa el 40% del PBI, y aquí viene la pregunta de los 500 mil reales ¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde! 5.- Por ejemplo el crecimiento del sector electricidad para el período enero-noviembre es de 5% según el INEI ¿Eso indica que el país está creciendo?, o ¿cuánto de este crecimiento de consumo de electricidad es coyuntural y se explica por la construcción de Camisea? 6.- En el sector construcción se sigue midiendo el crecimiento con el despacho de la venta de cemento; sin embargo está claro que éste es un método obsoleto porque elude el factor distorsionante de que las minas auríferas. Por ejemplo Yanacocha utiliza el cemento como insumo de la extracción. 7.- En el sector manufactura hay mucho pan por rebanar, como recordamos el año base de esta medición del PBI es de 1994 y en los últimos ocho años la industria manufacturera ha cambiado radicalmente su rostro. La famosa encuesta de 500 empresas del Ministerio de Industria está desfasada. 8.- El agro se mide en base a tablas obsoletas, no es un secreto que ya no existe más el Departamento de Estadística en el ministerio de Agricultura. 9.- Y por último el famoso crecimiento de la venta en supermercados que menciona el ministro Silva Ruete no es tal. Según el ex ministro Carlos Boloña, ello sólo refleja la desaparición de la venta en bodegas con la inauguración de supermercados en zonas populares. 10.- El IPE señala que en el rubro gobierno se ha inflado el estimado del crecimiento de la administración tributaria.