Archive for encuestas

Thu Jul 24, 2003 5:03 pm

Posted in 2003-07 Julio with tags , , , , , , , , , , , , , on February 21, 2009 by Farid Matuk

Inversión

 

Hola Bruno:

La situación actual de la medición de la inversión esta centrada
en lo que se denomina el método de “la corriente de bienes”, es
decir identificas que parte de la oferta nacional y foránea produce
bienes de capital, lo sumas y listo.

Como se cree saber el PBI construcción, de allí se toma buena
parte de la inversión; luego se pasa al PBI manufacturero para tomar
aquellos bienes que se cree tienen uso como bien de capital
exclusivo o parcial para completar la oferta nacional de bienes de
capital. Luego, con información aduanera se procede de igual manera
que con la oferta manufacturera.

Un método mas acertado es efectuar encuestas y construir a partir
de ellas el acervo de capital. Esto se conoce como “cuentas de
producción” y es el cuadro 2.8 del SCN ’93. Lamentablemente, el
Instituto no explota las 30,000 encuestas económicas anuales que
tiene y por ello construye la inversión tal como -presumo- lo hace
el BCR.

Un abrazo, Farid

20090206 – Farid Matuk desde el Medio Oriente

Posted in Utero TV with tags , , , , , , , , , , , , , , , on February 6, 2009 by Farid Matuk

Estuvimos en vivo con Farid Matuk, el recordado ex jefe del INEI. Desde agosto del 2007, es consultor de la oficina de estadísticas del Gobierno de Iraq.

Hablamos de su rutina en Iraq, de la vida con la ocupación gringa, de los cambios en la administración Obama y de sus corbatas michi. Aquí la grabación:

Video de utero.pe

Video de utero.pe

http://utero.pe/2009/02/06/farid-matuk-desde-el-medio-oriente

Thu May 22, 2003 4:56 pm

Posted in 2003-05 Mayo with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 31, 2009 by Farid Matuk

Todo es residuo

Hola Bruno:

Para la construcción del PBI usualmente se toma un método de
equilibrio del flujo de bienes, donde todo puede ser residuo. Algunos
ejemplos a continuación.

Asumamos que se tiene una serie de aerofotografías que permiten
conocer la superficie de cultivo de hoja de coca, ademas tambien un
radar nos permite conocer los vuelos desde areas de producción de PBC
al extranjero. Esa información permitirá crear en el PBI Agricultura
(Oferta) una salida para producción de hoja de coca, y una entrada en
la Industria Química (Consumo Intermedio). A su vez la Industria
Química (Oferta) tendra una salida de PBC y una entrada en
Exportaciones (Demanda Final) del mismo producto.

Otro caso podrá ser que por Aduanas tenemos información de
importaciones de electrodomésticos, y se imputa una fracción de los
mismos a consumo final de hogares y otra fracción a consumo
intermedio. En este caso, se puede encontrar con ENAHO la variación
de activos en electrodomésticos en hogares, y con ello el residual es
el consumo intermedio.

Hortalizas y Frutas es un caso clásico donde información de
hogares por encuestas, permiten crear como residual el PBI Agrícola
correspondiente. En otras circunstancias, registros administrativos
de vehículos automotores permiten crear el PBI transporte por oferta
y su demanda por identidad, o viceversa.

La única solución es que cada quien publique sus hojas de cálculo,
y esa conducta de transparencia permite evaluar errores y hallar
soluciones. El Instituto ya publicó las hojas para el ¿PBI? mensual,
y pronto lo estará haciendo para el PBI anual. En donde los ejemplos
anteriores se verán con mayor claridad en un caso concreto como el
nuestro.

Creo que el drama que vivimos, parte de una suerte de creencia que
eramos un país escandinavo donde los registros administrativos lo
eran todo, y el trabajo de campo irrelevante.

Un abrazo, Farid

http://groups.yahoo.com/group/MacroPeru/message/2970

Sin Analfabetos, Ni Desempleados (La República 23-II-07)

Posted in Año 2007 with tags , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , on January 25, 2009 by Farid Matuk


“… señalan que tenemos un 15% de analfabetismo lo que hace un total de 3 millones de peruanos mayores de 15 años que no saben leer ni escribir”

Alan García al Congreso de la República (28-Julio-2006)


“… en analfabetismo 11.1% de promedio nacional … (y) reducir en estos 5 años la tasa de analfabetismo por debajo del 4% en todo el país, …”

Jorge del Castillo al Congreso de la República (24-Agosto-2006)

Estas eran las cifras oficiales sobre analfabetismo en el Perú hasta no hace mucho, pero en el informe del Presidente de la República sobre los primeros seis meses de gobierno la cifra de analfabetos se reduce en un millón de personas, pero sorprendentemente esta reducción de 3 millones de personas a 2 millones de personas no es visto como un logro, sino que mas bien responde a un artificio metodológico.

