Archive for EPE

Ingreso Contante y Sonante: ¡Cuesta Abajo! (3-IV-08)

Posted in Año 2008 with tags , , , , , , , , , on June 12, 2009 by Farid Matuk

Poder adquisitivo de los hogares se reduce

En Marzo 2001, durante la administración Paniagua, el INEI empezó la primera encuesta permanente a hogares en la historia estadística del Perú. Esta encuesta a 20,000 hogares de Lima Metropolitana no ha tenido interrupción hasta el día de hoy, fuera de la absurda reducción de la muestra a 12,000 hogares al año durante la administración García, que nos impide conocer mensualmente la evolución del desempleo, como fue durante las administraciones Paniagua y Toledo.

Entre los resultados de esta encuesta figura el ingreso total de los hogares a partir de la información de todos los miembros del hogar que trabajan y reciben un ingreso monetario por ello. Este resultado puede ser visto como la posición de caja dentro de los hogares, es decir cuanto dinero contante y sonante el hogar recibe a lo largo de los doce meses del año.

Durante los cuatro años ubicados entre 2002 y 2006 (el 2001 esta incompleto) el ingreso anual de los hogares se incremento en 20.70%, pero también en esos cuatro años la inflación que los hogares enfrentaron fue de 10.09%. En términos netos el ingreso real de los hogares, es decir descontando el impacto de la inflación fue 9.64% de manera acumulada, y 2.33% de manera anual.

Pero entre 2006 y 2007, el ingreso de los hogares se ha reducido en 0.96% en términos nominales, y si agregamos una inflación de 1.78% para 2007, en términos reales la reducción ha sido de 2.69%. De esta manera tenemos que durante el primer año calendario de la administración García los hogares tienen menos dinero contante y sonante, no sólo en las monedas y billetes, sino aún menos por la inflación vivida.

Información mutilada es una forma de engaño, el INEI redujo la muestra de hogares en 40% sin ninguna causa razonable, fuera de por supuesto evitar que las cifras del empleo no sean mensuales, sino trimestrales. Sin duda, es mejor tener malas noticias cuatro veces al año que doce veces al año.

Sun May 25, 2003 8:26 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Plateau

Hola Bruno:

En la sección 7 del último boletín de empleo, hay un cuadro que ha
pasado desapercibido por muchos. El volumen de empleo esta graficado
en años móviles, lo cual elimina la estacionalidad. En ese cuadro, se
observa claramente como las tasas de incremento se reducen
paulatinamente, pero el gráfico de masa salarial continua creciendo a
un ritmo parejo; por matemática elemental tambien se observa como la
tasa de incremento de los ingresos (medición residual) se incrementa
paulatinamente. Por ello, creo que el gran cambio al dia de hoy está
en el mercado laboral, y quizas algun microeconomista pueda explicar
esto mejor.

El otro costo a observar son las tasas de interés. A nivel de
tarjetas de crédito (bancarias y de tiendas), puede hacerse alguna
rápida comparación para ver el riesgo país, ya que el tipo de
producto es semejante; versus créditos a empresas donde el perfil del
proyecto puede influenciar la tasa final. Una primera impresión es
que las tasas de interés podrían bajar en caso se traslade
internamente la percepción externa de los bonos soberanos.

Otro análisis posible, se desprende de un artículo de Carlos
Adrianzen donde el postula que el desempeño económico actual es
simplemente que Perú es “la menos fea de las gorditas” versus la
hipótesis nula de ser “la menos bonita de las flaquitas”. Creo que un
ejercicio de cointegración en la serie de los bonos Brady del Perú
con “las gorditas y flaquitas” daría alguna idea sobre esto. A menos
que alguien conozca alguna otra técnica para evaluar la hipótesis de
belleza de Carlos.

