Archive for Carlos Adrianzen

20090416 – Al borde

Posted in Correo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on April 17, 2009 by Farid Matuk

Aldo Mariátegui

LA COLUMNA DEL DIRECTOR
LIMA | Gracias, Sr. Embajador en EE.UU. Valdivieso, muchas gracias por este brusco frenazo económico que hemos tenido en enero y febrero por su genial decisión de recortar en un tercio el gasto público en diciembre y enero por su corta mentalidad fondomonetarista. Y Alan estará tan feliz de que le haya fregado todo, pues le hizo, sin tener mayores pergaminos diplomáticos, nuestro representante en el destino externo más importante (bueno, también mandó a un sinamista/velasquista a Montevideo). ¡Sólo un “mago” puede joder así a un país y encima recibir tamaña recompensa!

También gracias, mi estimado Julio Velarde. Te tengo mucho aprecio y el mayor respeto académico, pero tu falta de atrevimiento para bajar las tasas agresivamente desde noviembre ha colaborado mucho con la magia negra de Valdivieso. Le faltó un directorio más técnico que te diga más las cosas.

Como bien escribió ayer Kurt Burneo (que a veces la chunta de lujo. Es de lejos el mejor economista opositor, muy superior a los siempre descaminados Campodónico, Francke, Schuldtz, Félix Ovidio Jiménez, etc. Desgraciadamente, a Matuk y a Marthans los pierden su resentimientos contra Carranza), el BCR ha abierto el paracaídas a 10 metros del suelo, como el coyote del Correcaminos.

Gracias también al ex contralor Matute, tan efectivo, tan colaborador y tan dinámico en que las cosas se agilicen… Felizmente que este obstruccionista de marca mayor ya se largó de allí y lo mejor que haría es optar por un decoroso silencio en lugar de salir a decir tecno-bobadas solemnes para hacerse el interesante y pretender hacernos creer que fue eficiente.

Y gracias Alan por mantener en el cargo al nocivo Valdivieso hasta enero, que ya desde noviembre muchos le advirtieron que urgía sacarlo antes de que termine de empantanarnos.

También gracias a Jorge del Castillo, que obstaculizó que el hábil Jaime Saavedra del Banco Mundial reemplace a Carranza en lugar de Valdivieso, solamente por darle la contra a Carranza y hacerle caso a los ciegos de derecha (e izquierda) que creían que la inflación era por un exceso de demanda -bueno, peor estaban Carlos Adrianzén y Federico Salazar, que insistían absurdamente en que el aumento de precios era por excesiva emisión monetaria; ambos se quedaron en los 80- cuando era evidente que ésta se originaba por un alza externa desmedida del petróleo, soya, trigo, etc., y que le recomendaron a Valdivieso.

¡Buena, frenaron el auto justo cuando había que darle más viada para subir la cuesta! Es hora de tomar medidas dramáticas para evitar la recesión. Que en especial el BCR y el Congreso se desahueven, que el primero baje un punto más la tasa de interés ya y el segundo se ocupe de legislar agresivamente para empujar el crecimiento en lugar de dedicarse a tonteras. Por ejemplo, de una vez liberar del excesivo y surrealista control de Contraloría, como sugiere el MEF, esa decena de proyectos para que salgan rápido.

Y hay que poner todos los ojos en los ministros Cornejo y Vílchez, que de sus carteras claves depende en gran medida la ejecución de la obra pública. Hay dinero para sus carreteras, puentes y viviendas. ¡Ejecuten! Lo mismo que los alcaldes y presidentes regionales, pues ya no se pueden tolerar tipos tan ineptos como el arequipeño Guillén.

Iba a escribir sobre la previsible encuesta y el mesías Castañeda contra el antisistema y el fujimorismo, pero este campanazo de febrero es mucho más urgente que tratar sobre hechos para los que faltan dos años.

