Maquillador busca espejo
Cuando somos niños leemos “Blancanieves” (Schneewittchen) de
Jakob Grimm y Whilhelm Karl Grimm, cuando somos adultos
leemos “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas” de Bruno Bettelheim.
El maquillador en cuestión quien borró “Matuk (con corbata
michi roja) responde” de la base de datos de GatoEncerrado
(publicado el 12 de febrero) como se demostró en el mensaje 2708 de
este grupo, vuelve a la luz pública para deleite de su público. Como
en la ocasión anterior, seguiremos el mismo formato, aunque esta vez
no bíblico.
1) En el cuento que recordamos todos de la infancia, el
espejo siempre dice la verdad, y en algunas versiones el espejo es
roto por dicha razón, en otras versiones sirve para ver qué hace
Blancanieves. En ningún caso miente. Una cita adecuada de Lacan para
entender este olvido es “El ojo y la mirada, tal es para nosotros la
esquizia en la que se manifiesta la pulsión al nivel del campo
escópico”.
2) Para ser totalmente justos, una reina mala que ha sido
omitida es Richard Webb, Presidente del Banco Central, ya que el PBI
oferta trimestral del BCR es la suma simple de los dichosos PBI
mensuales, y el PBI demanda trimestral del BCR se ajusta pasivamente
al de oferta.
3) Este párrafo no cumple las dos condiciones Hawkin-Simons,
que son (1-a[11])*(1-a[22])-a[12]*a[21]>0 y (1-a[ii])>0, para
quienes no la recuerden pueden releer Leontieff.
4) Dicho sea de paso, haber trabajado seis años como
consultor residente en Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia, de los
cuales tres pagados por USAID, dos por el BID, y uno por Banco
Mundial me califican de auditor de cuentas nacionales.
5) Hasta el boletín de Octubre de 2002 del Instituto, donde
se publica el obituario del PBI mensual, la discusión central de los
especialistas era que el nivel del PBI estaba errado, tal como lo
refirió Caretas poco después; pero ahora se tiene un maquillador con
aspiraciones de Mesías.
6) Aquí el mesías precisa “… jefe del INEI ha salido a dar
la cara …”, cuando en realidad es una simple continuación del
trabajo de investigación iniciado hace mas de seis meses en torno al
PBI mensual para discriminar qué porción del denominado PBI mensual
es basado en información de campo y cuál en trabajo de gabinete.
En “… (el 36.9 % para ser exactos) …” no es exacto porque el “6”
debió ser “0”.
7) En realidad, la información de un Censo Económico Piloto
fue anunciada en una conferencia de prensa habida en la Presidencia
del Consejo de Ministros del jueves 10 de Abril, bastante antes de
Semana Santa, a fin de dar una solución definitiva al problema del
año base de las actuales cuentas nacionales. (Usualmente los
maquilladores son impotentes frente a la belleza natural).
8) Medir al “tun tun” es hacer una medición sin una regla
fija, como puede ser el caso de otras mediciones del PBI que son
incapaces de mostrar la regla matemática que existiría como
sustento. El INEI es la única institución que tiene una regla
matemática de público conocimiento, y es grave no ser capaz de
reconocer que la regla de tres compuesta es un artificio matemático
específico, y éste a su vez es un caso particular de una regla
matemática.
9) En una presentación habida ya hace varias semanas, donde
la idea del “PBI duro” fue expuesta, Bruno planteó la crítica mas
importante a esta hipótesis. Esta crítica es el fuerte peso del
sector primario en este índice sintético, pero la alternativa
inmediata sería mantener un índice del todo extremadamente difuso.
En ese sentido se ha adoptado una solución existencialista (a la
Sartre) publicando ambos índices a partir del próximo boletín.
10) Creer que solo Pesca, Minería, y Electricidad y Agua son
confiables implica una enorme ingenuidad, ya que en realidad el
problema central del “PBI duro” es asumir coeficientes fijos entre
el valor bruto de producción y el valor agregado. Más bien el “PBI
duro” debiera ser visto como un índice de volumen, porque aún
viéndolo como Valor Bruto de Producción a precios constantes implica
la ingenuidad de delatores relativos entre sectores constantes.
11) “Es obvio que el pais crece” debiera ser el título del
artículo comentado si éste hubiera sido escrito de buena fe. Porque
efectivamente, existe una coincidencia entre distintos indicadores
de la tendencia económica. Finalmente, considerar “laboratorio” al
edificio del INEI es inapropiado, porque todo el frente del edificio
fue cubierto de mayólica, material usualmente hallado en cocinas o
baños.