Un elemento final esta relacionado con la capacidad instalada
ociosa actual y la necesidad de inversión. El nivel de uso de la CIO
es condicional al salario real vigente y a la tasa de interés real
vigente. La duda es que si el “vintage” actual tiene CIO o no. La
actual medición es sumamente rústica, porque no toma en cuenta el
contexto vigente y por lo tanto no existe un CIO de equilibrio, en el
sentido que Elmer usualmente rebate el concepto de tipo de cambio de
equilibrio.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2974

Fri May 23, 2003 7:04 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

El baile del gato

En algunos barrios, en las esquinas hay patotas y colleras que
suelen hostilizar en base a la situación de ventaja obvia. Esta
situación de público abuso sólo se puede subsanar cara a cara, y
creo que Bruno tuvo una brillante idea cuando creó MacroPerú. Si no
fuese por esta circunstancia, la situación de operar a la sombra,
con sueltos y trascendidos, sería imbatible, pero ahora en el
pequeño grupo que Bruno ha logrado nuclear queda claro quién es
quién.

A continuación tienen una respuesta puntual, a un conjunto de
afirmaciones y difamaciones, que si bien puede parecer un ejercicio
ocioso e inútil, es inevitable. A la mezquindad de quien sólo tiene
como tarea la mentira y la insidia, solo puede tener como respuesta
tolerancia cero. En este sentido, pido disculpas a quienes pueda
aburrir con el texto que sigue.

1) La información que he adquirido en torno a “la demora” es propia
de quien hace un trabajo científico y reflexiona. Para el mes
pasado, algún diario publicó una tabla comparada de los pronósticos
de todos los sectores, pero este mes sólo se ha publicado una
comparación entre MEF e INEI. Por ello, el Instituto está trabajando
un cuadro adicional donde aparecerán fechados los diversos
pronósticos del ¿PBI? mensual. Es para que de este modo se haga
transparente quiénes pronostican, cómo pronostican, y cuándo
pronostican.

2) “… se han perdido más de 200 mil puestos de trabajo …”, es
puro alarmismo, tal como lo destacó CVB no hace mucho cuando se
comparaba el precio de la Inka Kola con el de la gasolina. Tomar
cifras fuera de contexto no es nuevo pero sigue siendo efectista.

2) Es curioso el olvido de que después del dígito 2 viene el dígito
3, a menos que se tenga una fijación con el dos. Pero regresando a
lo central, es iluso pretender que Ministros de Estados expliquen
cada uno de los 45 cuadros que se publicaron en los últimos tres
boletines.

3) Para quienes saben algo de econometría, la
palabra “desestacionalizar” es clara; para quienes no saben les
parece un trabalenguas. Los fenómenos estacionales existen, y las
series desestacionalizadas también. Quizás alguien pueda correr un
filtro sobre la serie de empleo para evaluar la hipótesis nula de
existencia o no de estacionalidad. Mientras tanto, es una conjetura,
lo que también es una categoría científica.

4) Una fácil inspección de los gráficos 15 y 16 del último boletín
de empleo muestra cómo, hace un año, los ingresos mensuales y los
ingresos horarios estaban a la baja, mientras que ahora están al
alza. Pero al observar el gráfico 12, la masa salarial tiene un
sistemático crecimiento; es decir, las cantidades bajan y los
precios suben más que proporcionalmente. Por ello, parafraseando
a “Los Prisioneros”, también hay estrechez de mente.

5) Si de mala fe se trata, debiera citarse la cifra del boletín
donde la PEA se reduce 1.6% comparando mes contra mes del año
anterior. Haciendo la salvedad que la PEA sube 1.4% como trimestre
móvil contra su similar del año anterior. Es decir, la cifra del
trimestre móvil con una menor varianza que la mensual todavía
muestra un valor positivo, y en ese sentido todavía no es clara la
trayectoria de largo plazo de la PEA.

6) Es extraño que exista una queja por un exceso de cifras; a menos,
claro está, que se prefiera una política donde la información se
oculte. Afortunadamente, los tiempos ahora son otros, y ahora la
transparencia es un valor social.

7) El parágrafo numerado siete, tiene siete preguntas; pero a
diferencia del habitual orador del Parque Universitario, no se
pregunta y se responde, sino que intenta lapidar en el parágrafo
subsiguiente.

