¿Deflación?
En la conferencia de prensa de hoy, un periodista pregunto si
consideraba que había deflación. Lo primero es establecer una
definición, por ejemplo recesión es usualmente dos trimestres
negativos y deflación es usualmente el acumulado de doce meses
negativo.
La inflación acumulada sigue por encima de 2% con tendencia a la
baja, y el años pasado hubo un corto periodo de deflación pero fue
revertida por la devaluación y el alza del petróleo.
Los precios agrícolas están particularmente bajos por la oferta
habida y en ese sentido es ingenuo ver la caida de precios nominales
como contracción de demanda, cuando en realidad hubo exceso de
oferta (Marshall 101).
Las importaciones de bienes de consumo siguen al alza, y sólo han
caído las intermedias luego de exhorbitantes tasas de crecimiento en
los primeros meses del año. De igual manera, se tiene que la masa
salarial en Lima Metropolitana sigue en tasas positivas y sostenidas.
De esto se me hace difícil pensar en una contracción de la
demanda salvo mejor opinión.
Farid Matuk
****************************
****************************
****************************
http://WWW.GatoEncerrado.Net
¿Estamos en deflación?
Después del “hipo cambiario” que se registró en marzo como
consecuencia del incremento en el precio internacional del petróleo,
y por ende, de los combustibles, los precios han venido cayendo
sostenidamente en los tres meses siguientes. Según el INEI, en junio
los precios promedio han caído en –0.4%
Parte de la explicación es que el consumo en el país es débil y al
parecer sigue una tendencia descendente. Varios gerentes de empresas
privadas han señalado que el mes de mayo fue pésimo para sus ventas,
y que junio continúa siendo malo.
En mayo, este comportamiento obedeció a las continúas huelgas de
maestros, agricultores, salud, Poder Judicial, etc., con tomas de
carreteras incluidas y muertos en provincias, que provocó una
incertidumbre generalizada, lo que llevó a que los agentes
económicos aumenten su preferencia por efectivo y no consuman.
Este sería un golpe directo a la reactivación que presuntamente
venía registrándose en el país. De continuar esta tendencia, la
actividad económica obviamente caerá en el segundo semestre, y con
suerte se alcanzará un crecimiento cercano al 3% a fin de año, lejos
de optimista 4% que estima el gobierno.
Publicado el Martes, 1 de Julio del 2003