Archive for pesca

20090317 – Economía peruana empieza a frenarse

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , , , , , , on March 18, 2009 by Farid Matuk

La República 17-III-09

La República 17-III-09

En enero PBI creció solo 3.14%, la tasa más baja desde junio del 2004. Desaceleración se evidencia desde octubre del 2008. En el primer mes de este año cayeron sectores pesca (-21.05%) y manufactura (-2.69%).

Rocío Maldonado

Se acentúa la desaceleración de nuestra economía. El Producto Bruto Interno (PBI) nacional se expandió  solo 3.14% en enero último, índice menor al alcanzado en diciembre 2008 (4.90%) y enero 2008 (11.08%).  Este resultado revela también que la velocidad en el ritmo de crecimiento viene disminuyendo desde octubre del año pasado (ver infografía).

La cifra del PBI del primer mes del año es la tasa más baja desde junio del 2004 y fue menor a lo proyectado por analistas en un sondeo de la agencia Reuters (4.0%)  y a lo estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas (4.5%).

La desaceleración económica se explica por retrocesos en los sectores manufactura (-2.69%), pesca (-21.05%) y agricultura (-1.46%).

En contraparte, en enero se registró un crecimiento de los sectores minería e hidrocarburos (10.69%) y construcción (4.50%), respecto al mismo mes del 2008. En este último  sector influyó el avance físico de obras (realizadas por el programa Provías para rehabilitación de caminos), que subió en 145.98%.

El jefe del INEI, Renán Quispe, dijo que el menor ritmo de producción de la economía responde a que las empresas están vendiendo las existencias acumuladas desde el cuarto trimestre del 2008. “Ha habido una menor producción porque no se ha registrado la demanda esperada en ese periodo”, explicó Quispe, quien estimó que la producción nacional podría retomar un mayor dinamismo a partir del segundo trimestre del 2009.

Futuro sombrío

Menos optimista se mostró el ex jefe del INEI Farid Matuk respecto a retomar la senda del crecimiento. En su opinión, la situación se revertiría recién en abril del 2010.

“Estamos de bajada y vamos a continuar así por seis trimestres. Estimo que la caída será a razón de dos puntos porcentuales por trimestre”, señaló Matuk, quien reafirmó su proyección de que el PBI cerrará el año en -1%.

Por ello cuestionó que, mientras en el mundo los gobiernos se preparan para enfrentar la debacle económica, en el Perú el presidente García hable de pánicos psicológicos. “Europa, EEUU y Japón están en recesión. Esto es lo real”, subrayó.

Cifras

10.6% creció sector minería e hidrocarburos en enero.

0.16% bajó índice de precios al consumidor a nivel nacional en febrero.

0.04% subió grupo de alimentos y bebidas, influenciado por el alza de hortalizas y legumbres frescas.

Acortar plazos para crecer

Según el economista Kurt Burneo, el dato de enero revela que la crisis externa ya golpea la economía interna, básicamente en el sector manufactura, pero sobre todo echa por tierra la teoría del “blindaje”. Por ello consideró urgente que el gobierno tome medidas para, sin descuidar  la fiscalización, acelere los plazos en las licitaciones públicas. “En el caso de las compras a las mypes de productos como calzado, carpetas, uniformes, recién el 15 de febrero se publicó el decreto que regulaba el proceso”, subrayó.

En ese sentido, advirtió que si el gobierno no ajusta los plazos, el plan de estímulo económico no dará los resultado esperados y podrían observarse cifras negativas en el crecimiento económico a partir del segundo semestre del año. “Así como van las cosas, la producción nacional crecería 2% este año en el mejor de los casos y condicionado al éxito del plan anticrisis”, apuntó.

La desaceleración del PBI

La desaceleración del PBI

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090317/1/node/181318/total/01

Advertisement

Wed Jul 23, 2003 4:45 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Ciclo Econométrico (3)

Hola Bruno:
 
   Si entiendo bien, tu cuestionamiento al PBI directo es “que la data de la agricultura, pesca y mineria no parece tener un claro comportamiento ciclico”. Pero si observas los gráficos del archivo adjunto, el ciclo es practicamente el mismo entre el directo y el global.
 
   El problema central es la regla de tres que permite construir el 60% del PBI global. Creo que se tiene un problema de regresión espúrea, y en ese sentido recuerdo una regresión que hize hace muchos años, donde el sector terciario era “explicado” con extraordinaria precisión por los sectores primario y secundario, obviamente estaba haciendo econometría a la econometría.
 
Un abrazo, Farid
http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3690

Wed Jul 16, 2003 4:45 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Bruto 2002

Hola Bruno:

Efectivamente, la serie cambio. La razón central fue Pesca, que
dado el diseño del Sistema Estadístico Nacional, pueder revisar las
series sin fechas preanunciadas. Por ello, si examinas el boletín con
cuidado el “Bruto 2002” es ahora 5.4% es decir dos décimas mas alto
que el primer anuncio.