8) “… Felíx Murillo (el jefe del INEI en los 90) …”, o más bien
nombrado en 1989 y removido en 2000, tiene una reputación que no es
el caso evaluar en estas circunstancias, sino más bien conviene
aclarar que la afirmación “… caída (¿O corrección?) del universo
de la PEA …” es puro infundio.

9) Aquí el orador se responde sus siete preguntas previas.

10) La primera elección que recuerdo es la complementaria entre
Cueto Fernandini y Chirinos Soto en los 60s. En esa elección,
escuché por primera vez la palabra “apristón” en referencia a
Chirinos Soto quien se postulaba como independiente. Aquí la
pregunta que se abre es, ¿cómo denominar a quien denuncia “… en
menos de dos décadas ya dejó atrás su pasado marxista …”?

11) La ignorancia no se puede prohibir, o se puede recordar
el “Prohibido Prohibir” del Mayo 68 francés.

12) Mejor sería hacer una tabla de comparaciones usando los numeros
primos como rezago. Con toda seguridad la interesante evolución de
las variables nos permitirá recomendar nuevas políticas económicas
nunca antes vistas.

Farid Matuk

***************************************
***************************************
***************************************
Desde el Faro: Por Rafael Hidalgo Pérez

1.- El gobierno de Alejandro Toledo empieza a bailar la danza del
cangrejo. Pasos cadenciosos hacia atrás. Según Macroconsult la
demora del ministro de Economía Javier Silva Ruete por revelar su
indicador líder del crecimiento del PBI en el mes de abril, se
debería a que la economía ha caído en 1.6%

2.- Por si ello fuera poco el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) acaba de publicar que entre los meses de Enero y
Abril del 2,003 se han perdido más de 200 mil puestos de trabajo en
la capita, según indican los resultados de la última Encuesta
Permanente de Empleo (EPE)- Informe de Empleo No. 5 (Mayo 2,003)-
realizada en los hogares de Lima Metropolitana.

2.- ¿El Primer Ministro Luis Solari o el ministro de Economía Javier
Silva Ruete tendrán alguna explicación oficial al respecto sobre
estos datos de la página web del INEI que revelan una caída en el
número de ocupados de 212 mil personas (En Enero del 2,003 habían 3
millones 768 mil personas ocupadas y en Abril sólo se registran sólo
3 millones 546 mil personas).

3.- Al ser inquirido por esta caída en el número de ocupados por la
periodista Jimena de la Quintana (conductora del programa “Rumbo
Económico” de Canal N), el jefe del INEI Farid Matuk señaló que
es “un fenómeno estacional” (es decir, sucede todos los años). En
la “Tesis Matuk”, con la llegada del otoño no sólo los árboles
pierden sus hojas, sino también algunas ramas de la actividad
productiva. Brillante.

4.- Sin embargo, las cifras del año anterior (2,002), tomadas del
mismo boletín desautorizan la tesis de la estacionalidad esgrimida
por el jefe del INEI. Si se compara el número de ocupados del mes de
Enero del 2,002 (3 millones 428 mil) versus Marzo del 2,002 (3
millones 541 mil ) uno encuentra que el número crece (en 113 mil) en
lugar de caer.

5.- Pero, aquí no queda la cosa. La encuesta revela que la Población
Económicamente Activa (PEA), ergo, los pobladores en edad de
trabajar, también han descendido en 268 mil personas en la
comparación de enero versus marzo del 2,003 (de 4 millones 183 mil
se ha pasado a 3 millones 915 mil).

6.- Los cocineros de indicadores del INEI deberían dar una
explicación al país sobre esta ensalada de cifras que revelan que
descienden cómo en un tobogán el número de ocupados y la PEA.

7.- ¿Qué esta pasando? ¿El INEI subrepticiamente esta corrigiendo
las poblaciones de las encuestas anteriores? ¿Qué fenómeno especial
explica esta caída? ¿La gente se ha cansado de vivir en Lima?
¿Existe una gigantesca migración al extranjero? ¿La gente esta
regresando a provincias? ¿Ha llegado a nuestras costas el SARP (la
neumonía asiática) sin que nos enteremos y ha elevado los índices de
mortalidad?.

