Archive for estacionalidad

20090424 – “El cálculo del PBI no puede variar según el número de días del mes”

Posted in La República with tags , , , , , , , , , , on April 25, 2009 by Farid Matuk

La República (24-IV-09)

La República (24-IV-09)

Especialista Farid Matuk discrepa del pedido del MEF al INEI. Señala que ningún país lo hace pues resulta casi imposible.

El ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Farid Matuk señaló que resulta  casi “imposible” ajustar la fórmula de cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) de un mes de acuerdo con el número de días laborables en el mismo.

En la víspera  el viceministro de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, pidió al INEI ajustar la fórmula de cálculo del PBI según el número de días laborales, pues advirtió que de lo contrario la cifra correspondiente a abril será “nefasta”, ya que el año pasado fueron 22 días laborales, pero en abril de este año solo habrá 20 días, debido a los feriados de Semana Santa.

Sin embargo Matuk refiere que  realizar este tipo de equivalencias  es muy complicado y los resultados son poco confiables, por lo que en ningún país del mundo se realiza ese tipo de ejercicios.

“No se puede aplicar la aritmética y sacar vía regla de tres simple el porcentaje que se dejaría de producir por un día no laborable. Los cálculos son estadísticos y son procedimientos más complejos”, apuntó.

También agregó que de aceptar el INEI ajustar su forma de cálculo de acuerdo con los días laborables, también tendría que hacerlo cada vez que haya un terremoto o huelgas, “pues en esos casos también se paralizaría la actividad económica por unos días. Pero resulta ilógico hacer ello”, indicó el especialista.

“Son solo excusas”

Asimismo Matuk señaló que estos  pedidos del MEF serían excusas para justificar los errores de la política económica y que ya estarían evidenciándose en las recientes cifras del PBI. “Están tratando de poner el parche antes de que salga el chupo”, apuntó.

El dato

Previsiones. Antes de conocerse la cifra oficial del crecimiento del PBI en febrero (0.19%) el MEF había estimado un avance de 2.2%. Para abril el MEF prevé un crecimiento de 2.5%.

http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090424/12/node/189380/todos/14

Advertisement

Thu Jul 17, 2003 4:43 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Box-Jenkins

Viendo por encima los vínculos de EuroStat, da la impresión que
esta nuevas técnicas son extensión del viejo libro de Box-Jenkins.
¿Estoy equivocado?. Si la memoria no me falla, la discrecionalidad
era enorme cuando se estimaba en modelos basados en los desarrollos
de B-J, aunque habían claro opciones tipo robot que con tan sólo
apretar “ENTER” generaban el mejor B-J como un proceso de
optimización del R-cuadrado.

Por ello, creo que Blaug señalaba que la nueva metodología
econometríca, no sólo debe reportar el mejor (y último) resultado,
sino tambien todo el proceso de error y prueba seguido.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3645

Wed Jul 16, 2003 7:46 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Desestacionalizador

El problema de hallar un adecuado desestacionalizador no creo que
sólo sea un problema matemático puro, porque si fuese así el Banco
Central Europeo utilizaría sólo el óptimo y no dos como se señala.

De otro lado, el método estadístico óptimo usualmente es
condicional a la naturaleza de la serie, en ese sentido esta
pendiente para el Perú determinar cual algoritmo matématico es el
óptimo en función de las series locales.

Otro problema es la longitud de la serie, tanto en nominales como
reales la hiperinflación de 88-89, las inflaciones altas
precedentes, y las recesiones de dos dígitos usualmente destruyen
muchas propiedades estadísticas; este fenómeno no ha sido visto en
la postguerra de los paises industrializados.

Farid Matuk

Wed Jul 16, 2003 2:22 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Bruto Móvil (2)

Hola Bruno:

Esa nueva columna es lo que denominé antes “Bruto Móvil”. Es
decir la variación entre el promedio de los últimos doce meses
contra el promedio de los doce previos.

Alguien me pregunto como se comparaba esto con la
desestacionalización X-12. Respondí que era un método pre-
econométrico, y que mas bien habría que hacer una mesa redonda para
discutir los métodos económetricos vigentes en el Estado.

Creo que parte de la transparencia es mostrar los pasos
matemáticos explícitos para hallar un resultado dado. Y en ese
sentido creo que el Instituto ha dado un pase adelante, y falta que
el resto del Estado lo de.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3605

Sat Jul 5, 2003 5:25 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

 

Semi Bruto y Bruto Móvil

 Hola:

Respecto al Bruto Móvil lo que tenemos es que si bien es cierto
que el efecto SS siempre aparece, ahora es 1/12 del total y con ello
se diluye; obviamente nunca desaparece.

