http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2574
De gasolinazos y otros sufijos
Quizas alguien pueda actualizarnos la discusión vigente sobre tipo
de cambio real, en los tiempos de los gasolinazos, tambien estaba en
boga la idea de que el tipo de cambio real estaba vinculado al
crecimiento. También recuerdo numerosos e infructuosos ejercicios
econométricos para probar el vínculo.
Todo esto viene por un artículo copiado al final que diagnostica
“enfermedad holandesa” a la Patria, pero no toma posición sobre la
evolución del tipo de cambio real, que segun enseñaban en el pasado
era la variable crítica.
Aunque tambien habría que ver la evolución de los salarios reales
en este periódo de enfermedad, de los cuales sólo se tiene la
información administrativa nacional del Ministerio de Trabajo y la
información de campo limeña del INEI.
Farid Matuk
******************************************************
******************************************************
******************************************************
HTTP://GatoEncerrado.Terra.Com.Pe 3/4/2003 10:30:00 AM
Precio del dólar S/. 3.45 soles ¿Enfermedad holandesa?
El Perú ostenta el dudoso privilegio entre los países de América
Latina de haber sufrido la menor devaluación (o mayor apreciación) de
su moneda desde la crisis asiática.
En un primer momento, puede aceptarse que puede resultar un síntoma de estabilidad. Pero, en el mediano y largo plazo indica que las
empresas multinacionales están haciendo el negocio de su vida en el
Perú a costa de las exportaciones con valor agregado.
Eso lleva a que el tipo de cambio tienda a la baja es la masivas
exportaciones de minerales (oro, Antamina, etc.) sin que tengan un
correlato similar de crecimiento de las exportaciones con valor
agregado.
Esta es una particularidad de la economía que desalienta las
exportaciones No Tradicionales. ¿Que dirán los sabios Oscar Dancourt
y Daniel Schydlowsky hoy en el directorio del BCR?. ¿Están afónicos?