8. Negarse a dar una explicación de inmediato es regresar a los
tiempos del maquillaje y la cocina de la década del 90. El paralelo
es válido porque Matuk emulando, quizá inconscientemente, a Félix
Murillo (el jefe del INEI en los 90) lo único que resalta ante la
prensa es que el número de desempleados ha disminuido en 15.6% y lo
compara con el año anterior, olvidándose de aclarar si esta
disminución es real o se debe a la caída (¿O corrección?) del
universo de la PEA.

9.- El otro anuncio que causa eufória y hace que la corbata michi
bata sus alas cuál pajarita es que la tasa de desempleo ha caído de
10.6 % a 9.4 %, pero a estas alturas ya no se sabe cuánto es cocina
y cuánto maquillaje. De chef a cosmetólogo el paso es muy corto.

10.- Otro indicador que causa paroxismo es que el ingreso promedio
haya crecido en 0.9 % en un año (de S/. 773 a S/. 780), pero olvida
mencionar que en el mismo período el total de horas trabajadas
creció en nada menos 7.3 % (de 8,059 horas se ha pasado a 8,648
horas). Una explotación. Al parecer, el señor Matuk en menos de dos
décadas ya dejó atrás su pasado marxista y los trabajadores le
importan poco.

11.- Por otro lado, el jefe del INEI en uno sus mensajes en
Macroperú, a propósito de un artículo anterior, prohibe comparar los
resultados de un mes con otro del mismo año. ¿El ánimo autoritario
le nacerá de los bigotitos a lo führer o de la pajarita?. Sólo falta
la resolución del INEI que señale que sólo estaría permitido
comparar los resultados de un mes o trimestre con los del período
precedente o con los del año anterior y punto.

12.- Aventurar una resta entre los resultados de enero del 2,003
(minuendo) con abril del 2,003 (sustraendo) para concluir que en
Lima hay 216 mil ocupados menos según las propias encuestas del
gobierno, es una licencia que para el INEI nadie puede permitirse.

Publicado el Miércoles, 21 de Mayo del 2003

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2971

PBI Regional: ¿Mamotreto o Mamarracho? (30-III-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

 

 

Cuando en Agosto 2002 se me designó como Jefe del INEI, una de las decisiones polémicas  mas tempranas que tuve que tomar fue la difusión del PBI Regional al 2001. Un primer hecho que llamó mi atención es que si el PBI Nacional basado en el Censo Económico 1994 fue recién difundido en 2000, en un genuino clima de duda, como se había podido establecer con precisión el valor agregado en cada uno de los departamentos que conforman nuestro país.

 

El mal denominado PBI mensual, porque no mide valor agregado neto sino el valor bruto de la producción, tiene su base en la información sectorial de la producción de bienes en nuestra economía. Si bien la producción de bienes pesqueros, mineros, o manufactureros es fundamentalmente capitalista, y por ello la determinación del valor agregado es sencilla; la producción agro-pecuaria es fundamentalmente campesina y la determinación del valor agregado es particularmente compleja.

 

A esta medición del sector bienes descrita en el párrafo anterior, se adiciona la medición del sector servicios por métodos indirectos, que son para todo efecto práctico la innumerable aplicación de “la regla de tres” a los valores del sector bienes, y sin fundamento alguno en operaciones de campo, basta pensar en la producción informal de servicios de comercio y transporte.

 

Si pensamos en nuestra regiones mas remotas, en cualquiera de las tres regiones naturales, debemos preguntarnos que capacidad tenemos para medir el valor agregado en la producción campesina y en la producción urbana informal. O si mas bien lo que se reporta como información oficial es parte de los “mamotretos” que el Estado produce sin ninguna utilidad práctica para la sociedad.