Respecto al Semi Bruto lo descubrí accidentalmente este pasado
Marzo. Al revisar el Boletín de Producción hallé que la tabla de la
primera página observe que la última columna había cambiado.

Esto se debió a que en Marzo se publica la información de Enero,
y la tercera columna era siempre la comparación del acumulado a la
fecha, pero en Enero no hay acumulado y con ello es similar a la
columna anterior de Enero ’03 versus Enero ’02, pero el quince del
mes pasado la tercera columna es Enero-Abril ’03 versus Enero-
Abril ’02, y decidí denominarlo semibruto ya que cuando son los doce
meses de Enero a Diciembre se conoce como Bruto.

Espero que la explicación sea adecuada, sino la volvere a hacer
mas poética o en su defecto en fórmulas únicamente.

Un abrazo, Farid

Fri Jul 4, 2003 3:52 am

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , on February 12, 2009 by Farid Matuk

Bruto Móvil

El boletín actual del ¿PBI? mensual publica el crecimiento en dos
versiones, mes contra mes del año anterior, y acumulado del año
contra equivalente del año anterior; cuando se llega a Diciembre se
tiene el acumulado de los doce meses del año vigente. El primero es
Neto, y el segundo es Semi-Bruto entre Febrero y Noviembre y Bruto
en Diciembre.

El siguiente boletín tendrá una nueva columna que sugerimos
denominar Bruto Móvil, es decir los doce últimos meses contra los
doce meses previos. De este modo el dichoso efecto Semana Santa
queda eliminado así como toda estacionalidad para tener solamente
ciclo en la serie.

Creo que esto ayudará para comprender mejor el largo plazo, y
salir del día a día.

Farid Matuk

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/3478

Sun May 25, 2003 8:26 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Plateau

Hola Bruno:

En la sección 7 del último boletín de empleo, hay un cuadro que ha
pasado desapercibido por muchos. El volumen de empleo esta graficado
en años móviles, lo cual elimina la estacionalidad. En ese cuadro, se
observa claramente como las tasas de incremento se reducen
paulatinamente, pero el gráfico de masa salarial continua creciendo a
un ritmo parejo; por matemática elemental tambien se observa como la
tasa de incremento de los ingresos (medición residual) se incrementa
paulatinamente. Por ello, creo que el gran cambio al dia de hoy está
en el mercado laboral, y quizas algun microeconomista pueda explicar
esto mejor.

El otro costo a observar son las tasas de interés. A nivel de
tarjetas de crédito (bancarias y de tiendas), puede hacerse alguna
rápida comparación para ver el riesgo país, ya que el tipo de
producto es semejante; versus créditos a empresas donde el perfil del
proyecto puede influenciar la tasa final. Una primera impresión es
que las tasas de interés podrían bajar en caso se traslade
internamente la percepción externa de los bonos soberanos.

Otro análisis posible, se desprende de un artículo de Carlos
Adrianzen donde el postula que el desempeño económico actual es
simplemente que Perú es “la menos fea de las gorditas” versus la
hipótesis nula de ser “la menos bonita de las flaquitas”. Creo que un
ejercicio de cointegración en la serie de los bonos Brady del Perú
con “las gorditas y flaquitas” daría alguna idea sobre esto. A menos
que alguien conozca alguna otra técnica para evaluar la hipótesis de
belleza de Carlos.

Un elemento final esta relacionado con la capacidad instalada
ociosa actual y la necesidad de inversión. El nivel de uso de la CIO
es condicional al salario real vigente y a la tasa de interés real
vigente. La duda es que si el “vintage” actual tiene CIO o no. La
actual medición es sumamente rústica, porque no toma en cuenta el
contexto vigente y por lo tanto no existe un CIO de equilibrio, en el
sentido que Elmer usualmente rebate el concepto de tipo de cambio de
equilibrio.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2974

Fri Apr 25, 2003 3:42 am

Posted in 2003-04 Abril with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 28, 2009 by Farid Matuk

 
El Crecimiento Anual (2)

Hola Bruno:

Si entiendo la idea de los días, pero la utilidad sería para
tener una serie “limpia” de tendencia, ciclo, y estacionalidad.
Quizas aplicando alguna suerte de filtro sea útil, porque si el
concepto “Semana Santa” es válido, tambien lo serían “Fiestas
Patrias” y “Navidad” en el sentido que los días trabajados se
reducen; aunque estas fiestas no son móviles.

De otro lado sería interesante evaluar el efecto de los “puentes”
en los feriados, quizás países con mejor infraestructura estadística
han efectuado la evaluación del impacto total en la economía de
estos dias no trabajados.

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2797