Un abrazo, Farid

20050516 – Economía creció 5,35 en primer trimestre

Posted in Invertia with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 8, 2009 by Farid Matuk

La economía peruana supero durante el primer trimestre las proyecciones de los analistas y continuó con su galopante crecimiento, incrementándose en el orden del 5,35 por ciento durante dicho período, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Lima.- La economía peruana supero durante el primer trimestre las proyecciones de los analistas y continuó con su galopante crecimiento, incrementándose en el orden del 5,35 por ciento durante dicho período, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El INEI detalla que durante los tres primeros meses del 2005 la economía peruana, con un valor de 68.421 millones de dólares, creció 5,35 por ciento y en marzo se expandió 4,02 por ciento.

Estas cifras superan los cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que proyectó una expansión económica de 5,2 por ciento en el primer trimestre y de 3,8 por ciento en marzo.

Cabe agregar que el resultado de marzo fue menor al crecimiento económico de 6,74 por ciento de febrero, aunque la producción este último mes fue inflado por la entrega de un bono especial a los empleados públicos.Se debe precisar además que uno de los factores de la caída de las cifras en marzo se debe a que el sector manufacturero, el que más empleos genera, cayó a su más bajo nivel en más de un año.

Analistas de nuestro medio habían pronosticado un crecimiento de entre 4,3 y 4,6 por ciento en marzo, incremento dominado por los sectores de minería y pesca, además de la misma industria manufacturera, específicamente la de textiles.

El Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre es mayor a la expansión de 4,82 por ciento del mismo período del año pasado, lo cual mantiene a nuestro país en un franco camino de crecimiento.

También se debe destacar el pronóstico del titular del MEF, Pedro Pablo Kuczynski, quien hace unos días sostuvo que para fin de año la economía peruana puede llegar a crecer hasta un 6 por ciento. Ello, pese a que el dato oficial para la expansión económica de este año es de 4,5 por ciento.

Para el año 2006, tanto Kuczynski como el titular del INEI, Farid Matuk, esperan un crecimiento de menor rango, de alrededor de 4 por ciento, debido a la coyuntura electoral.

En declaraciones a la agencia Reuters, Matuk señaló que estaba “más optimista que el más optimista para el 2005 y más pesimista que el más pesimista para el 2006”.

http://pe.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200505161410_INV_28497221

Wed Apr 23, 2003 5:14 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Maquillador busca espejo

Cuando somos niños leemos “Blancanieves” (Schneewittchen) de
Jakob Grimm y Whilhelm Karl Grimm, cuando somos adultos
leemos “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas” de Bruno Bettelheim.

El maquillador en cuestión quien borró “Matuk (con corbata
michi roja) responde” de la base de datos de GatoEncerrado
(publicado el 12 de febrero) como se demostró en el mensaje 2708 de
este grupo, vuelve a la luz pública para deleite de su público. Como
en la ocasión anterior, seguiremos el mismo formato, aunque esta vez
no bíblico.

1) En el cuento que recordamos todos de la infancia, el
espejo siempre dice la verdad, y en algunas versiones el espejo es
roto por dicha razón, en otras versiones sirve para ver qué hace
Blancanieves. En ningún caso miente. Una cita adecuada de Lacan para
entender este olvido es “El ojo y la mirada, tal es para nosotros la
esquizia en la que se manifiesta la pulsión al nivel del campo
escópico”.

2) Para ser totalmente justos, una reina mala que ha sido
omitida es Richard Webb, Presidente del Banco Central, ya que el PBI
oferta trimestral del BCR es la suma simple de los dichosos PBI
mensuales, y el PBI demanda trimestral del BCR se ajusta pasivamente
al de oferta.

3) Este párrafo no cumple las dos condiciones Hawkin-Simons,
que son (1-a[11])*(1-a[22])-a[12]*a[21]>0 y (1-a[ii])>0, para
quienes no la recuerden pueden releer Leontieff.

4) Dicho sea de paso, haber trabajado seis años como
consultor residente en Bolivia, Nicaragua, y Yugoslavia, de los
cuales tres pagados por USAID, dos por el BID, y uno por Banco
Mundial me califican de auditor de cuentas nacionales.

5) Hasta el boletín de Octubre de 2002 del Instituto, donde
se publica el obituario del PBI mensual, la discusión central de los
especialistas era que el nivel del PBI estaba errado, tal como lo
refirió Caretas poco después; pero ahora se tiene un maquillador con
aspiraciones de Mesías.

6) Aquí el mesías precisa “… jefe del INEI ha salido a dar
la cara …”, cuando en realidad es una simple continuación del
trabajo de investigación iniciado hace mas de seis meses en torno al
PBI mensual para discriminar qué porción del denominado PBI mensual
es basado en información de campo y cuál en trabajo de gabinete.
En “… (el 36.9 % para ser exactos) …” no es exacto porque el “6”
debió ser “0”.

