Archive for indice

Wed May 21, 2003 4:19 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Deflator del PBI

Hola Bruno:

Como es usual has levantado un punto crítico en la medición real
del PBI. Por el lado mensual (y trimestral) de la oferta no hay
problema, porque 30% parte de índices de volumen, 60% es regla de
tres, y el 10% son impuestos medidos adecuadamente en términos
nominales. Por ello no hay PBI oferta nominal mensual y trimestral.

El drama es con el PBI anual. El IPM (ïndice de Precios al por
Mayor) que debió ser reemplazado por el IPP (Indice de Precios al
Productor) si se hubiese adoptado el nuevo manual en su integridad,y
este sólo muestrea 5,000 precios al mes; mientras que para consumo
privado se muestrea 70,000 precios al mes.

Para dar una idea del orden de magnitud de las cifras, en el año
1994, con la cobertura del censo económico. En miles de millones de
nuevos soles, el consumo final de hogares fue 71.3, y el consumo
intremedio de industrias fue 73.2. Es decir, para deflatar valores
de prácticamente igual magnitud, las muestras tienen una
desproporción de 14 a 1.

Es por ello que tengo la impresión, que los deflatores del PBI
tienen enormes márgenes de error. En ese sentido, la recesión del 88-
89 habría sido sobre estimada, hecho refrendado por tí en un viernes
económico del año pasado. Asimismo, el examen del PBI nominal en
dólares muestra mejores propiedades estadísticas que el PBI real.

Luis Carranza mencionó no hace mucho el hecho de la volatilidad
económica del Perú, y el basó su afirmación en la volatilidad del
PBI real anual, cuendo lo que puede haber hallado es la volatilidad
del deflator del PBI.

Un abrazo, Farid

Advertisement

Mon May 19, 2003 8:35 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Desestacionalización

Hola Elmer:

Tienen desestacionalización propia o usan una externa.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2942

Mon May 19, 2003 8:33 am

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Mas regla de tres

Las OSEs (Oficina Sectorial de Estadística) entregan índices de
cantidad al Instituto. Con una primera regla de tres se asume que los
precios relativos se mantienen constantes, porque el IPM, para
consumo intermedio, sólo tiene 5,000 observaciones, y no hay manera
de hacer un Paasche, que se suele estilar en estos casos. Y por ello
es indistinguible el índice de volumen y el índice de Valor Bruto
de¨Producción (VBP)

Con una segunda regla de tres, se convierte el VBP en Valor
Agregado Bruto (VAB), y por ello el índice de VAB es igual al de los
dos anteriores. Como una demostración, se pueden ver las series
publicadas los primeros de cada mes desde Abril pasado como Avances
de Producción.

Este inmenso ejercicio aritmético, es lo que genera el dichoso
¿PBI? mensual con todas las limitaciones conocidas, pero como dijo
Elmer el año pasado, es una addicción dura de dejar.

Farid Matuk

Sat Apr 26, 2003 8:32 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (3)

En la cita adjunta, se vuelve a tener el problema de una senda
óptima. En una versión, la senda estaba determinada por la tasa de
crecimiento de la población, y como una función de ella, se derivaba
un crecimiento de la producción, condicional a un Gini constante o
variable. En esta versión, se tiene que una fracción de la
producción debe convertirse en capital.

Dejando de lado los números de 25%-30% de inversión privada, que
sumados a algún número positivo de inversión pública, mas balanza
comercial zero en el largo plazo, implican una propensión media al
consumo total particularmente baja, existe un problema previo.

Tal como se señalaba en un mensaje anterior, habría que partir de
un ICOR (Incremental Capital Output Ratio) empírico o prestado de
una economía similar. Ese ICOR nos dirá cual es la tasa de inversión
necesaria para una tasa de crecimiento dada a priori del producto.
Pero a diferencia del caso anterior (Elmer Cuba) donde la tasa de
crecimiento era endógena a una meta social, absorber mano de obra.
En este nuevo caso (Carlos Adrianzen) no queda claro si la tasa de
crecimiento es exógena, o endógena a alguna variable. Quizas Carlos
nos lo pueda aclarar, ya que de la versión periodística es imposible
deducirlo.

Farid Matuk

*******************
*******************
*******************

| CPN RADIO 25 abr| El economista Carlos Adrianzén mostró su
preocupación por los malos resultados del Poder Ejecutivo en captar
inversiones extranjeras.

“Le recomendaría al premier (Luis Solari) y a todo el Gobierno que
se tomen medidas para que mejoren el clima de inversión”, anotó.

Adrianzén en CPN RADIO, opinó que si bien el Ministerio de Economía
y Finanzas tiene logros considerables en ese sector, aún faltan
asuntos por resolver como el comportamiento de la inversión, la
generación de empleo y el gasto en la educación. “Lamentablemente el
trabajo allí está pendiente”, apuntó.

Explicó que el futuro inmediato de nuestro país en materia
económica “no es un horizonte rosa”, por lo que “es fundamental
entender que un país en la escala del Perú, debería tener un radio
de inversión privada superior al 25 y cercano al 30 por ciento del
PBI”.

El economista recalcó que para lograr que los inversionistas tengan
confianza en traer sus capitales se debe procurar la estabilidad
macroeconómica y jurídica.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2813

Tue Apr 15, 2003 7:47 pm

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path

“(Elmer) Cuba señala que se requiere lograr tasas de crecimiento de
5% en los próximos diez años para generar trabajo”

Hola Elmer:

Disculpa el atrazo en comentar tu entrevista pero me parecio
sugestiva la discusión del crecimiento en vez de otras
cortoplacistas que he comentado previamente.

Detras de tu afirmación me imagino un Harrod-Domar, en donde
asumes salarios reales crecientes (¿o me equivoco?) y por ello el
5%, sino bastaría una tasa igual a la del crecimiento de la
población y un Gini constante.

El Instituto ha publicado hoy, por primera vez, series de masa
salarial tomadas de muestras de 19,200 hogares en Lima; por ello
creo que los números son sólidos. Queda abierta la pregunta para
provincia, pero unos resultados del PEEL con diferente metodología
muestran que los salarios medios de Lima crecen menos que los de
provincia.

Si seguimos con un Harrod-Domar, mi pregunta central es que la
tasa del 5%, que implica salarios reales crecientes, nos debiera
conducir a un nuevo Gini en diez años. No recuerdo haber visto
trabajos que coloquen una meta de crecimiento en función de una
variación del Gini, aunque un trabajo reciente de PNUD donde trabajo
Jaime Saavedra con datos del 2000 tiene ese sabor.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2778