Sobre Indicadores Líderes, recuerdo haber leído en PDF la
referencia a redes neuronales, pero no recuerdo haber visto el
sistema de ecuaciones y las series que permiten el pronóstico.
Asimismo sería bueno conocer el programa que corre el modelo; hace
unos años había un debate en métodos numéricos para optimización que
no se como habrá acabado.
Alguien tiene otra versión de la presentación que transcribo para
el “mandamás” como soy denominado por GE, en particular sobre
las “demoras” o será otro acto de mala fé como el que señalase Elmer.
En todo caso es curioso como GE que abunda en nombres ha protegido a
su fuente. De otro lado, ¿Se entregaron los sistemas de ecuaciones y
las bases de datos de los modelos presentados? Me imagino además que
no me invitaron porque sabían que estoy de viaje o porque sabían que
mi contribución es marginal (*S*).
Farid Matuk
***************************************
************ GATO ENCERRADO ***********
***************************************
MEF y BCR cruzaron sables econométricos
Ayer en la tarde, durante la clausura del seminario Peruano Alemán
organizado por el BCR en su sede del jirón Miro Quesada se suscito un
breve “cruce de ideas” entre los técnicos del Ministerio de Economía
presentes en el auditorio y los ponentes del ente emisor.
Se comentaba sobre el tema de la exposición del gerente de Estudios
Económicos del BBVA relacionado a la predicción de la inflación de
los modelos econométricos”, cuando en la penúltima fila del auditorio
soltó un pregunta enfilada a un ponente del BCR. ¿Porque no hacen (no
dijo “transparentar”)de conocimiento público el modelo utilizado por
el BCR para determinar o predecir la inflación?”, acometió un barbado
técnico del MEF quien a su vez es un destacadoprofesor de Econometria
de la PUCP.
La respuesta, con algo de titubeo, no se hizo esperar, el técnico del
BCR señaló “estamos evaluando esa posibilidad, porque puede ser
peligroso entregar algo que no esté debidamente afinado”. Sin embargo
no convenció. Pero ahí no quedó la cosa, pues el mismo técnico de
Silva Ruete, en una suerte de éxtasis econométrico hizo un
comentario – propuesta: en vista de la variabilidad de las
predicciones en materia de inflación deberían utilizarse en vez de
modelos “econométrico lineales” modelos no lineales como el de “redes
neuronales” (un modelo econométrico de moda entre algunos analistas
latinoamericanos; pero no muy bien visto por las autoridades y
técnicos de las entidades monetarias).
Ante ello el profesor de econometría de la Universidad del Pacífico,
Eduardo Morón, quien también se encontraba en la mesa de ponentes
junto con Luis Carranza; respondió recordando: a mi y a “Lucho” nos
enseñó, hace muchos años ya, el mismo profesor de econometría, quien
nos dijo que todos los modelos econométricos no predicen “nada” sobre
todo cuando son malos, generando cierta risa por parte del auditorio.
Así transcurrió la sesión de preguntas en donde el mismo Elmer Cuba,
analista principal de Macroconsult y ex candidato al directorio del
BCR, consultó (“dado que es muy difícil tener una mesa de ponentes
como esta todos los días”) ¿porqué algunos analista estiman
una inflación menor que el gobierno (BCR y MEF) para
el próximo año?. La respuesta: “es que todos estiman que el
gobierno ajustará más el próximo año”. Las menciones a Gurús de la
economía como Lagrange, Romer y Mankiew, así como algunas críticas a
la demora de INEI (cuyo mandamás es Farid Matuk, otro destacado
econometrista y catedrático de la PUCP) en publicar algunos datos de
interés económico no se hicieron esperar.