Archive for Inglaterra

ONIE – Oficina Nacional de Identidad y Estadística (22-X-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 5, 2009 by Farid Matuk

El Instituto Nacional de Estadística[1], como la agencia estadística del Estado que conocemos hoy, nace en 1975 cuando se fusionan las estadísticas económicas que efectuaba el Banco Central como la medición del PBI (Producto Bruto Interno) con las estadísticas sociales que efectuaba la ONEC (Oficina Nacional de Estadísticas y Censos) dentro del Ministerio de Economía como el Censo de Población.

 

Desde su creación, el titular de la agencia estadística siempre ha tenido rango de viceministro, y como tal su nombramiento es producto de una coincidencia entre el Ministro a cargo y el Presidente de la República. Y por ello en el escalafón de los servidores públicos, figura como “cargo político”, con la consiguiente fragilidad intrínseca pero no imperativa.

 

Por ejemplo, las presidencias de Belaunde, Fujimori, Paniagua, y Toledo tuvieron un solo Jefe de Estadística, pero la primera presidencia de García tuvo cuatro y la presente va en dos. Y es en estas circunstancias que surge la genuina duda de la idoneidad profesional de quien tiene que medir la pobreza, el desempleo, la inflación, y la recesión, en otras palabras, ser el mensajero de las malas noticias.

 

En nuestro ordenamiento jurídico tenemos órganos constitucionales autónomos, como el Banco Central, la Defensoría, la ONPE y el RENIEC que se encuentran blindados de las veleidades presidenciales bajo distintas modalidades, y sería pertinente que el titular de la agencia estadística también se encuentre blindado porque una solución habitual para evitar las malas noticias, es liquidar al mensajero.

 

En el año 2003, nuestro país se calificado por el Índice de Capacidad Estadística (ICE) del Banco Mundial como el mejor de toda Latinoamérica, y uno de los tres mejores del mundo, esta condición la hubiéramos recuperado en 2007 si se hubiese tenido un Censo Económico que reemplace al de 1994, y no otro de Población que reemplace al de 2005. Pero el capricho presidencial de un censo de población no pudo ser repudiado por la agencia estadística.

 

Retomando el ICE del Banco Mundial, el Perú tiene una falla fundamental en materia estadística que es insalvable en las actuales circunstancias y nos impide tener 100 sobre 100 en esta evaluación; nuestro país carece de un sistema de estadísticas vitales, es decir carece de procedimientos sistemáticos que nos permitan conocer con precisión cuantos peruanos nacen y mueren cada día.

 

El RENIEC, en cierta manera esta encaminado en este proceso con el DNI de menores, y este es un problema exclusivamente presupuestal, porque las capacidades técnicas las tiene. Y cuando RENIEC cumpla con esta tarea nuestro país podrá con orgullo destacar que tiene el sistema estadístico mas completo de acuerdo a estándares internacionales, asumiendo que el Censo Económico se efectúe en 2008.

 

Pero el problema de los caprichos presidenciales, presentes y futuros, fragilizan a la agencia estadística, generando genuinas dudas en sus productos como es el caso del Censo de Población del domingo pasado, que es exclusivo producto de la exhuberancia intelectual del Presidente de la República manifestada el pasado 27 de Noviembre, que eliminó el presupuesto del Censo Continuo 2007.

 

Esta exuberancia intelectual hizo tabla rasa de la solicitud del INEI a la PCM, del traslado presupuestal de la PCM al MEF, de la inclusión hecha por el MEF en el presupuesto enviado al Congreso, y finalmente en la aprobación del Censo Continuo 2007 por la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República; es decir la institucionalidad hecha añicos.

 

Una solución para la exuberancia, es adoptar el modelo inglés donde la agencia estadística esta fusionada con agencia de registro de identidad, en nuestro caso sería que RENIEC se fusione con el INEI con una serie de ventajas para el país, siendo la esencial blindar las actividades estadísticas.