7) En realidad, la información de un Censo Económico Piloto
fue anunciada en una conferencia de prensa habida en la Presidencia
del Consejo de Ministros del jueves 10 de Abril, bastante antes de
Semana Santa, a fin de dar una solución definitiva al problema del
año base de las actuales cuentas nacionales. (Usualmente los
maquilladores son impotentes frente a la belleza natural).

8) Medir al “tun tun” es hacer una medición sin una regla
fija, como puede ser el caso de otras mediciones del PBI que son
incapaces de mostrar la regla matemática que existiría como
sustento. El INEI es la única institución que tiene una regla
matemática de público conocimiento, y es grave no ser capaz de
reconocer que la regla de tres compuesta es un artificio matemático
específico, y éste a su vez es un caso particular de una regla
matemática.

9) En una presentación habida ya hace varias semanas, donde
la idea del “PBI duro” fue expuesta, Bruno planteó la crítica mas
importante a esta hipótesis. Esta crítica es el fuerte peso del
sector primario en este índice sintético, pero la alternativa
inmediata sería mantener un índice del todo extremadamente difuso.
En ese sentido se ha adoptado una solución existencialista (a la
Sartre) publicando ambos índices a partir del próximo boletín.

10) Creer que solo Pesca, Minería, y Electricidad y Agua son
confiables implica una enorme ingenuidad, ya que en realidad el
problema central del “PBI duro” es asumir coeficientes fijos entre
el valor bruto de producción y el valor agregado. Más bien el “PBI
duro” debiera ser visto como un índice de volumen, porque aún
viéndolo como Valor Bruto de Producción a precios constantes implica
la ingenuidad de delatores relativos entre sectores constantes.

11) “Es obvio que el pais crece” debiera ser el título del
artículo comentado si éste hubiera sido escrito de buena fe. Porque
efectivamente, existe una coincidencia entre distintos indicadores
de la tendencia económica. Finalmente, considerar “laboratorio” al
edificio del INEI es inapropiado, porque todo el frente del edificio
fue cubierto de mayólica, material usualmente hallado en cocinas o
baños.

Farid Matuk

*********************************
*********************************
*********************************
http://gatoencerrado.terra.com.pe

Desde el faro: “El espejo mágico en Blancanieves” por: Rafael Hidalgo

1. El famoso espejo de la reina mala del cuento “Blancanieves y los
7 enanitos” de los hermanos Grimm que al ser preguntado “espejito,
espejito, ¿hay alguién más bella que yo?” contestaba: no; cada día
que pasa se asemeja a la actual medición del PBI en el Perú.

2. Cuál reinas malas, mensualmente, el presidente Alejandro Toledo,
el primer ministro Luis Solari y el ministro de Economía Javier
Silva Ruete preguntan al Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) ¿Cuál es el país que más crece en el mundo? y el
INEI contesta: el Perú.

3. Lo cierto, es que la actual metodología para medir el PBI fue
culminada por ex jefe del INEI, Félix Murillo ( un verdadero rey del
maquillaje estadístico), en las postrimerías del gobierno de Alberto
Fujimori (30/6/2000), de tal manera que sirviera para ofrecer la
visión de un país boyante en el tercer período fujimorista 2,000-
2,005.

4. Tan escandalosa era esta farsa estadística que el presidente
Alejandro Toledo, en otra de sus famosas promesas electorales,
señaló en campaña “que en mi gobierno, llevaré a cabo una auditoría
internacional para revisar el cálculo del PBI”.

5. Sin embargo, olvidando su promesas, el ministro Silva Ruete
sostiene sobre la base de la “metodología Murillo” que el PBI del
Perú creció 5.2 % en el 2,002 (según el valor preliminar del INEI),
¡y en marzo llegó a la cifra record de 9.3% (pronóstico del MEF)¡.
Todo un “milagro económico”, pero, el ciudadano ¡ay¡, siguió
lateando.

6. El economista Farid Matuk, actual jefe del INEI ha salido a dar
cara a la prensa reconociendo que apenas en la tercera parte de la
actividad económica (el 36.9 % para ser exactos)se recaba
información de campo, es decir, de manera directa. “El PBI duro”
Matuk dixit.
Sólo en el cálculo del crecimiento de los sectores agropecuario,
pesca, minería, manufactura, electricidad y agua, el INEI cuenta con
cifras de respaldo.
7. Apelando a un propósito de enmienda saludable (luego de la Semana
Santa), el jefe del INEI acaba de anunciar que iniciará en mayo un
censo económico para el cálculo del PBI trimestral para desterrar
legítimas suspicacias. (La participación de la guapísima Vanesa
Robbiano cómo encuestadora aún se mantiene en suspenso).