 

Hace pocas semanas, el Jefe del INEI refirió que la muestra de la Encuesta de Empleo para Lima y Callao se había reducido de 20,000 hogares a 12,000 hogares, dejando de esta manera de medir el desempleo mensualmente, con el sublime propósito de medir el PBI Regional que se había dejado de hacer desde 2002 por las razones expuestas previamente.

 

Es en esta circunstancia en la que tenemos un “mamarracho” ad portas. El Censo Continuo que en 2006 entrevistó alrededor de 350,000 hogares, y que se suspendió para 2007, a pesar que su presupuesto fue aprobado de manera explícita por el Congreso de la República, permitía justamente una medición detallada del empleo en las provincias mas remotas de nuestro país, y con ello una medición precisa de la actividad económica fuera de Lima y Callao.

 

A modo de ejemplo, es importante saber que la única información mensual disponible de empleo a nivel nacional es relativa a los ocupados en establecimientos de diez personas o mas, y que totalizaron en Junio 2006 la cifra de 826,503 personas y que en general es menos de un millón de empleos los que se monitorean desde el Ministerio de Trabajo.

 

Pero de otro lado, con la información disponible del Censo Continuo para Enero-Julio 2006 tenemos que los ocupados a nivel nacional eran 12.6 millones de personas, que incluye el íntegro de los campesinos e informales gracias a las 30,000 entrevistas mensuales a los hogares que se efectuaron durante los doce meses de 2006.

 

La afirmación del Jefe del INEI que el recorte de la muestra de empleo servirá para medir el PBI Regional es: en primer lugar, una cortina de humo para una decisión de censurar el reporte mensual del desempleo, y en segundo lugar es la medición del PBI Regional será construir un espejismo con información u obsoleta o inútil.

 

Tue Apr 15, 2003 7:47 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path

“(Elmer) Cuba señala que se requiere lograr tasas de crecimiento de
5% en los próximos diez años para generar trabajo”

Hola Elmer:

Disculpa el atrazo en comentar tu entrevista pero me parecio
sugestiva la discusión del crecimiento en vez de otras
cortoplacistas que he comentado previamente.

Detras de tu afirmación me imagino un Harrod-Domar, en donde
asumes salarios reales crecientes (¿o me equivoco?) y por ello el
5%, sino bastaría una tasa igual a la del crecimiento de la
población y un Gini constante.

El Instituto ha publicado hoy, por primera vez, series de masa
salarial tomadas de muestras de 19,200 hogares en Lima; por ello
creo que los números son sólidos. Queda abierta la pregunta para
provincia, pero unos resultados del PEEL con diferente metodología
muestran que los salarios medios de Lima crecen menos que los de
provincia.

Si seguimos con un Harrod-Domar, mi pregunta central es que la
tasa del 5%, que implica salarios reales crecientes, nos debiera
conducir a un nuevo Gini en diez años. No recuerdo haber visto
trabajos que coloquen una meta de crecimiento en función de una
variación del Gini, aunque un trabajo reciente de PNUD donde trabajo
Jaime Saavedra con datos del 2000 tiene ese sabor.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2778

La fantasía laboral del Ministerio de Trabajo (17-I-09)

Posted in 01 - Enero, Año 2009 with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 27, 2009 by Farid Matuk

 

Las estadísticas laborales del Ministerio de Trabajo tienen como característica central ser de carácter administrativo, es decir que la información acopiada proviene de quien quiera participar. Esta es una diferencia sustantiva de las estadísticas que provienen de encuestas al azar, ya que estas últimas si bien mas costosas, no tienen los sesgos que toda estadística administrativa tiene.

 

En la tabla copiada abajo tenemos la evolución del empleo en Lima Metropolitana en establecimientos de 10 trabajadores o más y en establecimientos de 100 trabajadores o más. En ambos casos el mes base es Octubre 1997, y las cifras corresponden a los promedios de doce meses, a fin de eliminar la estacionalidad que cada mes del año tiene. La tercera columna muestra el potencial desalineamiento entre el empleo para ambas categorías.