 

De otro lado, la sinergia resultante fortalecerá la presencia física del Estado en las 195 provincias, el conocimiento de los procesos migratorios gracias a las actualizaciones del DNI, las tasas de fecundidad detalladas a nivel de persona, y las pirámides de edades actualizadas anualmente por distrito.

 

La ONIE (Oficina Nacional de Identidad y Estadística) colocaría al Perú como el país con el mejor sistema estadístico en todo el Tercer Mundo, acorde a los estándares internacionales del Banco Mundial.

 

 


[1] El componente de Informática pertenece a la PCM desde 2003, pero el surrealismo legal obliga a que se siga denominando INEI.

Advertisement

Wed Feb 12, 2003 9:00 am

Posted in 2003-01 Enero with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2445

Como es usual, lo primero a preguntarse es si el artículo copiado al final es uno de los especialistas referidos en mensajes anteriores. En todo caso es una nueva oportunidad de ventilar el tema del PBI aunque en otro mensaje el tema se considere agotado. El artículo en cuestión tiene el formato bíblico de decálogo, por lo cual se procederá a comentar en similar estructura. 1) Es importante informar las delimitaciones de responsabilidades dentro del sector público para aquellos que insisten en ignorarlas. El PBI tienes valores definitivos, preliminares, estimados, y pronósticados. Los definitivos y preliminares son responsabilidad del Instituto, y los estimados y pronósticados son de responsabilidad del MEF y del BCR. De donde la cifra del 6.3% para Diciembre o cualquier otra es un estimado legítimo, como tambien son los pronósticos; pero vincular una cifra estimada a una práctica de “gobiernos de turnos cocinan cifras” es claramente una intención de mezclar responsabilidades. En ese sentido, el mencionado economista adjudico maquillaje al Instituto amparado en una metodología publicada por el FMI en un libro cuyo ISBN se sigue esperando. 2) No corresponde. 3) “Confiesa” es aceptable como licencia literaria pero tambien implica un tono que evoca a la Santa Inquisición y a los Extirpadores de Idolatrías. Cuando en realidad fue de motu proprio mostrar el evidente absurdo de un PBI mensual que analistas y periodistas tomaron como legítimo mucho tiempo. Tambien se autopregunta ingenuamente “¿Se sigue aplicando esta práctica?”, cuando la respuesta afirmativa es obvia revisando tan solo los boletines que mensualmente difunde el Instituto. Para luego hacer una afirmación entre signos de interrogación como “¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)?” que como queda claro de la sección 1) es intrínsecamente falsa. Postdata: Para un mito urbano sobre la corbata michi ver GatoEncerrado.Terra.Com.Pe de Enero 16, 2003. 4) En esta sección se recurre a un artificio que evoca al Parque Universitario donde el orador dice “Me pregunto y me respondo”. En este caso es “¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde!” Cuando la respuesta es con la regla de tres compuesta, como se indicó en el obituario de hacer varios meses en el boletín del Instituto. 5) Aquí curiosamente se cita al INEI, y no al MEF como en una sección anterior respecto al PBI Electricidad. Para pasar a construir un falso dilema entre “¿… el país está creciendo?” o “¿… este crecimiento … es coyuntural …?” Cuando la pregunta adecuada sería: ¿Es este un crecimiento coyuntural? y la respuesta del Instituto sería: No es responsable de la identificación del ciclo económico. 6) La crítica al PBI Construcción no es nueva y una rápida observación del primer cuadro del Boletín da como resultado ver su ausencia por este viejo y fácil cuestionamiento. 7) El diseño del Sistema Estadístico Nacional (SEN) nace en 1975 inspirado por el modelo francés con Oficinas Sectoriales de Estadística (OSE) en cada uno de los ministerios de línea. En conversación con Raúl García Belgrano, primer jefe del INE y gestor del SEN, se coincidía que este diseño implicaba una capacidad estadística homogénea entre el Instituto y las OSEs, pero la destrucción de la carrera pública ha traído graves consecuencias en el acopio y agregación de estadísticas, pero el marco legal actual vería como “usurpación de funciones” si el Instituto efectua alguna encuesta de una OSE, como sería la Encuesta Manufacturera. 8) Respecto a la Estadística Agraria, es importante señalar que entre todas las OSEs que proveen de información al Instituto, la del Ministerio de Agricultura es la de mayor solidez metodológica, con la obvia salvaguarda mencionada en el párrafo anterior relativo a la destrucción de la carrera pública. 9) Esta sección evoca la crítica de la Inglaterra de la Revolución Industrial donde los tejedores manuales protestaban contra “el maquinismo”, y donde los teóricos de la época señalaban que este avance tecnológico traería pobreza a Inglaterra. El razonamiento sobre las bodegas y los supermercados es exactamente similar. 10) Este último elemento del decálogo es absolutamente críptico. Una interpretación posible es el error de mezclar un incremento de la eficiencia de la autoridad tributaria, con un incremento del valor agregado de los servicios gubernamentales, pero el punto que realmente está aún en debate es hallar un deflator apropiado a la brecha que existe entre PBI a precios básicos y PBI a precios comprador, básicamente es deflatar apropiadamente los márgenes de comercio, los márgenes de transporte, y los impuestos a los productos. ******************************************** ******************************************** ********************************************

