¿Tenemos una idea de la varianza del riesgo país? Sin eso, 60
puntos de bajada no dan idea de nada.
Farid
¿Tenemos una idea de la varianza del riesgo país? Sin eso, 60
puntos de bajada no dan idea de nada.
Farid
Hola Bruno:
Sobre esto escuche en RPP la noticia, y la construcción de la
serie es la diferencia entre la rentabilidad USA y la nuestra. Lo
que me preguntaba es que si una de las dos series es ruido blanco,
toda la discusión toma otro cariz. ¿Sabes de las últimas técnicas
para evaluar si una serie es puro ruido? ¿O si en caso contrario, se
abandonó la postura de evaluar si la serie es ruido antes de empezar
su análisis?
Un abrazo, Farid
Hasta donde hice econometría, no recuerdo “rolling windows” pero
si recuerdo a quienes hacen “rolling eyes”. En todo caso te
agradecería me envies una referencia de como se aplica este método,
que permita construir una hipótesis nula.
Dicho sea de paso, no hace mucho en RPP publicaron una nota donde
algún especialista nos colocaba junto con México y Chile
(flaquitas), pero este era un juicio subjetivo hasta donde entendí.
Otro elemento a evaluar, es la posibilidad que la trayectoria del
riesgo país tenga raíz unitaria. Hace cerca de diez años, aplicando
VAR hallé que el ratio inflación Lima / devaluación USA tenía raíz
unitaria.
Recuerdo mucho como Dancourt e Iguiñiz manifestaron su sorpresa
porque esto implicaba que no existían políticas que modificaban el
tipo de cambio real, e imagino que Adrianzen tambien manifestaría su
sorpresa.
Como fuese, creo que habría de tenerse mas elementos concretos
para construir afirmaciones, y así no quedarnos en el puro paradigma
pára de esta manera poder hallar regularidades empíricas.
Farid
Hola Bruno:
En la sección 7 del último boletín de empleo, hay un cuadro que ha
pasado desapercibido por muchos. El volumen de empleo esta graficado
en años móviles, lo cual elimina la estacionalidad. En ese cuadro, se
observa claramente como las tasas de incremento se reducen
paulatinamente, pero el gráfico de masa salarial continua creciendo a
un ritmo parejo; por matemática elemental tambien se observa como la
tasa de incremento de los ingresos (medición residual) se incrementa
paulatinamente. Por ello, creo que el gran cambio al dia de hoy está
en el mercado laboral, y quizas algun microeconomista pueda explicar
esto mejor.
El otro costo a observar son las tasas de interés. A nivel de
tarjetas de crédito (bancarias y de tiendas), puede hacerse alguna
rápida comparación para ver el riesgo país, ya que el tipo de
producto es semejante; versus créditos a empresas donde el perfil del
proyecto puede influenciar la tasa final. Una primera impresión es
que las tasas de interés podrían bajar en caso se traslade
internamente la percepción externa de los bonos soberanos.
Otro análisis posible, se desprende de un artículo de Carlos
Adrianzen donde el postula que el desempeño económico actual es
simplemente que Perú es “la menos fea de las gorditas” versus la
hipótesis nula de ser “la menos bonita de las flaquitas”. Creo que un
ejercicio de cointegración en la serie de los bonos Brady del Perú
con “las gorditas y flaquitas” daría alguna idea sobre esto. A menos
que alguien conozca alguna otra técnica para evaluar la hipótesis de
belleza de Carlos.
Un elemento final esta relacionado con la capacidad instalada
ociosa actual y la necesidad de inversión. El nivel de uso de la CIO
es condicional al salario real vigente y a la tasa de interés real
vigente. La duda es que si el “vintage” actual tiene CIO o no. La
actual medición es sumamente rústica, porque no toma en cuenta el
contexto vigente y por lo tanto no existe un CIO de equilibrio, en el
sentido que Elmer usualmente rebate el concepto de tipo de cambio de
equilibrio.
Un abrazo, Farid