 

Mientras es evidente que un establecimiento de mas de 100 trabajadores puede pasar inadvertido, los establecimientos de mas de 10 trabajadores si pueden pasar inadvertidos para la autoridad laboral. En este sentido, existe una sobrerrepresentación de los establecimientos de más de 100 respecto a los establecimientos de más de 10. Por ello al comparar el crecimiento del empleo en ambos grupos, independiente de que existe auge o crisis económica, siempre los establecimientos de más de 100 no cesan de crecer.

 

Con la información disponible del Ministerio de Trabajo, al comparar el empleo en los dos años comprendidos entre el tercer trimestre de 2006 y el tercer trimestre de 2008 tenemos que en establecimientos de mas de 100 trabajadores el empleo creció en 19% y en establecimientos de mas de 10 trabajadores el empleo creció en 17%. Mientras que el INEI a través de una encuesta a hogares reporta sólo 3%.

 

Esta ilusión estadística hace imperativo que el gobierno revierta primero la decisión tomada de reducir la muestra de la encuesta del mercado laboral en Lima de 20,000 encuestas anuales a 12,000 encuestas anuales, y así tener nuevamente información mensual relevante. En segundo lugar, la encuesta del mercado laboral debe ser expandida a todas las cabeceras regionales, para que la medición del desempleo en la situación de crisis presente no se limite a Lima y Callao.


 