Desde El Faro (Por Rafael Hidalgo Pérez) 1.- El espectacular crecimiento del 6.3% en el mes de diciembre del PBI ha puesto sobre el tapete un tema añejo, pero reiterativo, ¿los gobiernos de turnos cocinan cifras? Como ha mencionado el economista Pablo Secada del IPE. 2.- Como cuestión previa examinemos el déficit de 2.3% del año 2,002 que exhibe como gran triunfo el ministro de Economía Javier Silva Ruete. Justamente el economista Secada señala que el MEF no solamente ha postergado los gastos del mes de diciembre para contabilizarlos en enero, sino que además por primera vez ha considerado en la contabilidad del mes de diciembre los ingresos “devengados” de enero del 2003. Toda una gran cocina de chef. 3.- El jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, Farid Matuk (el de la corbata michi) confiesa a La República (10/02/2003) que durante 15 años se ha venido calculando el PBI mensual artesanalmente con una regla de tres. ¿Se sigue aplicando esta práctica? ¿Por qué ahora el PBI mensualmente lo anuncia el MEF y no lo avala el INEI (que es la entidad encargada)? 4.- Resulta sintomático esta ausencia de respaldo estadístico del crecimiento del PBI se explica fundamentalmente por el área de servicios que representa el 40% del PBI, y aquí viene la pregunta de los 500 mil reales ¿Cómo se mide el crecimiento de los servicios? ¿Cómo se mide el crecimiento en salud? ¿En educación? ¿Y en turismo? ¡Nadie sabe, nadie opina, nadie responde! 5.- Por ejemplo el crecimiento del sector electricidad para el período enero-noviembre es de 5% según el INEI ¿Eso indica que el país está creciendo?, o ¿cuánto de este crecimiento de consumo de electricidad es coyuntural y se explica por la construcción de Camisea? 6.- En el sector construcción se sigue midiendo el crecimiento con el despacho de la venta de cemento; sin embargo está claro que éste es un método obsoleto porque elude el factor distorsionante de que las minas auríferas. Por ejemplo Yanacocha utiliza el cemento como insumo de la extracción. 7.- En el sector manufactura hay mucho pan por rebanar, como recordamos el año base de esta medición del PBI es de 1994 y en los últimos ocho años la industria manufacturera ha cambiado radicalmente su rostro. La famosa encuesta de 500 empresas del Ministerio de Industria está desfasada. 8.- El agro se mide en base a tablas obsoletas, no es un secreto que ya no existe más el Departamento de Estadística en el ministerio de Agricultura. 9.- Y por último el famoso crecimiento de la venta en supermercados que menciona el ministro Silva Ruete no es tal. Según el ex ministro Carlos Boloña, ello sólo refleja la desaparición de la venta en bodegas con la inauguración de supermercados en zonas populares. 10.- El IPE señala que en el rubro gobierno se ha inflado el estimado del crecimiento de la administración tributaria.