Farid Matuk
*********************************
*********************************
*********************************
http://gatoencerrado.terra.com.pe
Desde el faro: “El espejo mágico en Blancanieves” por: Rafael Hidalgo
1. El famoso espejo de la reina mala del cuento “Blancanieves y los
7 enanitos” de los hermanos Grimm que al ser preguntado “espejito,
espejito, ¿hay alguién más bella que yo?” contestaba: no; cada día
que pasa se asemeja a la actual medición del PBI en el Perú.
2. Cuál reinas malas, mensualmente, el presidente Alejandro Toledo,
el primer ministro Luis Solari y el ministro de Economía Javier
Silva Ruete preguntan al Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) ¿Cuál es el país que más crece en el mundo? y el
INEI contesta: el Perú.
3. Lo cierto, es que la actual metodología para medir el PBI fue
culminada por ex jefe del INEI, Félix Murillo ( un verdadero rey del
maquillaje estadístico), en las postrimerías del gobierno de Alberto
Fujimori (30/6/2000), de tal manera que sirviera para ofrecer la
visión de un país boyante en el tercer período fujimorista 2,000-
2,005.
4. Tan escandalosa era esta farsa estadística que el presidente
Alejandro Toledo, en otra de sus famosas promesas electorales,
señaló en campaña “que en mi gobierno, llevaré a cabo una auditoría
internacional para revisar el cálculo del PBI”.
5. Sin embargo, olvidando su promesas, el ministro Silva Ruete
sostiene sobre la base de la “metodología Murillo” que el PBI del
Perú creció 5.2 % en el 2,002 (según el valor preliminar del INEI),
¡y en marzo llegó a la cifra record de 9.3% (pronóstico del MEF)¡.
Todo un “milagro económico”, pero, el ciudadano ¡ay¡, siguió
lateando.
6. El economista Farid Matuk, actual jefe del INEI ha salido a dar
cara a la prensa reconociendo que apenas en la tercera parte de la
actividad económica (el 36.9 % para ser exactos)se recaba
información de campo, es decir, de manera directa. “El PBI duro”
Matuk dixit.
Sólo en el cálculo del crecimiento de los sectores agropecuario,
pesca, minería, manufactura, electricidad y agua, el INEI cuenta con
cifras de respaldo.
7. Apelando a un propósito de enmienda saludable (luego de la Semana
Santa), el jefe del INEI acaba de anunciar que iniciará en mayo un
censo económico para el cálculo del PBI trimestral para desterrar
legítimas suspicacias. (La participación de la guapísima Vanesa
Robbiano cómo encuestadora aún se mantiene en suspenso).
8. Dicho de otra manera, el crecimiento del resto de la economía que
representa más de la mitad de la actividad económica, los sectores:
comercio, construcción, salud, educación, turismo se miden al tun
tun. “Artificios matemáticos” (o “regla de tres compuesta” según una
versión anterior) en la eufemística lexicología del INEI.
9. Lo grave del asunto es que ni siquiera este “PBI duro” es
confiable. Según el economista Bruno Seminario, profesor principal
de la Universidad del Pacífico, “las oficinas sectoriales de
estadísticas de los ministerios (que recogen la información mensual)
no cuentan con suficientes recursos” (La República 23/3/2003). Añade
Seminario, “que se producen problemas en la elaboración del índice
de producción industrial (21.3 % del PBI global) y en la estadística
agraria (7.8 %)”. Los otros problemas que encuentra el analista es
que se carece de un directorio de empresas confiable lo que impide
proyectar los resultados de la muestra al universo.
10. En conclusión, apenas el 8 % de la la actividad económica,
(pesca, minería y electricidad y agua) explican de manera confiable,
con cifras a la mano, los famosos valores preliminares del PBI que
volantea el gobierno (“estimados legítimos” Matuk dixit).
11. Es obvio que el país crece. Pero, no a la velocidad que pregona
el gobierno para contrarrestar sus fracasos y escándalos políticos.
Esta quimera económica fabricada en los laboratorios del INEI por el
momento no pasa de ser un cuento cómo el de “Blancanieves y los 7
enanitos”. Donde la primera Dama largamente se ajusta al papel de
Blancanieves y los siete enanitos, salvo mejor parecer, podrían ser
Toledo, Luis Solari, Carlos Ferrero, Jorge Mufarech (¿cuál es el
gruñón?), César Almeyda, Willy Gonzales y Kurt Burneo.
4/22/2003 1:00:00 PM