Cuando se pregunta por analfabetismo, se entiende por la capacidad de leer y escribir de la persona mayor de 15 años, en la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) se aplica esta pregunta, pero si posteriormente la persona declara no haber terminado educación primaria se le solicita leer un texto. De este modo se detecta el analfabetismo oculto, conceptualmente similar al voto oculto, para el tramo de lectura, mas no el de escritura.

Esta metodología desarrollada por el INEI de manera independiente hasta el 2006, se modificó para el 2007 en coordinación con el Ministerio de Educación, quien ahora proporciona el texto que la persona debe leer y establecer así una mejor detección del analfabetismo. Aunque queda como problema la detección de la capacidad de escritura, y por esta razón la cifra de tres millones de analfabetos es una cifra subestimada.

De otro lado, al efectuar censos de población y aplicar la misma pregunta sobre analfabetismo, se toma como válida cualquier respuesta, esta es una práctica internacional que se explica por la naturaleza de los empadronadores. Mientras que en la ENAHO, los empadronadores son trabajadores permanentes y por ello es factible capacitarlos en detectar el analfabetismo oculto, en los Censos los empadronadores son trabajadores eventuales que no están capacitados para esta tarea.

Por ello se tiene en todos los países dos cifras de analfabetismo, la una de origen censal con una subestimación sustantiva que en el Perú es de 1 millón de personas, y otra de origen en encuestas con una precisión mayor. Queda por aclarar al gobierno si la meta de 4% de analfabetismo parte de una línea de base de 2 millones de peruanos o de una línea de base de 3 millones de peruanos.

Pero mientras en las cifras de analfabetismo, la alternativa es modificar la metodología de la línea de base, en el desempleo y los salarios se ha desarrollado otra estrategia consistente en simplemente no medir el desempleo mes a mes, y no reportar los salarios por mes y por hora, cambiando el tamaño anual de la muestra para Lima y Callao de 20,000 hogares a 12,000 hogares.

Como se puede observar en la tabla a continuación, que para simplificar sólo se ha colocado el mes de Diciembre, el desempleo esta para todo efecto práctico estancado alrededor del 8% en los últimos cinco años, y que el auge económico vigente no se materializa en la reducción del desempleo.

Desempleo Abierto en Lima y Callao

Diciembre

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Desempleo

7.9%

8.9%

9.7%

8.8%

7.6%

7.5%

Fuente: INEI

El problema práctico que ahora se enfrenta es que no conocemos la tasa de desempleo para Enero 2007 porque simplemente la nueva administración del INEI decidió reducir el tamaño de muestra sin nota de prensa que lo explique, y no la conoceremos mensualmente de ahora en adelante.

Asimismo tenemos que a nivel de los ingresos mensuales promedio de Lima y Callao tenemos una evolución semejante a la del desempleo, en el sentido que no ha habido variación en los últimos cinco años. Porque el incremento nominal promedio de 2.7% al año, se reduce a un incremento real de 0.7% al año al descontarse la inflación.

Ingreso Mensual en Lima y Callao

Enero – Diciembre

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Ingreso Mensual

N.D.

766.70

792.80

807.70

828.20

859.40

Fuente: INEI / N.D. La encuesta empezó en Marzo 2001

La situación social que los dos cuadros previos describen nos deben alertar sobre la relación entre crecimiento económico y bienestar social, ciertamente en Lima y Callao el bienestar social no se ha incrementado en estas variables de ingresos y desempleo, así como tampoco en la ingesta esencial de 2,100 calorías por adulto equivalente que sería materia de otra nota.

Lo peculiar del nuestra sistema estadístico es que al cierre del 2006 el Perú era líder latinoamericano y del Tercer Mundo en materia de monitoreo y seguimiento de políticas sociales, y empezando el 2007 tenemos: la cancelación del Censo Continuo cuyo presupuesto había sido aprobado por el Congreso de la República el pasado Diciembre; la reducción de la muestra en la Encuesta Permanente de Empleo para Lima y Callao; y la eliminación de boletines de déficit calórico, educación, y salud de la Encuesta Nacional de Hogares. Es decir, una vuelta al pasado donde las políticas sociales se evaluaban con la retórica y no con la ciencia.