Archive for poblacion

El Regreso de los Elefantes Blancos (15-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 4, 2009 by Farid Matuk

Censo de Población y Vivienda 2007

Una característica de nuestros gobiernos es la afición por los Elefantes Blancos, pero en el pasado reciente estos han sido obras públicas de gobiernos locales como un mirador panorámico, un coliseo deportivo, un palacio municipal, etc. pero no del Gobierno Central.

El Censo de Población y Vivienda 2007 es el primer Elefante Blanco de la actual administración, tomando la definición de la Real Academia que dice: “ser costoso de mantener y no producir utilidad alguna” porque paraliza innecesariamente al país y recolecta información social inútil.

Conforme pasa el tiempo y las sociedades progresan, la metodología censal de paralizar el país se han venido abandonando en distintas modalidades, México hace su censo en 15 días mientras Venezuela en 30 días, pero también hay casos como Brasil que tomó 3 meses o Colombia con 8 meses. En general, existe un consenso que paralizar el país por un día es oneroso, y que las técnicas estadísticas modernas solucionan el problema de la metodología antigua de la inmovilización nacional.

Igualmente se considera inútil acopiar información social que jamás será utilizada por el Estado, y en ese sentido el Censo de 1981 fue pionero porque utilizó dos cuestionarios, uno de carácter universal y breve en temática, y otro aplicado a uno de cada cuatro hogares, y extenso en temática. El universal permite construir un Mapa de Pobreza detallado calle por calle o caserío por caserío, mientras que el extenso permite establecer políticas públicas a nivel de distrito, provincia, o departamento.

El Censo 2007 preguntará puerta por puerta información que nunca será utilizada por el Estado y por ello es inútil. ¿Aumentará el Ministerio de Vivienda las horas de agua potable casa por casa? ¿Entregará RENIEC a los indocumentados el DNI a domicilio? ¿Enviará el Ministerio de Trabajo ofertas de empleo puerta por puerta? ¿Tendrá el Ministerio de Salud políticas de planificación familiar de carácter individual?

La ciencia no es un culto al pasado, la ciencia debe servir las necesidades presentes, y adelantarse a los problemas futuros. El diseño censal que se inició en 2005 tenía dos características fundamentales: un cuestionario universal con las preguntas esenciales para un Mapa de Pobreza (que ya lo obtuvo FONCODES) y un cuestionario extenso aplicado anualmente para evaluar las políticas públicas en cada provincia (cancelado en 2007).

Pero concentrándose en el futuro, la pregunta al Gobierno es: ¿Se retomarán el 1 de Enero de 2008 las 30,000 entrevistas mensuales como ocurrió durante todo el 2006, o esperaremos al 2017 para conocer el impacto de las políticas públicas en las 195 provincias de nuestro país?

Advertisement

Fri Jun 20, 2003 8:17 am

Posted in 2003-06 Junio with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 1, 2009 by Farid Matuk

ENAHO

Hola Bruno:

Con las ENAHO hay un problema de coherencia, se tienen al
presente dos marcos muestrales, uno a partir del censo de población
del ’93 y otro a partir del pre-censo (o catastro de viviendas)
del ’99. Es a partir del pre-censo donde Javier Herrera halló que la
pobreza era mas alta para el 2000 con el pre-censo que con el censo.

El problema que tenemos es en las proyecciones de población a
nivel de las áreas de ennumeración que es de donde parten los
fáctores de expansión. Hemos presentado una propuesta al Banco
Mundial para tomar los votantes efectivos de ONPE para las
municipales de 1995, 1998, y 2001 como pivotes para la proyección
que parte del censo. De esta manera esperamos tener factores de
expansión para todas las ENAHO, y no en la situación actual donde se
tiene un puente en 2000, ya que la ENAHO de ese año ha sido estimada
para ambos marcos muestrales.

A modo de detalle, APOYO realiza sus propias proyecciones de
población, y estas difieren de las del Instituto. Ignoro el detalle
de las diferencias, pero este sería otro buen ejemplo donde el
Consorcio, en caso la solicitud al Banco Mundial se dilate, podría
convocar a un concusro público a fin de tener una metdología pública
y consensuada.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3286

20090129 – Tasa poblacional disminuyó por la economía y la salud

Posted in RPP with tags , , , , , , , , , , , , , on January 30, 2009 by Farid Matuk

 

 La tasa poblacional en el Perú, disminuyó en los últimos años a causa de la economía y la salud, manifestó el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Farid Matuk, en comunicación desde Irak, para Radio Capital 96.7, Tu Opinión Importa.