Índices de Empleo para Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo

Oct97 = 100

10 trabajadores

o mas

100 trabajadores

o mas

= 3ra columna

/ 2da columna

Oct98

99.45

100.63

1.18%

Nov98

99.35

100.69

1.35%

Dic98

99.16

100.66

1.52%

Ene99

98.70

100.47

1.79%

Feb99

98.31

100.27

1.99%

Mar99

97.94

100.04

2.15%

Abr99

97.58

99.86

2.34%

May99

97.17

99.57

2.47%

Jun99

96.72

99.26

2.63%

Jul99

96.24

98.87

2.73%

Ago99

95.69

98.46

2.89%

Sep99

95.11

98.06

3.10%

Oct99

94.57

97.70

3.31%

Nov99

94.05

97.32

3.47%

Dic99

93.63

97.05

3.66%

Ene00

93.01

96.66

3.93%

Feb00

92.59

96.34

4.04%

Mar00

92.30

96.17

4.19%

Abr00

92.11

96.15

4.39%

May00

91.92

96.13

4.59%

Jun00

91.79

96.14

4.75%

Jul00

91.67

96.13

4.87%

Ago00

91.51

96.15

5.07%

Sep00

91.39

96.18

5.23%

Oct00

91.27

96.20

5.40%

Nov00

91.15

96.22

5.57%

Dic00

90.98

96.24

5.78%

Ene01

90.58

96.02

6.01%

Feb01

90.36

95.87

6.10%

Mar01

90.22

95.92

6.31%

Abr01

90.14

96.04

6.55%

May01

90.04

96.11

6.75%

Jun01

89.96

96.20

6.94%

Jul01

89.79

96.24

7.19%

Ago01

89.59

96.26

7.45%

Sep01

89.47

96.34

7.68%

Oct01

89.38

96.50

7.97%

Nov01

89.32

96.69

8.25%

Dic01

89.22

96.88

8.58%

Ene02

88.85

96.78

8.92%

Feb02

88.67

96.85

9.22%

Mar02

88.60

97.10

9.59%

Abr02

88.65

97.38

9.85%

May02

88.67

97.61

10.08%

Jun02

88.70

97.81

10.27%

Jul02

88.73

98.02

10.48%

Ago02

88.71

98.20

10.70%

Sep02

88.73

98.43

10.93%

Oct02

88.83

98.68

11.09%

Nov02

88.96

98.92

11.19%

Dic02

89.10

99.13

11.25%

Ene03

89.01

99.14

11.38%

Feb03

89.11

99.33

11.46%

Mar03

89.28

99.60

11.56%

Abr03

89.51

99.93

11.64%

May03

89.69

100.23

11.75%

Jun03

89.87

100.52

11.86%

Jul03

89.99

100.80

12.01%

Ago03

90.00

100.90

12.12%

Sep03

90.15

101.12

12.17%

Oct03

90.35

101.41

12.24%

Nov03

90.52

101.67

12.32%

Dic03

90.67

101.98

12.48%

Ene04

90.53

102.07

12.74%

Feb04

90.58

102.31

12.95%

Mar04

90.75

102.72

13.19%

Abr04

91.09

103.25

13.35%

May04

91.38

103.70

13.47%

Jun04

91.60

104.09

13.64%

Jul04

91.77

104.46

13.83%

Ago04

91.87

104.76

14.03%

Sep04

92.16

105.26

14.21%

Oct04

92.48

105.79

14.39%

Nov04

92.78

106.34

14.62%

Dic04

93.06

106.95

14.92%

Ene05

93.05

107.18

15.19%

Feb05

93.24

107.59

15.38%

Mar05

93.56

108.08

15.52%

Abr05

93.98

108.63

15.58%

May05

94.33

109.14

15.70%

Jun05

94.69

109.67

15.82%

Jul05

95.06

110.19

15.92%

Ago05

95.37

110.58

15.95%

Sep05

95.84

111.15

15.98%

Oct05

96.32

111.78

16.05%

Nov05

96.73

112.38

16.17%

Dic05

97.19

113.02

16.29%

Ene06

97.33

113.32

16.42%

Feb06

97.73

113.87

16.51%

Mar06

98.24

114.55

16.60%

Abr06

98.88

115.35

16.65%

May06

99.46

116.20

16.83%

Jun06

100.02

117.03

17.01%

Jul06

100.58

117.89

17.21%

Ago06

101.08

118.70

17.43%

Sep06

101.78

119.71

17.62%

Oct06

102.57

120.81

17.78%

Nov06

103.34

121.91

17.97%

Dic06

104.11

123.03

18.17%

Ene07

104.50

123.81

18.48%

Feb07

105.12

124.78

18.70%

Mar07

105.88

125.85

18.86%

Abr07

106.69

127.03

19.06%

May07

107.39

128.06

19.24%

Jun07

108.13

129.06

19.35%

Jul07

108.84

130.07

19.51%

Ago07

109.50

130.96

19.61%

Sep07

110.32

132.08

19.72%

Oct07

111.18

133.30

19.89%

Nov07

111.95

134.44

20.09%

Dic07

112.77

135.68

20.32%

Ene08

113.19

136.54

20.63%

Feb08

113.90

137.57

20.78%

Mar08

114.74

138.84

21.00%

Abr08

115.60

140.29

21.36%

May08

116.52

141.65

21.57%

Jun08

117.45

143.06

21.81%

Jul08

118.34

144.33

21.97%

Ago08

119.11

145.34

22.02%

Sep08

119.92

146.36

22.05%

Oct08

120.74

147.39

22.07%

 

Sin Analfabetos, Ni Desempleados (La República 23-II-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk


“… señalan que tenemos un 15% de analfabetismo lo que hace un total de 3 millones de peruanos mayores de 15 años que no saben leer ni escribir”

Alan García al Congreso de la República (28-Julio-2006)


“… en analfabetismo 11.1% de promedio nacional … (y) reducir en estos 5 años la tasa de analfabetismo por debajo del 4% en todo el país, …”

Jorge del Castillo al Congreso de la República (24-Agosto-2006)

Estas eran las cifras oficiales sobre analfabetismo en el Perú hasta no hace mucho, pero en el informe del Presidente de la República sobre los primeros seis meses de gobierno la cifra de analfabetos se reduce en un millón de personas, pero sorprendentemente esta reducción de 3 millones de personas a 2 millones de personas no es visto como un logro, sino que mas bien responde a un artificio metodológico.

Cuando se pregunta por analfabetismo, se entiende por la capacidad de leer y escribir de la persona mayor de 15 años, en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) se aplica esta pregunta, pero si posteriormente la persona declara no haber terminado educación primaria se le solicita leer un texto. De este modo se detecta el analfabetismo oculto, conceptualmente similar al voto oculto, para el tramo de lectura, mas no el de escritura.