8. Dicho de otra manera, el crecimiento del resto de la economía que
representa más de la mitad de la actividad económica, los sectores:
comercio, construcción, salud, educación, turismo se miden al tun
tun. “Artificios matemáticos” (o “regla de tres compuesta” según una
versión anterior) en la eufemística lexicología del INEI.

9. Lo grave del asunto es que ni siquiera este “PBI duro” es
confiable. Según el economista Bruno Seminario, profesor principal
de la Universidad del Pacífico, “las oficinas sectoriales de
estadísticas de los ministerios (que recogen la información mensual)
no cuentan con suficientes recursos” (La República 23/3/2003). Añade
Seminario, “que se producen problemas en la elaboración del índice
de producción industrial (21.3 % del PBI global) y en la estadística
agraria (7.8 %)”. Los otros problemas que encuentra el analista es
que se carece de un directorio de empresas confiable lo que impide
proyectar los resultados de la muestra al universo.

10. En conclusión, apenas el 8 % de la la actividad económica,
(pesca, minería y electricidad y agua) explican de manera confiable,
con cifras a la mano, los famosos valores preliminares del PBI que
volantea el gobierno (“estimados legítimos” Matuk dixit).

11. Es obvio que el país crece. Pero, no a la velocidad que pregona
el gobierno para contrarrestar sus fracasos y escándalos políticos.
Esta quimera económica fabricada en los laboratorios del INEI por el
momento no pasa de ser un cuento cómo el de “Blancanieves y los 7
enanitos”. Donde la primera Dama largamente se ajusta al papel de
Blancanieves y los siete enanitos, salvo mejor parecer, podrían ser
Toledo, Luis Solari, Carlos Ferrero, Jorge Mufarech (¿cuál es el
gruñón?), César Almeyda, Willy Gonzales y Kurt Burneo.

4/22/2003 1:00:00 PM

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2788

Sat Apr 5, 2003 7:18 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Extraña prótesis

Bruno, en el conversatorio que tuvimos en el Central, sostuviste
que si se construía un índice de cantidad con tan sólo aquellos
sectores que se medían sin regla de tres, este índice tendría un
fuerte peso del sector primario.

Si sumamos Agropecuario, Pesca, Minería, Manufactura, y Servicios
Básicos (Electrcidad y Agua), tenemos 30.9% del PBI base 94; de este
porcentaje el sector primario (Agropecuario, Pesca y Mineria) es
13.0%, monto que no percibo como exagerado aunque quizas para ti si.

Pero lo curioso es que descomponiendo el índice total entre el
cuerpo (30.9%) y la prótesis (59.4%), y el saldo es la diferencia
entre precios básicos y precios comprador; no existe homogenidad de
grado uno como lo creía hasta hace unos días, sino que mas bien la
prótesis funciona como una señal amplificada del cuerpo, al menos en
Enero y Febrero del presente año.

Esto sería nuevo en términos analíticos, pero permitiría explicar
lo que comentaste en el conversatorio de la Católica donde señalaste
que la recesión 88-89 estuvo sobreestimada, y aunque coincidia
contigo no veía como podía ocurrir ello en la hoja de cálculo.

Una primera intución, se me viene del libro de Passinetti, donde
se vincula la tasa de crecimiento de una economía con la única raíz
característica positiva de la insumo producto de la economía en
cuestión, si esto fuese así, las hojas de calculo publicadas por el
Instituto que serían una suerte de X*(I-A)^-1 estarían
sistemáticamente amplificando la señal de la parte baja de una
matriz insumo producto triangular en bloques, donde el bloque
independiente sería el 30.9% en cuestión.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2744

Wed Mar 19, 2003 2:32 pm

Posted in 2003-03 Marzo with tags , , , , , , , , , , , on January 26, 2009 by Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2626

Pesca vs. Construcción

Como comente en un mensaje previo de Bruno, las diferencias son
sustantivas en el proceso de elaboración del ¿PBI mensual?. Mientras
el de Pesca tiene origen administrativo que puede tener como omisión
la pesca artesanal, la tendencia es adecuadamente relevada.

En Construcción mas bien, tenemos el “non plus ultra” de la regla
de tres. Las ventas de cemento son la variable que explica
prácticamente toda la varianza del ¿PBI Construccion?.

Quien haya observado detenidamente el boletín del Instituto,
podrá hallar en la primera página los sectores económicos donde se
considera que la información administrativa es adecuada, y mas bien
como un anexo el ¿PBI mensual? con todos los sectores.

Otro detalle curioso de nuestra patria, es que tambien tenemos a
nivel mensual el PBI por el lado de la demanda descompuesto por
demanda interna y demanda externa. En mi conocimiento no hay otro
país del munto que lo haga, asi que agradecería alguien me informe
si estoy errado.

Farid Matuk