A nivel de Sudamérica, refirió que la tasa de crecimiento poblacional  del Perú es más alta que la de Chile pero más baja que la de Bolivia.      

Matuk señaló que el problema central radica en los niveles de ingreso y el acceso a la salud. Las familias prefieren tener menos hijos porque hay emergencias más inmediatas como la alimentación, el vestido y el transporte.

http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=160637

Sat Apr 26, 2003 8:32 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (3)

En la cita adjunta, se vuelve a tener el problema de una senda
óptima. En una versión, la senda estaba determinada por la tasa de
crecimiento de la población, y como una función de ella, se derivaba
un crecimiento de la producción, condicional a un Gini constante o
variable. En esta versión, se tiene que una fracción de la
producción debe convertirse en capital.

Dejando de lado los números de 25%-30% de inversión privada, que
sumados a algún número positivo de inversión pública, mas balanza
comercial zero en el largo plazo, implican una propensión media al
consumo total particularmente baja, existe un problema previo.

Tal como se señalaba en un mensaje anterior, habría que partir de
un ICOR (Incremental Capital Output Ratio) empírico o prestado de
una economía similar. Ese ICOR nos dirá cual es la tasa de inversión
necesaria para una tasa de crecimiento dada a priori del producto.
Pero a diferencia del caso anterior (Elmer Cuba) donde la tasa de
crecimiento era endógena a una meta social, absorber mano de obra.
En este nuevo caso (Carlos Adrianzen) no queda claro si la tasa de
crecimiento es exógena, o endógena a alguna variable. Quizas Carlos
nos lo pueda aclarar, ya que de la versión periodística es imposible
deducirlo.

Farid Matuk

*******************
*******************
*******************

| CPN RADIO 25 abr| El economista Carlos Adrianzén mostró su
preocupación por los malos resultados del Poder Ejecutivo en captar
inversiones extranjeras.

“Le recomendaría al premier (Luis Solari) y a todo el Gobierno que
se tomen medidas para que mejoren el clima de inversión”, anotó.

Adrianzén en CPN RADIO, opinó que si bien el Ministerio de Economía
y Finanzas tiene logros considerables en ese sector, aún faltan
asuntos por resolver como el comportamiento de la inversión, la
generación de empleo y el gasto en la educación. “Lamentablemente el
trabajo allí está pendiente”, apuntó.

Explicó que el futuro inmediato de nuestro país en materia
económica “no es un horizonte rosa”, por lo que “es fundamental
entender que un país en la escala del Perú, debería tener un radio
de inversión privada superior al 25 y cercano al 30 por ciento del
PBI”.

El economista recalcó que para lograr que los inversionistas tengan
confianza en traer sus capitales se debe procurar la estabilidad
macroeconómica y jurídica.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2813

Wed Apr 16, 2003 6:56 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (2)

Si asumimos PEA cointegrada con Población y creo que es un
supuesto aceptable, solo necesitamos el crecimiento de la población
en el modelo de diez años que asumio Elmer.

Para que la elasticidad sea menor a uno se tiene que asumir que
la productividad del capital se incrementa, para simplificar
asumamos simple renovación y tomemos prestada la tasa de
productividad del capital nuevo y se la restamos a uno para obtener
esa elasticidad producto del trabajo.

Hasta donde recuerdo Máximo Vega Centeno tenía estudios de
productividad del capital en Perú, o quizas alguien los tenga
tambien y pueda colaborar con esa cifra. O si alguien cree que con
alguna información del Instituto se puede hacer es bienvenido.

Otro elemento es “elasticidad ingreso” versus “elasticidad
producto”. En modelos de oferta, que es el que tengo en mente, estoy
razonando con una función de oferta exógena como los modelos de
Polak, y en ese sentido la demanda de trabajo es una demanda
derivada como lo plantea Marshall en su ejemplo de los albañiles que
se dedican a los acabados.

Es decir, para una meta de crecimiento se establece la inversión
necesaria para alcanzar un nivel de acervo de capital que garantize
ese crecimiento, este acervo tiene una tecnología dada que genera
una demanda derivada de mano de obra, y en ese sentido la
elasticidad es derivada del “vintage” (como diría Máximo) del
capital.

Obviamente, se puede calibrar el modelo a fin de colocar como
meta el pleno empleo para un periódo de tiempo, y de alli llegar al
acervo de capital necesario, para finalmente hallar la tasa de
crecimiento del producto que garantiza pleno empleo.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2781