Esta metodología desarrollada por el INEI de manera independiente hasta el 2006, se modificó para el 2007 en coordinación con el Ministerio de Educación, quien ahora proporciona el texto que la persona debe leer y establecer así una mejor detección del analfabetismo. Aunque queda como problema la detección de la capacidad de escritura, y por esta razón la cifra de tres millones de analfabetos es una cifra subestimada.

De otro lado, al efectuar censos de población y aplicar la misma pregunta sobre analfabetismo, se toma como válida cualquier respuesta, esta es una práctica internacional que se explica por la naturaleza de los empadronadores. Mientras que en la ENAHO, los empadronadores son trabajadores permanentes y por ello es factible capacitarlos en detectar el analfabetismo oculto, en los Censos los empadronadores son trabajadores eventuales que no están capacitados para esta tarea.

Por ello se tiene en todos los países dos cifras de analfabetismo, la una de origen censal con una subestimación sustantiva que en el Perú es de 1 millón de personas, y otra de origen en encuestas con una precisión mayor. Queda por aclarar al gobierno si la meta de 4% de analfabetismo parte de una línea de base de 2 millones de peruanos o de una línea de base de 3 millones de peruanos.

Pero mientras en las cifras de analfabetismo, la alternativa es modificar la metodología de la línea de base, en el desempleo y los salarios se ha desarrollado otra estrategia consistente en simplemente no medir el desempleo mes a mes, y no reportar los salarios por mes y por hora, cambiando el tamaño anual de la muestra para Lima y Callao de 20,000 hogares a 12,000 hogares.

Como se puede observar en la tabla a continuación, que para simplificar sólo se ha colocado el mes de Diciembre, el desempleo esta para todo efecto práctico estancado alrededor del 8% en los últimos cinco años, y que el auge económico vigente no se materializa en la reducción del desempleo.

Desempleo Abierto en Lima y Callao

Diciembre

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Desempleo

7.9%

8.9%

9.7%

8.8%

7.6%

7.5%

Fuente: INEI

El problema práctico que ahora se enfrenta es que no conocemos la tasa de desempleo para Enero 2007 porque simplemente la nueva administración del INEI decidió reducir el tamaño de muestra sin nota de prensa que lo explique, y no la conoceremos mensualmente de ahora en adelante.

Asimismo tenemos que a nivel de los ingresos mensuales promedio de Lima y Callao tenemos una evolución semejante a la del desempleo, en el sentido que no ha habido variación en los últimos cinco años. Porque el incremento nominal promedio de 2.7% al año, se reduce a un incremento real de 0.7% al año al descontarse la inflación.

Ingreso Mensual en Lima y Callao

Enero – Diciembre

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Ingreso Mensual

N.D.

766.70

792.80

807.70

828.20

859.40

Fuente: INEI / N.D. La encuesta empezó en Marzo 2001

La situación social que los dos cuadros previos describen nos deben alertar sobre la relación entre crecimiento económico y bienestar social, ciertamente en Lima y Callao el bienestar social no se ha incrementado en estas variables de ingresos y desempleo, así como tampoco en la ingesta esencial de 2,100 calorías por adulto equivalente que sería materia de otra nota.

Lo peculiar del nuestra sistema estadístico es que al cierre del 2006 el Perú era líder latinoamericano y del Tercer Mundo en materia de monitoreo y seguimiento de políticas sociales, y empezando el 2007 tenemos: la cancelación del Censo Continuo cuyo presupuesto había sido aprobado por el Congreso de la República el pasado Diciembre; la reducción de la muestra en la Encuesta Permanente de Empleo para Lima y Callao; y la eliminación de boletines de déficit calórico, educación, y salud de la Encuesta Nacional de Hogares. Es decir, una vuelta al pasado donde las políticas sociales se evaluaban con la retórica y no con la ciencia.