Aún podemos evitar la recesión.

http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtNota_id=39820

Advertisement

Sun May 25, 2003 8:26 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Plateau

Hola Bruno:

En la sección 7 del último boletín de empleo, hay un cuadro que ha
pasado desapercibido por muchos. El volumen de empleo esta graficado
en años móviles, lo cual elimina la estacionalidad. En ese cuadro, se
observa claramente como las tasas de incremento se reducen
paulatinamente, pero el gráfico de masa salarial continua creciendo a
un ritmo parejo; por matemática elemental tambien se observa como la
tasa de incremento de los ingresos (medición residual) se incrementa
paulatinamente. Por ello, creo que el gran cambio al dia de hoy está
en el mercado laboral, y quizas algun microeconomista pueda explicar
esto mejor.

El otro costo a observar son las tasas de interés. A nivel de
tarjetas de crédito (bancarias y de tiendas), puede hacerse alguna
rápida comparación para ver el riesgo país, ya que el tipo de
producto es semejante; versus créditos a empresas donde el perfil del
proyecto puede influenciar la tasa final. Una primera impresión es
que las tasas de interés podrían bajar en caso se traslade
internamente la percepción externa de los bonos soberanos.

Otro análisis posible, se desprende de un artículo de Carlos
Adrianzen donde el postula que el desempeño económico actual es
simplemente que Perú es “la menos fea de las gorditas” versus la
hipótesis nula de ser “la menos bonita de las flaquitas”. Creo que un
ejercicio de cointegración en la serie de los bonos Brady del Perú
con “las gorditas y flaquitas” daría alguna idea sobre esto. A menos
que alguien conozca alguna otra técnica para evaluar la hipótesis de
belleza de Carlos.

Un elemento final esta relacionado con la capacidad instalada
ociosa actual y la necesidad de inversión. El nivel de uso de la CIO
es condicional al salario real vigente y a la tasa de interés real
vigente. La duda es que si el “vintage” actual tiene CIO o no. La
actual medición es sumamente rústica, porque no toma en cuenta el
contexto vigente y por lo tanto no existe un CIO de equilibrio, en el
sentido que Elmer usualmente rebate el concepto de tipo de cambio de
equilibrio.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2974

Sat Apr 26, 2003 8:32 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

Golden Path (3)

En la cita adjunta, se vuelve a tener el problema de una senda
óptima. En una versión, la senda estaba determinada por la tasa de
crecimiento de la población, y como una función de ella, se derivaba
un crecimiento de la producción, condicional a un Gini constante o
variable. En esta versión, se tiene que una fracción de la
producción debe convertirse en capital.

Dejando de lado los números de 25%-30% de inversión privada, que
sumados a algún número positivo de inversión pública, mas balanza
comercial zero en el largo plazo, implican una propensión media al
consumo total particularmente baja, existe un problema previo.

Tal como se señalaba en un mensaje anterior, habría que partir de
un ICOR (Incremental Capital Output Ratio) empírico o prestado de
una economía similar. Ese ICOR nos dirá cual es la tasa de inversión
necesaria para una tasa de crecimiento dada a priori del producto.
Pero a diferencia del caso anterior (Elmer Cuba) donde la tasa de
crecimiento era endógena a una meta social, absorber mano de obra.
En este nuevo caso (Carlos Adrianzen) no queda claro si la tasa de
crecimiento es exógena, o endógena a alguna variable. Quizas Carlos
nos lo pueda aclarar, ya que de la versión periodística es imposible
deducirlo.

Farid Matuk

*******************
*******************
*******************

| CPN RADIO 25 abr| El economista Carlos Adrianzén mostró su
preocupación por los malos resultados del Poder Ejecutivo en captar
inversiones extranjeras.

“Le recomendaría al premier (Luis Solari) y a todo el Gobierno que
se tomen medidas para que mejoren el clima de inversión”, anotó.

Adrianzén en CPN RADIO, opinó que si bien el Ministerio de Economía
y Finanzas tiene logros considerables en ese sector, aún faltan
asuntos por resolver como el comportamiento de la inversión, la
generación de empleo y el gasto en la educación. “Lamentablemente el
trabajo allí está pendiente”, apuntó.

Explicó que el futuro inmediato de nuestro país en materia
económica “no es un horizonte rosa”, por lo que “es fundamental
entender que un país en la escala del Perú, debería tener un radio
de inversión privada superior al 25 y cercano al 30 por ciento del
PBI”.

El economista recalcó que para lograr que los inversionistas tengan
confianza en traer sus capitales se debe procurar la estabilidad
macroeconómica y jurídica.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2813